Menú

viernes, 9 de noviembre de 2012

¡Consejos para un busto de 10 puntos!


El busto es un ícono en la mayoría de las culturas. Representa belleza y femineidad. Uno de los centros de impacto visuales que más miradas atrapa, también es una de las áreas que más sufre con la edad, las fluctuaciones del peso, los malos hábitos, y por supuesto con el embarazo y la lactancia.
Con tantas cosas en contra ¿qué podemos hacer para mantener la firmeza del busto?
Primero debemos conocer los factores que afectan el busto y que están, de alguna manera, bajo nuestro control:
1- Fluctuaciones en el peso. Cuando bajamos y subimos de peso el busto se vuelve flácido. Es recomendable mantener un peso estable.
2- Gravedad. La fuerza de la gravedad hace que todo caiga incluyendo el busto. Por supuesto no podemos cambiar esta ley, pero podemos hacer otras cosas.
3- Mala postura.
4- Sostenes en tipos y tamaños incorrectos.
5- Falta de humectantes en el área del busto.
¿Qué hacer?
1- Usa humectante en el busto y en el área alrededor del cuello. Un masaje suave usando crema ayuda a mantener la lozanía de la piel en esta área tan delicada. Para darte el masaje puedes seguir el siguiente método: Pon una mano atrás de la cabeza y con la otra masajea el seno de ese lado. Usa movimientos para arriba en forma de ocho.

2- Usa el tamaño de sostén apropiado. Pruébate varias tallas hasta que encuentres uno que te quede bien. Debe tallarte firme pero no apretado, y nunca holgado. Fíjate que las tiras para sostenerlo no te marquen los hombros. Mantente alerta a cambios en el tamaño del seno, si notas que los sostenes no te quedan bien cambia el tamaño.
3- Párate recta. Esto balancea el cuerpo y levanta los senos.
4- Mantén el peso apropiado y evita cambios súbitos. Elimina las dietas relámpago, pues si ganas peso rápidamente la piel se estira produciendo estrías. Usa cremas a base de vitamina E y cocoa. Estos ingredientes ayudan a prevenir estrías. Son recomendados durante el embarazo y cuando hay fluctuaciones de peso.
5- Ejercicio. Los ejercicios que ayudan a la parte superior del torso y los brazos ayudan a mantener firme la base del seno.
6- Examina tu busto regularmente para identificar enfermedades. Para esto pon una mano atrás de la cabeza y tócate el área del busto y las axilas. Si haces esto una vez al mes aproximadamente en la misma fecha, vas a conocer tu busto y vas a poder identificar cualquier cambio.
FUENTE
Terra/España

el secreto de las piernas perfectas tras 12 años de investigación


Aunque se diga que la belleza está en el ojo del que mira, la investigación y la ciencia parecen cada vez más empeñados en demostrar que, aunque así sea hasta cierto punto, es posible establecer de manera objetiva un canon que demuestre cuál es el canon más objetivo de belleza.












Las últimas víctimas de este proceso son las piernas, que han sido sometidas a un estrecho escrutinio por un grupo de cirujanos estéticos encabezado por el doctor de origen marroquí Fahd Benslimane, con el objetivo de averiguar cuáles son las piernas que nos resultan más bellas y, de esa forma, poder “ofrecerlas” a sus potenciales clientes, tanto masculinos como femeninos.
Bajo el título de El modelo artístico de Benslimane sobre la belleza de las piernas, el artículo producto de doce años de investigación fue publicado en el pasado número de la revista científica Aesthetic Plastic Surgery, con todo lujo de detalles. Su meta, establecer un canon por el que la cirujía estética, generalmente obsesionada por la mera liposucción extractiva, sepa cómo guiarse en el quirófano. No se puede negar el afán exhaustivo de Benslimane, ya que su estudio bucea en fuentes muy diferentes, del Hombre de Vitruvio (durante siglos, el modelo de proporciones ideales, y que ahora, señala el investigador “ya no se puede encontrar”) a las modelos contemporáneas de panties, así como el diseño de las muñecas Barbie o las esculturas griegas. Su acercamiento ha sido inductivo: si durante siglos se han mantenido representaciones de las piernas muy parecidas entre sí, sólo hace falta establecer una media entre las mismas para descubrir cómo son exactamente esas extremidades perfectas.
De Zeus a Ronaldo
Como señalan las conclusiones de la investigación, estas extremidades bellas comparten unas características muy concretas: la primera condición indiscutible es que tienen que formar una línea recta desde el muslo hasta el tobillo, con ocasionales curvas en puntos clave. Los huesos han de ser rectos y la parte interior de la pantorrilla tiene que formar una pequeña, pero pronunciada, curva convexa, seguida por una zona cóncava en la zona de la rodilla y otra curva convexa, larga y suave, en el exterior de la pierna. Todo ello, teniendo en cuenta que es importante que las curvas en el interior y exterior de la extremidad no sean simétricas. ¿Nunca se ha preguntado por qué triunfaron los zapatos de tacón? Precisamente, porque al elevar la pierna y el glúteo, favorecen que las piernas (en este caso, femeninas) encajen en el paradigma deseado. La crema de la crema, según la investigación, son las piernas rectas y delgadas, ya que “combinan fuerza y fragilidad”. Lo que sería el caso de actrices como Nicole Kidman, Greta Garbo o modelos como Kate Moss, y futbolistas como Ronaldo Luís Nazário.
Una de las novedades presentes en el estudio es que, al contrario de lo que ocurre con la mayor parte de las investigaciones dedicadas a asuntos de belleza, no considera que el número áureo ni la serie Fibonacci sean clave a la hora de delimitar cómo son estas piernas perfectas. Es más, Benslimane asegura que “ninguna de las aplicaciones de la proporción áurea han sido útiles”. El cirujano señala que es absurdo aplicar las reglas de la matemática a la percepción de la belleza de los cuerpos, ya que “ninguna fórmula matemática ha sido aceptada de manera universal por la comunidad de científicos para definir ningún área de la cara o el cuerpo”. Sin embargo, la búsqueda de un canon universal explicado a través de términos matemáticos se remonta a tiempos de Pitágoras, aunque como señala Benslimane, las extremidades inferiores se han dejado prácticamente al margen de todo este tipo de estudios durante las últimas décadas, a pesar de que “hayan sido un importante elemento de seducción durante los últimos 50 años”.
Por ello, en lo que en el grupo de investigación sito en Casablanca se ha basado ha sido en aquellas piernas que, culturalmente, consideramos que son las más atractivas, y ha intentado desentrañar qué tienen en común desde un punto de vista anatómico. En ese sentido, el investigador recuerda por qué las piernas han de ser rectas “porque de lo contrario, según la línea se separa del eje de nuestro cuerpo, también lo hace la percepción de nuestra belleza”. Dicho de otra forma, la rectitud de las piernas es un factor esencial, el más importante de todos, tal y como muestran las hieráticas esculturas griegas.
El hombre que reinventó la belleza
Seguramente al lector no le diga nada el nombre del investigador, Fahd Benslimane, que dentro de los círculos de la cirugía plástica es uno de los nombres más reconocidos internacionalmente. Después de estudiar en Rabat, Burdeos, Rio de Janeiro o en el Massonic Occulo Platic Institute de Chicago, Benslimane se ha convertido en uno de los cirujanos plásticos de referencia a nivel mundial. A pesar de ello, sigue ejerciendo en su país natal, Marruecos, aunque se vea obligado a abandonarlo con cierta frecuencia para impartir conferencias y acudir a diferentes congresos.
“El hombre que reinventó las reglas de la belleza”, tal y como lo denominó MAP, la Agencia Marroquí de Noticias, también participó en uno de los tomos de una obra de referencia de la materia, Fat Injection: From Filling to Regeneration (Quality Medical Publication) y ha recordado en repetidas ocasiones la tiranía de la belleza en la sociedad actual. “Si viviésemos solos en una isla desierta, nadie necesitaría cirugía estética”, manifestaba en una entrevista en Gourmed. Esta es una de las razones por las que se ha visto impelido a examinar qué características constituyen la pierna ideal, ya que, al mismo tiempo, ha detectado cómo las mujeres que acudían a su consulta se encontraban cada vez más descontentas con la forma de las mismas. Como aseguraba en otra entrevista, su credo es el de que “la mirada de los demás determina nuestro cuerpo, pero también lo hace el espejo”. En definitiva, Benslimane es un firme defensor de que, como en tantas otras circunstancias de la vida, nuestra percepción de la belleza no está sujeta al azar, y se encuentra dispuesto a demostrarlo.

Ayuda a tu hijo a tolerar la frustración


Lograrlo aumenta su autoestima, inteligencia emocional y desempeño escolar. Conoce los tips de los expertos.
 La frustración es la respuesta emocional ante no lograr un proceso, no llegar a una meta establecida en la vida de cualquier persona. Todos los humanos queremos lograr objetivos y experimentamos un malestar (mezcla de enojo y molestia) cuando esto no ocurre. El psicólogo Carlos Ávila, gerente académico de AMCO, nos explicó la importancia de aprender a tolerar la frustración desde que somos pequeños y cómo lograrlo efectivamente con tus hijos.

La frustración sana
Desde que el niño nace encuentra límites establecidos por su seguridad. Límites en la alimentación, en la recreación, en la convivencia El bebé empieza a escuchar frases como "no te lo lleves a la boca", "no juegues ahí", "ya es hora de dormir" y se da cuenta de que no puede lograr todo lo que quiere.
Éste es un proceso natural que debe desarrollarse de manera sana. Un bebé se sentirá frustrado y llorará cuando se dé cuenta que no puede jugar con objetos peligrosos o que no puede comer ciertas cosas. Los papás deben permitir que su hijo experimente este proceso y conforme crezca hacerle entender que los límites son necesarios.
El niño aprende a convivir con la frustración y empieza a entender que no siempre puede obtener todo lo que quiere: se hace tolerante a la frustración. El sentimiento no desaparece, él sigue sintiéndose enojado y triste, pero aprende a manejar estas emociones.

Cuando la frustración es un problema
La frustración se convierte en un problema cuando las necesidades básicas (comer, dormir, jugar, etc.) del niño no se cumplen. Aunque no se trata de ser permisivo, tampoco se trata de ser violento al establecer los límites, y que éstos sean siempre sanos.


¿Cómo saber qué limites establecer? Como papás deben:
1. Buscar la integridad personal y emocional de su hijo.
2. Según la edad del niño, explicar por qué existen los límites.
3. Fomentar la inteligencia emocional, el manejo de las emociones.

Establecer límites desde que el niño es pequeño ayudará a forjar un carácter en las nuevas generaciones, que hoy presentan grandes problemas por no saber cómo manejar la frustración. Si un niño aprende a manejar la frustración tendrá mayor autoestima, inteligencia emocional y mejor desempeño escolar, lo que facilitará en general su educación.

 Fuente. 2Esmas

La Receta del Día: Ensalada de naranjas, apios y langostinos.


Royalty-free Image: Foie gras in fruit nage with crawfish 
  • Tipo: Ensaladas
  • Nº de Personas: 2
  • Autor: Berasategui
Ingredientes:
5 naranjas bien jugosas 10 cigalas peladas 1 rama de apio fresca cortada en tiras muy finas Zumo de naranja Aceite de oliva virgen extra Azafrán Albahaca Sal
Preparación:
Pelar las naranjas a lo vivo y cortarlas en gajos gruesos o en rodajas.
Tienen que estar muy frescas.
En un colador, añadir el apio en tiras y sumergirlo en agua y hielo, para que se ponga bien crujiente.
Saltear las cigalas en una sartén con aceite de oliva virgen extra y un poco de sal.
Preparar una vinagreta con zumo de naranja, aceite y sal.
Colocar en un plato todos los ingredientes (que tienen que estar muy fríos) y bañarlos con la vinagreta.
Terminar con unas hebras de azafrán.
Añadir unas hojas de albahaca para conseguir una ensalada aún más aromática y refrescan

Fuente: Hola

Un lenguaje violento en casa fomenta la agresividad de los hijos a través de la Red


Los padres son un modelo para los hijos y su manera de comportarse tiene una gran influencia sobre ellos y la actitud que adoptan ante determinadas circunstancias de la vida. En una encuesta realizada a 2.300 padres por el proveedor de antivirus Bitdefender se pone de manifiesto que el ambiente que los niños respiran en el hogar queda plasmado en su forma de navegar por la Red.












De este modo, existe una estrecha relación entre el comportamiento que los padres tienen en casa y los hábitos de los hijos en internet. Si el lenguaje de los progenitores está dominado por la agresividad, los niños serán más propensos a ser cibercosadores en internet, mientras que en ambientes más apacibles, los hijos también tenderán a adoptar una actitud más calmada ante cualquier circunstancia.
A estas conclusiones se ha llegado a través de una investigación realizada a un total de 2.300 padres de países como EEUU, Reino Unido, Alemania, Rumanía, España, Italia, Brasil, Holanda, Francia y Austria durante los meses de julio y septiembre. Durante la primera fase del estudio 1.800 adultos, con hijos de entre 7 y 18 años, fueron preguntados sobre los hábitos de uso de internet de sus hijos, en especial los relacionados con el ciberacoso, y la interacción con sus amistades virtuales. A los 500 restantes se les observó en su entorno familiar a lo largo de un día y, posteriormente, se les entrevistó sobre el comportamiento de sus hijos cuando navegan por la Red.
El 82 por ciento de los padres aseguró que sus hijos habían sufrido ciberacoso, basado principalmente en insultos, amenazas o en la divulgación de fotografías. Además, casi el mismo porcentaje afirmó apenas conocer a los amigos virtuales de sus hijos, y uno de cada tres adolescentes confesó a sus padres que habían difundido información personal a través de internet.
En lo que a ataques de ciberacoso se refiere, el estudio revela una lista en la que la propagación de rumores ocupa un primer lugar, con un 93 por ciento, seguida de las burlas, con un 83, los insultos, con un 75, las amenazas, con un 63, y compartir fotos sin autorización, con un 58 por ciento.

¡Olvídate del bótox! Yoga facial para seguir joven


Esta técnica oriental no solo beneficia a los músculos de tu cuerpo, también ayuda a tu piel a mantenerse firme.
Prepárate para rugir y estirar tu cara con los ejercicios que te proponemos a continuación.
1. Cara de león
Inhala el aire por la nariz y cierra fuertemente los puños. Arruga todos los músculos de tu cara y mantente así por unos minutos.
2. Cara de león
Saca la lengua fuera y comienza a rugir. Mientras lo haces, abre cuanto puedas tus ojos. Mantente así 10 segundos. Repite el ejercicio dos veces más.
3. Sorpréndeme
Sube los párpados con tus dedos y trata de mantener una expresión neutral. Mira al horizonte el mayor tiempo posible. Suelta los párpados y repite este ejercicio cuantas veces quieras.
4. Pajarito
Sube la cara, apoya la lengua en el paladar, sonríe y traga saliva. Repite este movimiento mirando de izquierda a derecha. No olvides mantener el cuello muy recto.
5. Marioneta
Con la yema de tus dedos, presiona las mejillas. Mueve esa parte de la cara de arriba a abajo varias veces.
6. Buda sonriente
Siéntate con las piernas cruzadas y las manos sobre las rodillas. Cierra tus ojos y relaja las cejas, el labio superior y la nariz.
7. Cuervo vuela
Pon tus dedos en la sien, presiona y estira los músculos que rodean tus ojos. Te ayudará a eliminar las arrugas en la zona.
8. Satchmo
Toma aire por la nariz e hincha tus cachetes. Mantén el aire por un tiempo en tu boca. Libéralo suavemente.

Body Combat: pros y contras



Ejercicios-para-fortalecer-la-espalda.jpg
Algunos ejercicios pueden resultarte muy difíciles si tienes problemas lumbares. La espalda es muy importante para tener una amplitud de movimientos y mantener la flexibilidad y agilidad del cuerpo.
Estos ejercicios para fortalecer la espalda son perfectos para mejorar la espalda y los abdominales. Esto puede servirte mucho para mejorar la postura. También son ideales para quienes sufren de problemas lumbares, dolores o contracturas.

Ejercicio de rotación de tronco:

Comenzamos en posición acostados de espaldas, con las rodillas flexionadas y los pies firmemente apoyados en el piso. Tensionamos los músculos abdominales y empujamos hacia el piso con la espalda. Mantenemos los hombros pegados al piso mientras giramos suavemente las piernas de forma circular, primero a un lado y después hacia el otro.
Repetimos el movimiento de 10 a 20 veces. Hay que practicar este ejercicio todos los días, aumentando la dificultad de a poco, haciendo movimientos que exijan cada vez más fuerza.

Ejercicio de flexiones abdominales parciales:

Nos acostamos en el piso con las rodillas flexionadas y las plantas de los pies bien apoyadas. Igual que el ejercicio anterior, contraemos los músculos abdominales y presionamos la espalda contra el piso. Luego movemos el cuello hacia arriba hasta tocar el pecho con el mentón.
El movimiento se realiza doblando la parte superior del cuerpo hacia delante con las manos estiradas, hasta que los hombros se levanten del piso. Mantenemos la posición unos 3 segundos y volvemos a la posición inicial. Hacer 3 series de unas 10 repeticiones cada una, aumentando las cantidades con el transcurso de los días.
Estos ejercicios son muy buenos para fortalecer la espalda, pero también lo son la práctica de algunos deportes. Especialmente la natación, que además trabaja toda la musculatura del cuerpo. También es recomendable andar en bicicleta, correr o hasta caminar.
Fuente: http://www.vitonica.com/entrenamiento/body-combat-pros-y-contras

Diferencias nutricionales entre un huevo con y sin yema


huevo-yema
El otro día vimos la curiosa diferencia nutricional que hay entre un plátano verde y otro maduro. Hoy le toca el turno al huevo, uno de los alimentos con mejor composición nutricional, sobre todo en cuanta a proteínas se refiere. Se puede preparar de muchas formas y según preferencias, se puede comer con o sin yema. La cuestión es que hay diferencias nutricionales entre un huevo con y sin yema. Estas diferencias sobre todo se basan en la cantidad de grasa.
Un huevo sin yema, es decir, la clara, no tiene nada de grasas. Esto tiene dos consecuencias nutricionales fundamentales: menos calorías y nada de vitaminas liposolubles como la Vitamina A, D o E. Pero el contenido en proteínas también se resiente, casi a la mitad, ya que la yema también tiene proteínas.
Los cálculos están hechos en base a un huevo estándar. Es lógico pensar que si quitamos la yema la clara pesa menos y todo se reduce. El dilema está en quitar la yema para eliminar la grasa o dejar la yema para obtener más proteínas y vitaminas. La cantidad de grasa de un huevo tampoco es demasiada, aunque si se busca restricción de calorías se puede tener en cuenta.
Imagen | Steve A Johnson
Fuente: http://www.vitonica.com/alimentos/diferencias-nutricionales-entre-un-huevo-con-y-sin-yema

Ejercicios para Espalda Parte I


¿Por qué usted necesita Ejercicios efectivos de espalda?

Ejercicios-para-fortalecer-la-espalda.jpg


Una espalda fuerte es la piedra angular para la construcción de músculo .
Compruebe estas mejores ejercicios para la espaldapara construir dorsales de ancho y una espalda fuerte.Ejercicios culturismo Volver Volver y entrenamientos para la masa.

Mejores Ejercicios para la espalda son los que construyen la vuelta entera.
Los ejercicios dorsales que he mencionado son los mejores y arruinará los músculos de la espalda como nunca antes.


Algunos ejercicios pueden resultarte muy difíciles si tienes problemas lumbares. La espalda es muy importante para tener una amplitud de movimientos y mantener la flexibilidad y agilidad del cuerpo.
Estos ejercicios para fortalecer la espalda son perfectos para mejorar la espalda y los abdominales. Esto puede servirte mucho para mejorar la postura. También son ideales para quienes sufren de problemas lumbares, dolores o contracturas.


1. Ejercicios superior de la espalda





Fuente: http://www.exercisegoals.com/back-exercises.html


Cierta Proteína Desarrolla Hipertensión en Embarazadas


Científicos salmantinos de la Red de Investigación de Enfermedades Renales (REDinREN) han hallado una proteína -la endoglina soluble- que tiene un papel fundamental en la hipertensión en las embarazadas, denominada científicamente preeclampsia. Este descubrimiento se ha realizado en colaboración con el CSIC y el Ciberer (centro de investigación de enfermedades raras).












La preeclampsia es la forma más grave de hipertensión durante el embarazo y la segunda causa de mortalidad materna, dado que provoca daños en el endotelio (tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos), riñones e hígado, informó el diario La Voz de Galicia.
El mayor peligro para la madre es que desemboque en una eclampsia que da lugar a convulsiones y origine un coma, mientras que en el feto también puede causar complicaciones como el retardo del crecimiento intrauterino, mortinatalidad y nacimientos prematuros.
Cerca del 10 % por ciento de mujeres presentan hipertensión en el curso del embarazo, proporción que llega hasta el 20 % en el caso de las nulíparas.
Los responsables del estudio han planteado una nueva posibilidad terapéutica consistente en administrar un péptido (un tipo de moléculas) que inhibe o anula la actividad de la enzima MMP-14, lo que impide también la hipertensión.

Otras cosas que se pueden hacer para evitar el asma inducido por el ejercicio


Otras cosas que se pueden hacer para reducir o evitar el asma inducido por el ejercicio
. Evitar hacer ejercicio al aire libre los días que hace frío o hiela, ya que el aire frío es más seco y enfría y reseca la mucosa de las vías aéreas, actuando como un estímulo para la liberación de mediadores químicos con actividad broncoconstrictora.
. Intentar respirar por la nariz, ya que las fosas nasales calientan y humidifican el aire, que de esta forma es menos molesto para las vías aéreas.
. Antes de comenzar el ejercicio, hacer calentamiento, con tandas cortas de ejercicio, ya que esto puede reducir el asma que sigue a un periodo de ejercicio más intenso y prolongado. La explicación de este fenómeno no está clara, pero existen dos factores que pueden jugar un papel importante: 1) Intervalos cortos de ejercicio pueden mejorar la función pulmonar. 2) Aunque el calentamiento en sí no causa ataques de asma, puede reducir la habilidad de las células de las vías aéreas para liberar los mediadores químicos que causan los síntomas del asma.
. Si el ejercicio de correr se tolera mal, debería probarse la natación, ya que el aire húmedo del entorno de las piscinas causa menos desecación en la mucosa de las vías aéreas. También se puede intentar un deporte de tipo intermitente (por ejemplo, tenis, bolos...) o hacer ejercicio en gimnasios o locales cerrados (gimnasia, aeróbic, paddle, etc.).
. Es preferible correr distancias cortas y hacer ejercicio de velocidad y sprint que los ejercicios de fondo, porque los ejercicios de velocidad requieren sólo unas pocas respiraciones, de forma que hay menos enfriamiento y sequedad de las vías aéreas.
. Evitar hacer ejercicio los días que haya mucho polen si se es alérgico a los pólenes de las gramíneas o de otras plantas, o los días que haya mucha contaminación. Con el ejercicio se va a inhalar mucho polen/aire con polución. Estas sustancias agravan el asma, sobre todo en los pacientes más susceptibles e inestables.
. Cuanto mejor sea la forma física se necesitará respirar con menor intensidad, reduciendo así los estímulos que podrían provocar ataques de asma.
. Lo más importante es mantener la enfermedad asmática bajo control. Cuando el asma bronquial está bien controlado, los ataques de asma provocados por el ejercicio disminuyen mucho (o incluso desaparecen).
Problemas específicos del ejercicio en los pacientes con asma
- La anafilaxia provocada por el ejercicio. Esta es una enfermedad extraordinariamente rara, en que la combinación de ejercicio y alergia a un alimento que se ha comido inmediatamente antes del ejercicio, producen hipotensión, colapso y dificultad respiratoria (parecido a las serias reacciones alérgicas a los cacahuetes que sufren algunos pacientes).
- El ejercicio asociado con la risa y la excitación puede provocar ataques de asma en algunos niños asmáticos (fiestas de cumpleaños, visitas de amigos o de parientes...). Si esto es previsible, el tratamiento debe ser anticipado mediante broncodilatadores inhalados.
- De forma ocasional, pacientes con asma bronquial intenso sufren asma provocado por el ejercicio a pesar de un tratamiento antiasmático óptimo. En estos casos, se recomienda que hagan un tipo de ejercicio más adecuado y menos provocador de asma.
Fuente: Dr. Nicola Wilson, especialista en Pediatría /http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010031245186/asma-alergia/...

¿Es compatible el ejercicio si se padece de asma?


Los ataques de asma provocados por el ejercicio se dan en casi todos los pacientes asmáticos que hacen ejercicio de una cierta intensidad, máxime si han disminuido (o retirado) la medicación antiasmática. Este fenómeno es tan típico, que si no está presente, debería revisarse el diagnóstico de asma bronquial. En algunos pacientes es la única manifestación de su enfermedad.
Dado que casi todo el mundo hace ejercicio, estos ataques de asma provocados por el ejercicio son un riesgo potencial que se debe tener en cuenta. Afortunadamente, en la mayoría de los casos se consigue un adecuado control con los medicamentos y otras medidas terapéuticas.
¿Cuáles son los síntomas del asma provocado por el ejercicio? Los síntomas, bien solos o en combinación, incluyen:
. Tos, aunque el asma no es la única causa.
. Opresión torácica o una sensación especial de tirantez, con dificultad para respirar y ruidos en el pecho (sibilancias).
. Disnea o falta de aire (esta sensación es distinta de la que se tiene cuando se está en mala forma física; en estos casos la disnea aparece mientras se hace ejercicio, así como en el asma la disnea suele aparecer al finalizar el esfuerzo).
Cronología del asma provocado por el ejercicio
- Los síntomas por lo general aparecen después de terminar el ejercicio y alcanzan su máxima intensidad a los 5 minutos.
- Los ataques más intensos pueden empezar durante el ejercicio, obligando a suspender el esfuerzo.
- Las sibilancias y la opresión torácica van disminuyendo en los siguientes 10 a 30 minutos, de forma espontánea. La recuperación puede tardar más si el ataque es serio.
¿Por qué el ejercicio provoca ataques de asma?
No se conoce el mecanismo exacto por el cual el ejercicio provoca ataques de asma. Parece ser que intervienen las terminaciones nerviosas que controlan los músculos y las glándulas de las vías aéreas, así como cambios en la distribución del flujo sanguíneo a través de los pulmones.
Una de las hipótesis más aceptadas supone lo siguiente: cuando hacemos ejercicio, la respiración se hace más rápida y profunda y ello, a su vez:
En el asma no tratado (o tratado de forma insuficiente), la mucosa de las vías aéreas está inflamada. La pérdida de humedad y quizás el enfriamiento de la mucosa de las vías aéreas, actúan como desencadenantes y hacen que las células inflamatorias de la mucosa inflamada liberen mediadores químicos, con distintas propiedades, que, entre otras acciones, provocan contracción de las células musculares de las vías aéreas, produciendo broncoconstricción y dando lugar a los típicos síntomas del ataque de asma.
. Aumenta la evaporación en la superficie de la mucosa de las vías aéreas, produciendo un aumento en la concentración de solutos en los ambientes celulares. Esto se conoce como aumento de la carga osmótica.
. Las vías aéreas se enfrían rápidamente, debido a las pérdidas de calor que produce la evaporación.
Evidencias que apoyan la hipótesis del mecanismo por el cual el ejercicio provoca ataques de asma
- El ataque de asma provocado por el ejercicio puede ser simulado (y provocado) de forma voluntaria, aumentando la frecuencia respiratoria.
- El respirar aire caliente y húmedo reduce o previene el asma inducido por el ejercicio. Parece ser que en estas condiciones se produce menos deshidratación y enfriamiento de la mucosa de las vías aéreas. Como consecuencia, se produce una menor liberación de mediadores químicos y hay menos broncoconstricción y menos síntomas de asma.
- Por el contrario, si se respira aire seco y frío, aumenta el asma por ejercicio. La sequedad y el enfriamiento de la mucosa de las vías aéreas producen una mayor liberación de mediadores químicos que causan broncoconstricción y los síntomas típicos del asma.
Gravedad de los síntomas
La gravedad de los síntomas depende de:
En resumen, el asma provocado por el ejercicio puede aparecer:
- La respuesta individual (algunos individuos son mucho más sensibles que otros). Esta respuesta puede, a su vez, variar de acuerdo con las circunstancias (peor durante los resfriados o en las crisis alérgicas).
- Lo seco y frío del aire: cuanto más seco y más frío sea el aire, mayores son los cambios en la mucosa de las vías aéreas y mayor el estímulo para la liberación de medidores químicos de la inflamación, que producen mayor broncoconstricción y que dan lugar a síntomas más serios.
- El ejercicio continuado (por ejemplo, carreras de fondo) produce ataques más intensos que el ejercicio intermitente (por ejemplo, el tenis).
- La intensidad del ejercicio también es importante; cuanto más intenso, más lo son los síntomas: el ejercicio intenso demanda una respiración más rápida y profunda, con la consiguiente deshidratación y enfriamiento de la mucosa de las vías aéreas.
¿Puedo hacer ejercicio si padezco de asma provocado por el ejercicio?
Definitivamente sí. Hay muchos atletas que presentan asma inducido por el ejercicio y hay muchas medidas que se pueden tomar para solucionar este problema:
Medicamentos antiasmáticos: hay varios medicamentos antiasmáticos, por lo general en inhalador, como por ejemplo salbutamol (Ventolin), terbutalina (Terbasmin), salmeterol (Serevent), formoterol (Oxis), cromoglicato sódico, nedocromil (Tilad), etc., que utilizados antes del ejercicio evitan el asma inducido por el esfuerzo.
Estos medicamentos, como el salbutamol, la terbutalina y el cromoglicato, están autorizados por los comités y autoridades deportivas, aunque esto varía de un país a otro. Los deportistas profesionales deben consultar con el médico en caso de que tomar medicamentos para el asma, pues algunos preparados contienen sustancias no autorizadas, como por ejemplo la efedrina.
Tipo de ejercicio adecuado: los pacientes que presentan asma de difícil control deberían intentar un tipo de ejercicio que puedan tolerar. La natación o el juego de bolos son particularmente adecuados. Igualmente, deben evitar hacer ejercicio cuando su asma esté inestable.
Tratamiento adecuado: es muy importante tener un tratamiento adecuado y óptimo del asma. Se debe de evitar estar sub-tratado, es decir, con dosis bajas de medicación o medicación inadecuada. Hay que tener en cuenta que en algunos pacientes sub-tratados, los ataques de asma durante el ejercicio pueden ser particularmente peligrosos en ciertas circunstancias, como cuando hay niveles altos de polución atmosférica, o en los días muy fríos.
Protección a corto plazo
Esta protección dura unas 3 ó 4 horas cuando la medicación se toma antes del ejercicio. Por lo general, este tipo de medicación en inhalador debe utilizarse únicamente en los casos de asma leve intermitente, donde no se utiliza medicación antiinflamatoria (preventiva) y sólo se usa medicación para aliviar los síntomas (broncodilatadores), que además, se utilizan menos de una vez al día. Entre los medicamentos que pueden ayudar para la protección a corto plazo, tenemos:

Inhaladores: sirven para aliviar los síntomas, que contienen broncodilatadores de acción corta (suelen ser de color azul), como el salbutamol o la terbutalina, y que evitan la broncoconstricción cuando se liberan los mediadores químicos. Su inicio de acción es rápido (1 a 5 minutos) y su duración es breve (4 a 6 horas como mucho).
Broncodilatadores de acción prolongada: en vez de los broncodilatadores de acción corta, se pueden utilizar broncodilatadores de acción prolongada (suelen ser de color verde), como el salmeterol o el formoterol, que utilizados cada 12 horas proporcionan cobertura las 24 horas del día. Estos broncodilatadores sólo se pueden utilizar de forma aislada (es decir, sin medicación preventiva), en circunstancias especiales, como el caso de un niño con asma leve, en un día con actividad deportiva prolongada y con acceso limitado a broncodilatadores de acción corta.
El cromoglicato de sodio y el nedocromil: se usan menos a menudo, pero pueden ser útiles en atletas amateur o profesionales.
Protección a largo plazo
Los medicamentos "preventivos" son muy útiles en el asma, reduciendo la inflamación de las vías aéreas, que es el mecanismo principal por el que se produce el asma bronquial. Cuando se utilizan de forma regular, producen una mejoría general de la enfermedad asmática, que incluye también los ataques provocados por el ejercicio.

Para que sean eficaces, estos medicamentos preventivos se deben utilizar de forma regular y por periodos largos de tiempo. No son eficaces tomados en dosis única antes del ejercicio y, por lo general, puede necesitarse una semana o más antes de que se consigan beneficios. Los principales medicamentos de este grupo son:
Corticoides inhalados: como la beclometasona (Becloforte), la fluticasona (Flixotide) o la budesonida (Pulmicort). Los corticoides inhalados son en estos momentos el principal tratamiento del asma bronquial por su eficacia y seguridad.
Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos: como el zafirlukast (Accolate) o el montelukast (Singulair). Se presentan en tabletas y su eficacia es difícil de predecir, aunque se han mostrado útiles en el control del asma inducido por el ejercicio.
Fuente: http://informe21.com/asma/%C2%BFes-compatible-el-ejercicio-si-se-padece-de-asma