Menú

lunes, 12 de noviembre de 2012

Tratamiento y Prevención de la Diabetes durante el #Embarazo


Una vez diagnosticada, la diabetes gestacional será tratada principalmente mediante la dieta, puesto que los hipoglucemiantes orales están contraindicados durante la gestación. El objetivo de este tratamiento es la regulación del metabolismo materno y el desarrollo normal del embarazo y del parto.
Es importante tener en cuenta la necesidad de ganancia de peso de la madre gestante, sobre todo a lo largo del segundo y el tercer trimestre (350-400gr semanales); por ello, el aporte calórico deberá ser aproximadamente de 30-40 kcal por kg de peso y día. En mujeres obesas el aporte será algo menor, unas 24 kcal por kg de peso ideal y día. Además, se recomienda realizar en torno a seis comidas a lo largo del día (siendo comida y cena las de mayor carga calórica), evitando así situaciones de ayuno, que son poco recomendables durante el embarazo. Un médico nutricionista será el que deba indicar el tipo y  la composición de la dieta en función de las características de cada paciente.
Para que la mujer pueda llevar un control de la glucemia se le proveerá de un medidor de glucemia con el que debe realizarse un autoanálisis domiciliario. Con este aparato, la paciente podrá obtener los datos de su nivel glucémico y podrá compararlos con el valor ideal; si este último valor es superado dos o más veces en el transcurso de una o dos semanas, se procederá a instaurar un tratamiento insulínico. La insulinoterapia se aplica solo en aquellas pacientes que no responden adecuadamente a la dieta. 

Seguimiento durante el parto

La importancia de la detección de la diabetes gestacional radica, a la hora del parto, en que el hijo de una madre diabética no tratada tendrá elevadas posibilidades de presentar macrosomía (tamaño fetal más grande de lo normal); esto da lugar a traumatismos del parto, distocia de hombros (una vez ha salido la cabeza, los hombros del bebé quedan encajados en el canal del parto), y la necesidad de practicar cesárea en la mayoría de los casos.
En mujeres en las que se ha seguido un tratamiento dietético con resultados satisfactorios no será necesario ningún control especial durante el parto. En cambio, aquellas a las que se les haya tenido que aplicar un tratamiento a base de insulina, deberán ser sometidas a análisis cada hora durante el trabajo del parto para poder administrar cargas de glucosa e insulina en el momento adecuado, y evitar así la hipoglucemia neonatal.

Seguimiento tras el parto

En la mayoría de los casos los niveles de azúcar en sangre vuelven a la normalidad tras el parto. La administración de insulina suele suspenderse en este momento.
A las seis semanas después del parto, se realizará de nuevo la prueba de SOG, mediante la cual se reclasificará a la paciente como normoglucémica (normal), con glucemia basal alterada (en ayunas se detecta una glucemia mayor de la normal), intolerante a la glucosa, o diabética. Si los resultados de la sobrecarga oral son adecuados se pasará a realizar únicamente controles anuales, que son muy recomendables, ya que existe un porcentaje elevado de aparición de diabetes en los años posteriores a un embarazo con este tipo de complicación.
El perfil lipídico también tiende a verse alterado en estas pacientes; para evitar riesgos cardiovasculares asociados es recomendable realizar un seguimiento periódico.
Además de las recomendaciones clínicas, los especialistas aconsejan seguir una dieta equilibrada, evitar el sobrepeso, y realizar ejercicio físico moderado.
Prevención:
Conociendo los factores de riesgo, es relativamente sencillo deducir las pautas de prevención para la diabetes gestacional. El control del peso y una dieta equilibrada, antes y después de la concepción, supondrán un primer paso para asegurar un embarazo saludable.
En ocasiones las mujeres embarazadas tienden a mantener una ingesta demasiado elevada durante todo el embarazo; para evitar que esto contribuya a la aparición de complicaciones, debe informarse a la futura madre, explicándole cómo controlar su alimentación para que su peso se incremente dentro del límite adecuado.
El ejercicio físico moderado (caminar como mínimo una hora diaria) ayuda a mantener el peso, y el perfil hormonal y lipídico, dentro de los valores adecuados.
Fuente: http://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones/diabetes-gestacional/prevencion-2399

Diabetes en el #Embarazo


La glucosa es la fuente principal de energía para el organismo. durante el proceso de digestión se libera la glucosa contenida en los alimentos ingeridos y pasa a la sangre para ser distribuida por el cuerpo. Para que las células de los distintos órganos y tejidos puedan tomar este azúcar circulante es necesaria la presencia de la insulina, una hormona liberada por las células beta del páncreas que se encuentra estrechamente regulada por los niveles de glucosa en sangre o glucemia. La diabetes es una patología caracterizada por una presencia anormalmente elevada de azúcar en sangre. Estos altos niveles pueden ser consecuencia de una deficiencia en la producción de insulina, o de un mal funcionamiento del proceso llevado a cabo por la misma. En función de su causa se pueden distinguir dos tipos de diabetes:

Diabetes mellitus de tipo I, juvenil o insulinodependiente

Este tipo de diabetes, generalmente de origen autoinmune, se caracteriza por unos niveles muy bajos o incluso ausencia de producción de insulina, y suele aparecer en la infancia o en adultos jóvenes. Requiere la administración de insulina de por vida.

Diabetes mellitus de tipo II o del adulto

Las células de los individuos con diabetes de tipo II presentan resistencia a la insulina. Este tipo de diabetes aparece por lo común en individuos adultos, y determinadas situaciones constituyen un factor de riesgo fundamental en la aparición de la enfermedad: la obesidad, determinadas enfermedades hereditarias (síndrome de Down, porfiria, síndrome de Klinefeltersíndrome de Turner o hemocromatosis), y algunos trastornos endocrinos y el síndrome del ovario poliquístico, que dan lugar a desequilibrios que pueden desembocar en una insulinorresistencia.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional se encuentra incluida normalmente dentro del tipo II de la diabetes mellitus. Suele ser diagnosticada por primera vez en torno a las 24-28 semanas de gestación, y se presenta en un 3-10% de las embarazadas. 
Causas:
El desarrollo del feto en el cuerpo materno supone un importante gasto de energía; para cubrir esta demanda el organismo necesita modificar la cantidad y forma de asimilación de la glucosa, entre otros mecanismos. Durante los dos primeros trimestres de gestación se produce básicamente el esbozo de todas las estructuras del feto; no hay un crecimiento elevado del feto ni de la placenta. En esta etapa, el cuerpo de la madre se prepara metabólicamente para constituir la reserva energética que dé soporte al crecimiento fetal posterior. Aumentará la ingesta de alimentos, lo cual contribuye a la generación de un almacén de grasa; por otro lado, pueden apreciarse altos niveles de insulina (hiperinsulinemia), y los tejidos maternos presentan una respuesta adecuada a la misma.
En el tercer trimestre el feto comenzará a crecer a gran velocidad a expensas de las reservas maternas. La glucosa será uno de los compuestos requeridos en grandes cantidades (el feto consumirá hasta el 50% de la glucosa de la madre); para facilitar ese aporte al bebé los tejidos de la madre van a expresar ciertos niveles de resistencia a la insulina, de modo que los niveles de azúcar en sangre (y, por tanto, disponibles para el feto) serán mayores.  
En estas circunstancias de insulinorresistencia, la embarazada es susceptible a desarrollar diabetes gestacional. En la mayoría de los casos la alteración tiene las características de una diabetes de tipo II (origen no autoinmune) y solo un pequeño porcentaje de la población presenta diabetes pregestacional (aquella diagnosticada antes del embarazo).

Factores de riesgo de la diabetes gestacional

Determinadas circunstancias concernientes a la salud y condición física de la mujer, antes y durante el embarazo, pueden suponer importantes factores de riesgo en la aparición de esta patología, entre ellos:
  • Embarazos en mujeres mayores de 30 años.
  • Mujeres con antecedentes familiares de diabetes o de diabetes gestacional.
  • Presencia de sobrepeso antes del embarazo.
  • Primer hijo con un peso al nacimiento superior a 4 kg, o con un defecto congénito.
  • Mujeres con antecedentes de abortos espontáneos o mortinatos (embarazo en el cual el feto muere en el momento del parto o en la segunda mitad del embarazo).
  • Exceso de líquido amniótico.
  • Hipertensión arterial.
  • Macrosomía.
  • Polihidramnios
Síntomas y Consecuencias:
En las mujeres embarazadas que padecen este trastorno los síntomas pueden ser inapreciables o leves, o manifestarse con la aparición de las molestias típicas de la enfermedad. En los análisis rutinarios pueden detectarse niveles anormalmente elevados de azúcar en sangre y no hallarse ninguna otra evidencia de la enfermedad. Otras pacientes, en cambio, podrán notar algunos de los siguientes síntomas:
  • Visión borrosa.
  • Fatiga.
  • Sed y polidipsia (gran consumo de agua).
  • Poliuria: incremento de la micción.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de peso.
  • Infecciones urinariascandidiasis vaginal.

Posibles consecuencias para la madre

Posibles consecuencias en el desarrollo del embarazo

Posibles consecuencias para el bebé

  • Tendencia a la obesidad.
  • Tendencia a dislipemia (alteración de los niveles normales de lípidos en sangre) ydiabetes en la edad adulta.
Fuente: http://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones/diabetes-gestacional/sintomas-2393

2da. Receta del día: Tomates Rellenos al Horno


Si eres de los que cultivan plantas en su jardín y has recogido algunos tomates, o simplemente has comprado una gran cesta de estos en el mercado, te diré que hoy es tu día de suerte: vamos a preparar unos deliciosos tomates rellenos al horno que le harán la boca agua a cualquier comensal que tengas. Procura escoger frutos frescos y que estén sanos, también es mejor que sean grandes para que puedan contener una mayor cantidad de relleno. Es una receta fácil, sólo lleva dedicarle un poco de tiempo y ser cuidadosos al montar cada uno de los tomates. ¡Acompáñame y aprenderás bien pronto!

Ingredientes:
6 tiras de bacon (tocino)
6 tomates medianos o grandes
½ taza de pimiento verde o rojo troceado
¼ taza de queso parmesano rallado
1/3 taza de croutones
Sal y pimienta (al gusto)
6 ramitas de perejil

Preparación:
Precalienta el horno a 180ºC. Engrasa una bandeja para hornear.
En una sartén grande coloca las tiras de bacon y cocina a fuego moderado hasta que se doren. Escurre y resérvalas. Lava los tomates y rebana los extremos superiores. Toma una cuchara pequeña y con mucho cuidado extrae toda la pulpa, dejando sólo el cascarón que servirá para contener el relleno.

En un recipiente pon 1/3 de la pulpa de tomate y desecha el resto. Agrega el bacon troceado, el pimiento, el queso parmesano, los croutones, la sal y la pimienta. Usa una cuchara para ir rellenando cada tomate con el relleno anterior. Una vez estén listos todos, colócalos en la bandeja previamente engrasada y ponla en el horno. Deja que se cuezan de 20 a 25 minutos. Para servir adorna con las ramitas de perejil.
Ya tienes listos unos riquísimos tomates rellenos al horno, que servirán para agasajar al invitado más especial y a tu propia familia. ¡No te los pierdas!
Fuente: Elgranchef

1ra Receta del día: Cubos de Hielo con Sabor


¿Vas a organizar una reunión este fin de semana? ¿Qué te parece cambiar el estilo de tus cocteles utilizando hielos de sabores y con diseños diferentes?
Cubos de vainilla
Necesitas: Leche de almendras, azúcar, extracto de vainilla. Preparación: Mezcla todo hasta que no tenga grumos y congela. Se pueden servir con prácticamente cualquier bebida como té, café y hasta leche sola.
Cubos mojito
Necesitas:
1 1/2 tazas de jugo de limón; 1/4 de taza de azúcar; 1 taza de agua; 24 rodajas de limón; 24 hojas de menta. Preparación: Mezcla el jugo de limón con el azúcar hasta que se disuelvan los grumos. Agrega agua y vierte la mezcla en los moldes para hielo. Pon una rodaja de limón y una hoja de menta en cada sección. Congela y una vez listos sírvelos con ron.

Algunos Consejos Para Unos Abdominales Perfectos


Publicado por Caribay Bastidas:
Lucir unos abdominales marcados con músculos tonificados, fuertes y resaltantes no es imposible. El entrenamiento, la dieta, la hidratación y el descanso son la clave para lograrlo.
Considera los siguientes 30 consejos para mejorar estos aspectos y lograrás tener esos soñados abdominales planos y perfectos.

1. Si eres novato aprende a ejecutar correctamente los ejercicios.
2. Limita el entrenamiento abdominal a los movimientos básicos.
3. No pongas las manos en la nuca, mantenlas cerca o a los lados de la cabeza o cruzadas en el pecho.
4. El cuello debe estar recto en línea con el tronco.
5. La barbilla elevada nunca pegada al pecho.
6. Al realizar la contracción abdominal sube el tronco sin doblar el cuello.
7. No eleves el cuerpo usando los músculos lumbares.
8. Si te cuesta hacerlo, comienza apretando solamente el estómago.
9. Realiza movimientos lentos y controlados, hacer los movimientos lentamente cansa más pero es mucho más eficaz y seguro.
10. Mantener un instante la posición de máxima contracción aumenta el trabajo de la musculatura y fomenta el desarrollo de su potencia.
11. Si no estás entrenando correctamente tus abdominales corres el riesgo de lesionarte más.
12. Incrementa progresivamente la intensidad.
13. incluye variedad en tu rutina de abdominales: un ejercicio para los superiores, otro para los inferiores y otro para los oblicuos.
14. Entrena tus abdominales según la fortaleza de cada región: primero la parte inferior más débil, después los oblicuos y por último la parte superior.
15. La sugerencia anterior no es estricta, puedes variar los ejercicios a realizar y el orden de ejecución.
16. Realiza las repeticiones necesarias para lograr la fatiga muscular, si puedes hacer mas de 25 debes agregar dificultad en la ejecución.
17. Si quieres añadir intensidad y desarrollar músculo puedes trabajar con lastres o cargas.
18. Descansa de 20 a 45 segundos entre repeticiones dependiendo de tu condición física.
19. Incluye períodos de recuperación entre sesiones de entrenamiento abdominal, recuerda: no siempre “mas es mejor”.
20. Deja al menos 48 horas de descanso entre cada sesión: con dos o tres días a la semana es suficiente.
21. Controla la respiración, Expulsa el aire por la boca cuando hagas la contracción e inspira por la nariz cuando relajes.
22. Controlando la respiración lograrás aumentar la intensidad del ejercicio notablemente.
23. No uses los flexores de la cadera, procura sentir que estás apretando los abdominales y no tirando de los músculos que están cerca de las ingles.
24. Evita las elevaciones de piernas extendidas y los giros excesivos, son poco efectivos y muy lesivos.
25. Haz siempre los abdominales con las piernas dobladas o las rodillas flexionadas según el ejercicio que realices.
26. Realiza flexiones de abdominales hasta los 30º, después de eso el trabajo lo realiza el psoas ilíaco.
27. Si no ves resultados aunque te esfuerces es porque no estás haciendo bien tus ejercicios abdominales. Si estás entrenando bien deberías empezar a ver resultados aproximadamente en un mes.
28. Realiza ejercicio aeróbico de intensidad media y larga duración para lograr definición muscular en tu zona abdominal.
29. Controla lo que comes, no se puede alcanzar definición muscular sin llevar dieta.
30. No basta con tener unos grandes músculos abdominales; el secreto de una buena sección media es que se vea.


Fuente: http://www.puntofape.com/30-consejos-para-abdominales-perfectos-263/

¿Qué tan recomendable es el Spinning?


Publicado por Caribay Bastidas
El spinning no es un entrenamiento de contacto y pueden realizarlo personas de todas las edades y niveles de aptitud física. A través de su práctica asidua es posible quemar cerca de unas 450 calorías en 45 minutos, es un excelente entrenamiento aeróbico que ayuda también atonificar ciertas zonas del cuerpo como los cuadriceps, siendo sencillo de practicar y con movimientos básicos que no requieren de demasiada coordinación.
Cuando hablamos de spinning  nos referimos a una práctica con diversas ventajas,  como por ejemplo el hecho de ser un estilo de ejercicio físico divertido y que permite hacer un trabajo físico sumamente duro pero que no requiere de demasiada coordinación como es el caso de la clases de aeróbic.
Por otra parte, el riesgo de sufrir lesiones es mínimo y es excelente para tonificar los músculos, con la ventaja extra que no es necesario haber montado antes en una bicicleta y por lo tanto no se precisa mantener el equilibrio, ya que es una bicicleta fija,  ni es necesaria demasiada coordinación motora para llevar adelante una sesión de 45 minutos a diferencia de otro tipo de ejercicios físicos.
Asimismo,  es excelente para mejorar la distribución de la sangre y su retorno, ayudando a disminuir el colesterol y triglicéridos siendo perfecto para quienes buscan un complemento para adelgazar, teniendo siempre en cuenta que el ritmo cardíaco debe ser controlado, pero con una buena guía a cargo de un instructor calificado y una alimentación adecuada se verán los resultados en poco tiempo.
Como desventajas, si es que podemos verla de ese modo, se encuentra el hecho que para practicarlo en casa resulta caro ya que debe comprarse la bicicleta especial, de lo contrario será necesario pagar una membresía en un gimnasio, para utilizar estas  bicicletas tan especiales.
Además, cuando recién se inicia el  entrenamiento durante los primeros días pueden sentirse molestias como agujetas bastante fuertes, que desaparecerán en un par de semanas.
Por lo demás es un entrenamiento ampliamente recomendado ya que ayuda a mejorar la figura y es excelente para la salud, siempre que se practique de la forma adecuada.

Descubre lo que la tecnología obsequia a quienes entrenan

Por Caribay Bastidas
Aun cuando esta entrada pueda tener algo de tecnología, realmente se trata de conseguir un compañero que nos estimule y nos acompañe en este recorrido por el mundo del ejercicio, en esta oportunidad escribiré sobre el IPhone y sus aplicaciones gratuitas, porque es el que conozco, pero a los amantes de Android tranquilos, la próxima será de ustedes.
 
Gracias al GPS y a otras funciones que vienen con el IOS vamos a tener un entrenador en nuestro bolsillo, quien nos puede ayudar a determinar rutas de entrenamiento si queremos correr, o sesiones de ejercicio si somos más adictos actividades bajo techo, en todo caso, no debemos olvidar que una buena música también es una manera de inspirarnos, crea una lista en iTunes con aquel estilo musical que más te motive.

·     Nike Training Club: Se trata de una aplicación enfocada principalmente a mujeres y diseñada para convertirse en un entrenador de cuerpo completo. Incorpora rutinas de ejercicio y series de actividades pensadas para trabajar distintas zonas del cuerpo en base a lo que necesitemos, y reforzando la resistencia, el cardio o el entrenamiento general. Cuenta con un buen surtido de características novedosas, con procesos de guía detallados, ejercicios muy personalizables, y una experiencia deportiva basada sólo en el sonido, para que no tengamos que agarrar el iPhone mientras hacemos ejercicio. Entre sus características destaca la posibilidad de reproducir música de nuestra librería personal, distintos programas de ejercicio (de 15, 30 y 45 minutos en varios niveles de intensidad), premios que se irán desbloqueando a medida que nos esforcemos, y vídeos detallados de las rutinas, para que veamos cómo se hacen.

·       Runtastic: vas a encontrar varias versiones, si corres, andas en bicicleta, caminas o si estas fuera de Venezuela, realizas deportes de invierno, pero todas tienen la misma similitud: registra toda clase de métricas como distancia, tiempo, velocidad y consumo de calorías. Con runtastic registra tu progreso y alcanza tus metas, puedes compartirla con la comunidad deportiva que te rodea y buscar compañeros de ejercicios

·        Pilates Day by Day, 15 minutos: Nos ofrece una serie de ejercicios que podemos realizar en sólo 15 minutos para que no tengamos excusas si hemos tenido un día ocupado, con videos explicativos e instrucciones claras, esta aplicación también nos permite ejercitarnos en casa, creando nuestras propias rutinas o escogiendo algunas previamente armadas.

·     Pilates Lifestyle: Es una aplicación para iOS, puede mostrar hasta 64 ejercicios diferentes en función del nivel de cada uno. Eso sí, la aplicación sólo incluye 10 ejercicios con videos demostrativos y el resto los podemos comprar a medida que avanzamos en el entrenamiento y vayamos necesitando cambios en la rutina. Además, nos permite crear rutinas o usar las ya creadas según cada nivel y podemos en el móvil registrar los avances y compartir los logros en Facebook o Twitter.

·       Entrenamiento de abdominales: Un nuevo calendario que realiza un seguimiento de los días en los que te entrenas, generando un auténtico programa de entrenamiento de 4 semanas. Ofrece la posibilidad de añadir una alarma que te recordará a qué hora y en qué día tienes que entrenar. Descarga en tu equipo las instrucciones en vídeos de alta definición para cada ejercicio, para poder visualizarlos más tarde cuando lo desees, incluso sin conexión a Internet.


Cada día aparecen nuevas aplicaciones, así que no dejes de revisar en la App Store a ver que consigues, generalmente las marcas deportivas tienen sus propias aplicaciones para estimularte a realizar deportes

El Ejercicio y La Menstruación


Publicado por Caribay Bastidas
Cuando una mujer tiene el periodo, por norma general estará más cansada ya que al haberse producido una hemorragia se pierde hierro y las células musculares tendrán más dificultad al captar el que queda en el organismo. Es habitual que muchas mujeres dejen de hacer ejercicio mientras tienen la menstruación debido al dolor abdominal  que sufren y la secreción sanguínea.
 A pesar de estos síntomas, es importante resaltar que el ejercicio NO está contraindicado; solo se recomienda bajar el ritmo de entrenamiento y que sea un esfuerzo más suave y ligero, se pueden elegir actividades como a caminar, correr muy suave o montar en bicicleta, siempre y cuando no cause molestias adicionales.

Varios estudios han revelado que los trastornos generados por la menstruación, son más frecuentes en mujeres que practican deporte intenso o de elite, ya que el tejido graso disminuye y el metabolismo de las hormonas femeninas se transforman. Los ovarios dejan de producir los estrógenos necesarios para que el recubrimiento del útero se desarrolle y se genere la hemorragia menstrual.

CICLOS MENSTRUALES
 En los ciclos menstruales relativamente estables, el óvulo no fecundado desciende acompañado de sangre y restos de tejidos, en los días en que se produce este fenómeno se producen alteraciones funcionales y psíquicas:
Aumenta el pulso o frecuencia cardíaca
Aumenta la presión arterial
Aumenta la temperatura corporal
Disminuye el porcentaje de hemoglobina en sangre
Aumenta la excitación del Sistema Nervioso, donde se pone de manifiesto en forma de apatía e irritabilidad.  Podríamos decir, que en general disminuyen las posibilidades de trabajo del organismo.
Es por ello que para desarrollar un plan de entrenamiento profesional,  se debería de tener en cuenta el ciclo menstrual y sus características, considerando todas las fases del ciclo.

FASES DEL CICLO MENSTRUAL 
Fase Menstrual - Fase Postmenstrual - Fase de Ovulación - Fase de Postovulación - Fase Premenstrual

El ciclo menstrual tiene una duración de 28 días normalmente, de los cuales en 10 o 12 días se encuentran en estado de bajo rendimiento, por lo que se recomienda que:

Fase Menstrual – se apliquen CARGAS MEDIAS

Fase Postmenstrual – se apliquen CARGAS GRANDES

Fase de Ovulación – se apliquen CARGAS MEDIAS

Fase de Postovulación – CARGAS GRANDES

Fase Premenstrual se apliquen – CARGAS PEQUEÑAS


Cinco consejos para tener una buena comunicación con tu hijo


Para comunicarte con tu hijo no basta con usar las palabras adecuadas, pues la comunicación no verbal (miradas, gestos, silencios, caricias) también juega un papel determinante para que el mensaje sea recibido y comprendido por el menor. Para que mantengas o mejores el canal de diálogo con tu hijo, a continuación te daremos cinco prácticos consejos:



















1. Conciso y preciso: 
Debes entender que tu hijo no está al mismo nivel que tú, por ello es necesario que los mensajes que emitas sean concretos, claros y simples, sin abstracciones y divagaciones que sólo tú comprendes. Además debes usar un lenguaje que él pueda entender.

2.Háblale al nivel de sus ojos:
Siempre que puedas debes ubicar tu mirada al mismo nivel que la de tu hijo, ya que así establecerás un mejor contacto visual que beneficiará la comunicación; además no le representarás aquel ser "enorme" que le dice algo desde las alturas.

3. Amable y cordial:
No hay necesidad de alzar la voz y usar malas palabras para hacerle comprender a un niño las consecuencias de sus actos o pedirle que haga algo, pues el explicarle las cosas amablemente los hace sentir bien y además los enseñarás a enfrentar situaciones complicadas en el futuro comunicándose de manera más inteligente y diplomática.

4. Consecuencias y no amenazas:
Una amenaza es algo que tal vez no realizarás y que tu hijo podría no tomarlo en serio, por lo tanto, es mejor que le hagas ver las consecuencias de sus actos para que en el futuro actúe de otra manera.

5. Gratificarlo o cumplir con tu palabra:
Las palabras valen más que mil regalos materiales, por eso siempre que tu hijo haya cumplido con sus deberes o con una mandato, el agradecerle, sonreírle; felicitarle, abrazarle y acariciarle, lo reconfortarán y se sentirá más valorado y amado. Pero si sucede todo lo contrario y tu hijo se revela y mantiene una actitud desafiante y desobediente, debes cumplir con la consecuencia planteada desde un principio para evitar que esta actitud se repita en el futuro.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Uñas frágiles, ¿hay solución?

Quien más quien menos ha tenido este problema en alguna ocasión. Uñas quebradizas, que se rompen con facilidad y que no acaban de presentar buen aspecto. Si tus uñas no están pasando por un buen momento, vamos a intentar echarte una mano con estos consejos.
¿Qué hace que se rompan?
Hay muchas razones por las que las uñas se pueden volver frágiles y quebradizas. Una de las más comunes es el uso frecuente de limas pulidoras, que las tornan finas como el papel, y provoca que se rompan y llenen de estrías. Otra causa es la falta de hidratación de las uñas, frecuente entre quienes pasan mucho tiempo en contacto con el agua o usando materiales corrosivos. Tampoco cabe descartar alguna carencia de vitaminas o minerales.
¿Cómo puedo solucionar el problema?
- Precisamente por este último motivo, la alimentación puede convertirse en nuestra aliada: nada como seguir una dieta muy variada, rica en frutas y verduras. Sin embargo, no esperes soluciones inmediatas, ya que una buena alimentación influye sobre la uña que está naciendo, no sobre la que ya está en el exterior.
- Pero además, existen complementos vitamínicos específicos para ellas (especialmente aquellos que contienen vitaminas del grupo B o los aminoácidos cistina, lisina y triptofán), que encontrarás en las farmacias, como Arkocapil de Arkochim. Eso sí, pasa lo mismo que con la alimentación: debes tener en cuenta que éstos actúan sobre el nacimiento de la uña, por lo que sus resultados tardan al menos ocho semanas en comenzar a apreciarse.
- También pueden echarte una mano los productos endurecedores.
- Es mejor optar durante un tiempo por llevar las uñas cortas para evitar que se quiebren en exceso.
- Además, huye de los quitaesmaltes con acetona, que las deshidratan, y aplica una crema hidratante en la zona de las cutículas al menos dos veces al día.
- En caso de duda, consulta con el dermatólogo, que es quien mejor podrá aconsejarte.

5 Tips para la retención de líquidos


¿Sientes que a medida que pasa el día tus pies y pantorrillas se hinchan? ¿O que tu abdomen, de pronto, se infla como una patilla? Si éste es tu caso, es probable que la retención de líquidos te esté jugando una mala pasada.
Según expertos, el agua tiene un papel fundamental en las funciones de nuestro organismo ya que estamos compuestos en alrededor de un 60% por este elemento.
Sin embargo, su retención puede convertirse en un martirio para los afectados ya que les produce fluctuaciones de peso de entre 2 y 3 kilos en un sólo día.
Ante este problema, Cristina Rodríguez Alconada y Amparo Martínez Riquelme, especialistas en nutrición y endocrinología del Instituto Médico Láser de España, entregaron 5 consejos para combatir dicho problema.
1.- Beber agua. Según las expertas, las personas deben beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día para mantener en forma su organismo y evitar la retención de líquidos. “Si nos cuesta un poco podemos alternar la ingesta de agua con la de infusiones edulcoradas, con muy poquito de azúcar o un edulcorante artificial”, indicaron.
2.- Benefíciate de ciertas infusiones. Asimismo, indicaron que beber ciertas infusiones como la “cola de caballo” ayudan a eliminar líquidos.
3.- Haz ejercicio. En varias ocasiones, la ciencia ha demostrado que hacer ejercicio entrega múltiples beneficios para nuestro día a día, tanto físicos como emocionales. Sin embargo, también es clave a la hora de evitar la retención de líquidos: “Hay que hacer ejercicio físico diario y moderado para mejorar la circulación sanguínea”, expresaron Rodríguez y Martínez.
4.- Disminuye el consumo de ciertos alimentos. En relación a los alimentos, ambas especialistas recomiendan disminuir el consumo de sal y evitar la ingesta de embutidos, encurtidos y alimentos envasados si queremos estar más deshinchados.
5.- Aumenta la ingesta de otros. Finalmente, y por el contrario, recomendaron incrementar el consumo de comidas que contengan potasio ya que este mineral promueve la eliminación de líquidos. Entre los alimentos que contienen potasio se encuentran la carne de pollo, brócoli, salmón, sardinas, papas con piel, habas, tomates, melón, plátanos, ciruelas, kiwi, leche, limón, nueces y yogur.

Nutrición en el paciente VIH positivo: la verdadera fortaleza


 Un paciente VIH positivo necesita una dieta saludable y balanceada para mantener una vida saludable y balanceada.
Si bien hablamos de que es necesario cuidar el sistema inmunológico y fortalecerlo para combatir la infección por el VIH, no es menos cierto que el fundamento de un buen sistema inmunitario es la nutrición. Muy bien dice un proverbio chino: “Somos lo que comemos”. Un paciente VIH positivo necesita una dieta saludable y balanceada para mantener una vida saludable y balanceada.
Alimentos (hidratos de carbono) con un bajo nivel glicémico
El nivel glicémico es la capacidad que tiene un alimento de aumentar los niveles de glucosa en la sangre y, por consiguiente, hacer que nuestro cuerpo secrete insulina. Mientras más insulina secrete nuestro cuerpo, menos grasa degrada y más grasa produce. La grasa que tiende a producir es la llamada grasa intraabdominal, o la que está detrás del músculo rectus abdominis, mejor conocido como sixpack. El aumento de esta grasa, que es dura y parecida a la “pipa de cervecero”, se relaciona, también, a la disminución de la testosterona y de la vitamina D. Los hidratos de carbono de bajo nivel glicémico (<55) se conocen como los hidratos de carbono buenos (por ejemplo: la fresa, la naranja, la manzana, la pasta regular o integral, las habichuelas y los garbanzos, entre otros).
Proteínas
Son una fuente esencial de aminoácidos, o mejor conocidas como la materia prima para que se forme el sistema inmunitario. Se recomienda que el mínimo de gramos de proteína a consumir diariamente sea aproximadamente la mitad del peso en libras del paciente VIH+. Por ejemplo, si pesa 150 libras, debería consumir 75 gramos de proteína al día. Es importante que la cantidad de proteínas a consumirse sea evaluada y recomendada por un profesional de la salud.
Grasas
Recordemos que esto es lo que le da el sabor a la comida, sino piensa en la comida de la abuela. Como en toda dieta saludable, es importante incluirla, pero limitando la cantidad de cosas fritas y las grasa saturadas.
Complejo multivitamínico
La persona con la condición de VIH mantiene un proceso catabólico, o sea de destrucción de células. Esta destrucción no permite que se tengan los suficientes nutrientes en cantidades necesarias. Tomar diariamente un suplemento vitamínico que contenga como mínimo: zinc, selenio, magnesio, complejo B y vitaminas C, D y E, ayuda a optimizar el cuerpo.
 Agua
Es el disolvente universal. Si se quiere que las cosas fluyan en nuestro cuerpo, necesitamos que esté bien hidratado. El metabolismo alterado, junto al uso de los medicamentos antirretrovirales, disminuye la hidratación del cuerpo. Se deben consumir, por lo menos, dos litros de agua al día. Es importante señalar que NADA sustituye el agua.
¿Cuántas veces se deben consumir alimentos al día?
Nuestro cuerpo está en perpetuo funcionamiento y, por ende, requiere nutrientes constantemente. El consumo de alimentos de forma apropiada pretende que se divida la cantidad de calorías a consumir diariamente en tres comidas y tres meriendas. Para hacerlo más fácil de entender, tu cuerpo no debe de pasar más de cuatro horas sin recibir alimento. Cuando esto ocurre, el metabolismo comienza a alterarse y comienzan las diferentes complicaciones metabólicas (metabolismo lento, gordura y cansancio excesivo, entre otras)
Cuando se tiene una condición de salud, cuidarte es mucho más que tomar medicamentos; es modificar los estilos alimentarios para el beneficio de tu salud. Una buena nutrición no es pasar hambre, es aprender lo que es bueno para nuestro cuerpo y consumirlo. Ya lo dijo Hipócrates: “Que la comida sea la medicina y deja que la medicina sea la comida”.

 
Fuente: ElNuevoDía

5 consejos para evitar la retención de líquidos


¿Sientes que a medida que pasa el día tus pies y pantorrillas se hinchan? ¿O que tu abdomen, de pronto, se infla como una patilla? Si éste es tu caso, es probable que la retención de líquidos te esté jugando una mala pasada.
Según expertos, el agua tiene un papel fundamental en las funciones de nuestro organismo ya que estamos compuestos en alrededor de un 60% por este elemento.
Sin embargo, su retención puede convertirse en un martirio para los afectados ya que les produce fluctuaciones de peso de entre 2 y 3 kilos en un sólo día.
Ante este problema, Cristina Rodríguez Alconada y Amparo Martínez Riquelme, especialistas en nutrición y endocrinología del Instituto Médico Láser de España, entregaron 5 consejos para combatir dicho problema.
1.- Beber agua. Según las expertas, las personas deben beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día para mantener en forma su organismo y evitar la retención de líquidos. “Si nos cuesta un poco podemos alternar la ingesta de agua con la de infusiones edulcoradas, con muy poquito de azúcar o un edulcorante artificial”, indicaron.
2.- Benefíciate de ciertas infusiones. Asimismo, indicaron que beber ciertas infusiones como la “cola de caballo” ayudan a eliminar líquidos.
3.- Haz ejercicio. En varias ocasiones, la ciencia ha demostrado que hacer ejercicio entrega múltiples beneficios para nuestro día a día, tanto físicos como emocionales. Sin embargo, también es clave a la hora de evitar la retención de líquidos: “Hay que hacer ejercicio físico diario y moderado para mejorar la circulación sanguínea”, expresaron Rodríguez y Martínez.
4.- Disminuye el consumo de ciertos alimentos. En relación a los alimentos, ambas especialistas recomiendan disminuir el consumo de sal y evitar la ingesta de embutidos, encurtidos y alimentos envasados si queremos estar más deshinchados.
5.- Aumenta la ingesta de otros. Finalmente, y por el contrario, recomendaron incrementar el consumo de comidas que contengan potasio ya que este mineral promueve la eliminación de líquidos. Entre los alimentos que contienen potasio se encuentran la carne de pollo, brócoli, salmón, sardinas, papas con piel, habas, tomates, melón, plátanos, ciruelas, kiwi, leche, limón, nueces y yogur.
Fuente: http://www.soysaludable.com/nutricion-y-dieta/7156-5-consejos-para-evitar-la-retencion-de-liquidos