Menú

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿En qué consiste el método Pilates?


Creado por Joseph H. Pilates a principios de los años 20 del siglo pasado, el método Pilates es un conjunto de ejercicios cuya finalidad es la de ejercitar el cuerpo y la mente, ya que mediante su práctica, además de mejorar nuestra condición física, aumentamos nuestra capacidad de control y concentración. De hecho, también es conocido con el nombre de ‘Contrología’.
A través de la combinación de las tradiciones oriental y occidental, Pilates consiguió crear una rutina de más de 500 ejercicios que aunara calma y flexibilidad –oriente– junto con fuerza y tono muscular –occidente–. Aunque lo cierto es que el método se podría reducir a 34 ejercicios básicos de los cuales surgen infinidad de combinaciones y ampliaciones. En ellos se trabajan ángulos anatómicos y palancas fisiológicas concretas, y se han de realizar siempre al compás de la respiración, estando totalmente concentrado en los movimientos que se realizan.
Se trata de un método intenso y efectivo que produce beneficios notables en la musculatura, pero ésta no ha sido la única causa para que se extienda su práctica. Sin duda, el hecho de que personajes famosos internacionalmente conocidos como Madonna, Sharon Stone, Kate Moss, Jennifer Aniston o Melanie Griffith lo practiquen ha contribuido a que se haga aún más popular.
¿En qué consiste el método Pilates?
El método Pilates forma parte del grupo de ejercicios anaeróbicos, es decir, aquellas actividades físicas que se realizan de forma breve y que se basan, fundamentalmente, en la fuerza.
Su objetivo principal no es la quema de calorías, sino reforzar la musculatura y aumentar el control, fuerza y flexibilidad de nuestro cuerpo. Aunque, como todo ejercicio físico, supone un aumento en el gasto energético y, por tanto, también contribuye a mantener un peso equilibrado.
Los seis principios esenciales de este método son control, concentración, fluidez, precisión, respiración y centro. Precisamente, con este último principio, el Pilates hace referencia a una zona concreta del cuerpo denominada centro de fuerza, que también se conoce como mansión del poder. Dicha zona la conformarían los músculos abdominales, la base de la espalda y los glúteos y la intención es que, a través de su fortalecimiento, se ejerciten el resto de partes del cuerpo.
La mayoría de los ejercicios se realizan mediante una serie de movimientos suaves y lentos y con la ayuda de aparatos diseñados específicamente para esta disciplina. En todos y cada uno de estos movimientos controlados se intenta conseguir la mayor precisión posible a través del control de la respiración, la correcta alineación de nuestro cuerpo y, por supuesto, la concentración. De esta manera se evitan gestos violentos o incontrolados que puedan ser agresivos para el organismo.
Fuente: http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/el-metodo-pilates-5866

Ejercicio de Calentamiento y Estiramiento


Los ejercicios de estiramiento y calentamiento deberían practicarse todos los días. Aunque normalmente los hacemos antes y después de la actividad física, es muy recomendable realizar estos ejercicios por las mañanas al levantarse, si nos sentimos con el cuerpo rígido o cuando permanecemos mucho tiempo en una misma posición.
Esto relaja la mente y el cuerpo, reduce la tensión muscular, aumenta la extensión de los movimientos aumentando la agilidad y la flexibilidad de nuestro cuerpo y se mejora la circulación. Por todas estas razones se debe estirar bien antes de cualquier actividad física pero fundamentalmente porque previene las lesiones y prepara los músculos para una exigencia deportiva.

Algunos ejercicios de estiramiento para brazos, espalda y piernas:
En posición de pie, tomamos las manos por detrás y encima de la cabeza, con las palmas de las manos hacia arriba y estiramos los brazos.

Tomamos con una mano, levantando el brazo a 90 grados hacia atrás, un punto de anclaje como puede ser el picaporte de una puerta o una reja, a la altura del hombro. Nos sostenemos firmemente con la palma de la mano hacia fuera y nos inclinamos con el cuerpo hacia delante cruzando el otro brazo detrás de la espalda.
De la misma manera podemos tomar con ambas manos, con los brazos hacia atrás y algo abiertos, en una barra de gimnasio y nos inclinamos hacia delante.

En posición acostados boca arriba, tomamos nuestra cabeza por la nuca con ambas manos y levantamos la cabeza y el cuello hasta despegar los hombros del piso.

Nos apoyamos en una pared con una mano para mantener el equilibrio y con la otra mano nos tomamos el pie de la pierna del otro lado. Con la mano izquierda nos tomamos el pie derecho por detrás, flexionando la rodilla y tiramos hacia la cola.

Nos sentamos en el piso con una pierna bien extendida y la otra doblada hacia adentro. Inclinamos el tronco y con las manos intentamos llegar a la punta del pie o más allá.

Foto: http://www.vivirsalud.com/wp-content/estiramiento2.jpg

Ejercicio para Caderas y Piernas


Ejercicio 1: Abducción de Cadera (separación de piernas)

  • Posición Inicial: Tumbado sobre un lado en una mesa o en el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada, y la otra pierna flexionada para ganar apoyo. Se pone un peso sobre el empeine del pie.
  • Ejercicio: Manteniendo estirada la pierna debemos subir (ó separar) la pierna lentamente unos 30 cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 10 movimientos - descansar 30 segundos - 10 movimientos. TOTAL 20 repeticiones.
Ejercicio 2: Flexión de Cadera

  • Posición de partida: Sentado sobre una mesa alta, de tal forma que los pies no lleguen al suelo. Las piernas deben de formar un ángulo de 90º con los muslos, es decir las rodillas flexionadas. Con las manos debemos agarrar el borde de la mesa. Poner un peso en el empeine del pie.
  • Ejercicio: Manteniendo la rodilla flexionada 90º subir el pie con el peso hasta una altura de 20cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 3: Fortalecimiento de los m&úculos flexores de la Cadera y del cuadriceps del muslo.

  • Posición Inicial: Tumbado boca arriba en una mesa o en el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada, y la otra pierna flexionada con la planta del pie sobre la mesa para ganar apoyo. Se pone un peso en el tobillo.
  • Ejercicio: Manteniendo estirada la pierna (con la rodilla rígida) debemos subir la pierna lentamente unos 30 cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial, de tal forma que el peso no descanse sobre la mesa o el suelo, hay que aguantarlo.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 4: Adducción de la Cadera

  • Posición Inicial: Tumbado sobre un lado en una mesa o en el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada, y la otra pierna flexionada sobre la pierna del ejercicio. Se pone un peso sobre el empeine del pie.
  • Ejercicio: Manteniendo estirada la pierna debemos subir (ó aproximar) la pierna lentamente unos 10 cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 5: Fortalecimiento del Músculo Tensor de la Fascia Lata

  • Posición Inicial: Tumbado sobre un lado en una mesa o en el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada y flexionar la cadera 45º (adelantar la pierna) y bajarla unos 30º cruzando la pierna de apoyo. La otra pierna relajada queda en la parte inferior y atrás de la del ejercicio. Se pone un peso sobre el empeine del pie.
  • Ejercicio: Manteniendo estirada la pierna debemos subir (ó separar) y atrasar la pierna lentamente unos 20cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 10 movimientos - descansar 30 segundos - 10 movimientos. TOTAL 20 repeticiones.
Ejercicio 6: Extensión de Cadera, fortalecimiento de glúteos mayores

  • Posición Inicial: Tumbado boca abajo en una mesa o en el suelo. La pierna del ejercicio fuera del borde de la mesa y estirada, y la otra pierna estirada dentro de la mesa y apoyada en ella. Se pone un peso sobre el tobillo.
  • Ejercicio: Manteniendo estirada la pierna debemos subir la pierna lentamente todo lo posible que no le cause dolor, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. Hay que procurar hacer el ejercicio sólo con la pierna sin arquear la espalda.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 7: Extensión de la Rodilla

  • Posición de partida: Sentado sobre una mesa alta, de tal forma que los pies no lleguen al suelo. Las piernas deben de formar un ángulo de 90º con los muslos, es decir las rodillas flexionadas. Con las manos debemos agarrar el borde de la mesa. Poner un peso en el empeine del pie.
  • Ejercicio: Con el peso suspendido sobre su pie, debemos levantar la pierna lentamente hasta llegar a estirar totalmente la rodilla, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 8: Flexión de Rodilla

  • Posición Inicial: Tumbado boca abajo en una mesa o en el suelo. Ambas piernas apoyadas sobre la mesa y estiradas. Se pone un peso sobre el tobillo.
  • Ejercicio: Levantar lentamente la pierna, flexionando la rodilla, hasta una altura en que el peso no se deslice sobre la pierna, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 9: Fortalecimiento de Músculos Flexores de dedos y del Soleo
http://www.tuotromedico.com/imagenes/lw9.gif
  • Posición Inicial: Poner un libro o una pequeña altura bajo los dedos del pie, la pierna estirada. La pierna contraria debe estar flexionada sin apoyar.
  • Ejercicio: Manteniendo estirada la pierna debemos subir el talón lentamente todo lo posible que no le cause dolor, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. Si el ejercicio es fácil debemos ir subiendo la altura sobre la que se realiza el ejercicio.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 10: Fortalecimiento de los Músculos tibiales anteriores (Dorsiflexión)

  • Posición de partida: Sentado sobre una mesa alta, de tal forma que los pies no lleguen al suelo. Las piernas deben de formar un ángulo de 90º con los muslos, es decir las rodillas flexionadas. Con las manos debemos agarrar el borde de la mesa. Poner un peso en el empeine del pie, cerca de los dedos.
  • Ejercicio Con el peso suspendido sobre su pie, debemos flexionar el pie y traer los dedos hacia la tibia , hasta flexionar totalmente el tobillo, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 11: Fortalecimiento del Arco Corto del Cuadriceps

  • Posición de partida: Sentado sobre el suelo, los brazos hacia atrás y apoyados. Poner una toalla enrollada o un cilindro debajo de la rodilla.
  • Ejercicio: Con el peso suspendido sobre su tobillo, debemos levantar la pierna lentamente hasta llegar a estirar totalmente la rodilla, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.
Ejercicio 12: Extensión forzada de la Rodilla

  • Posición Inicial: Tumbado boca abajo en el suelo, ambas piernas estiradas y apoyadas sobre los dedos del pie, que deben de estar flexionados.
  • Ejercicio: Manteniendo estirada la pierna debemos presionar sobre los dedos del pie para conseguir levantar las rodillas del suelo, procurando mantener las caderas apoyadas. Mantener unos segundos esta posición, y luego descender lentamente hasta la posición inicial.
  • Pauta: 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos. TOTAL 50 repeticiones.

Beneficios Poco Conocidos del Entrenamiento Físico

Publicado por Caribay Bastidas

El cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio de forma regular para mantenerse funcional y evitar enfermar. Actividad física es todo movimiento corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético. Ejercicio físico es un tipo de actividad física que se define como todo movimiento corporal programado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física. Cuando el nivel de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable, se habla de sedentarismo. 
Según estudios realizados, parece que existe una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Por otra parte, es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico de forma regular tienen la sensación subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el punto de vista físico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida. Parece evidente por lo tanto que la práctica de ejercicio físico tiene algo de positivo para la salud. 


Durante nuestra infancia y adolescencia la mayoría de nosotros mantiene un nivel de actividad física más que suficiente a través del juego y de diferentes actividades deportivas. Pero las oportunidades de realizar ejercicio físico se reducen a medida que nos hacemos adultos. Además, a diferencia de generaciones precedentes, cada vez son menos los que realizan, ya sea en el trabajo o en el tiempo de ocio, actividades que impliquen algún tipo de trabajo físico. En cualquiera de los países del mundo que llamamos desarrollado, los indicadores de actividad física muestran cifras realmente desalentadoras. Según distintas estadísticas el sedentarismo afecta de un 40 a un 60% de la población, y sólo 1 de cada 5 individuos alcanza el mínimo de actividad física recomendado para la salud.



Tomado de: http://www.isidorohornillos.com/beneficios-ejercicio/

Segunda Semana de Embarazo


Semana 2 de embarazo

Semana 2 de embarazoAunque puede parecerte muy extraño, ¡todavía no estás embarazada! El espermatozoide fecundará al óvulo al final de esta semana.

Si bien, todavía tendrás que esperar para saber de qué color deberás pintar la habitación de tu hijo, el sexo del bebé se determina en el momento en el que se lleva a cabo la fecundación. De los 46 cromosomas que forman el material genético del bebé, solamente dos (uno proveniente del espermatozoide y el otro, del óvulo) determinan el sexo del bebé. A estos cromosomas se los conoce con el nombre de “cromosomas sexuales”. Cada óvulo contiene un cromosoma sexual X y un espermatozoide puede tener un cromosoma sexual X o un cromosoma sexual Y. Si el espermatozoide que fecunda tu óvulo contiene un cromosoma X, tendrás una niña; pero si contiene un cromosoma Y, el bebé será un varón.

Tu cuerpo

Tu pared uterina, que alimentará al bebé, se está desarrollando y tu cuerpo comienza a segregar la hormona foliculoestimulante (FSH por su sigla en inglés), que estimula la maduración del óvulo. Al término de esta semana, te encontrarás en la mitad de tu ciclo menstrual (en el caso de que tenga un ciclo regular de 28 días) y ocurrirá la ovulación (tu ovario liberará un óvulo hacia la trompa de Falopio).

Éste es el momento en que hay mayores probabilidades de concebir. Si tienes relaciones sexuales sin protección durante los días cercanos a la ovulación, es posible que quedes embarazada. Cuando tu pareja eyacule, millones de espermatozoides se desplazan a través de la vagina y cientos de ellos llegan a la trompa de Falopio, donde tu óvulo los está esperando. Por lo general, un espermatozoide logra penetrar el óvulo y se lleva a cabo la fecundación. Cuando esto ocurra,quedarás embarazada, pero todavía no sentirás ningún cambio en tu cuerpo.

Fuente: http://www.embarazo-online.com/2009/02/semana-2.html

Posibles Complicaciones del Embarazo Múltiple


Si esperas más de un bebé, tu embarazo se considera de alto riesgo. Aunque actualmente la mayoría de estos embarazos llegan a término, y los bebés nacen sanos, es importante que te informes sobre las posibles complicaciones que pueden surgir a lo largo de la gestación, y que afectan tanto a la madre como a los bebés. Las más frecuentes son:
  • Parto prematuro (lo que aumenta la morbilidad y la mortalidad de los bebés). Cuantos más fetos, mayor es el riesgo de parto pretérmino. La mayoría de los partos múltiples se producen antes de la semana 40 de gestación, normalmente entre la 35 y la 37, y los bebés prematuros pueden tener problemas de salud y requieren cuidados especiales. 
  • Aborto. Aumenta el riesgo de muerte intrauterina para todos los fetos. Otra posibilidad es que uno de los embriones no llegue a desarrollarse y se reabsorba y, en este caso, el superviviente no suele tener problemas para continuar su desarrollo.
  • Preeclampsia precoz.
  • Diabetes gestacional.
  • Anemia.
  • Retraso en el crecimiento intrauterino. Puede que uno o ambos bebés no crezcan todo lo que deberían si las condiciones no son adecuadas. En general, en un parto múltiple los bebés suelen ser más pequeños, sobre todo si comparten placenta. También puede ocurrir que uno de los niños sea bastante más pequeño que el otro.
  • Cesárea. Con frecuencia los fetos están mal colocados, y es preciso el parto por cesárea.
  • Aumento del riesgo de malformaciones del feto, especialmente defectos del tubo neural y cardiopatías.
  • Síndrome de transfusión feto-fetal (solo en gemelos que comparten placenta).
  • Dilatación más lenta: en un embarazo múltiple las contracciones pueden ser menos intensas y la dilatación más lenta. Esto se debe a que la matriz está muy distendida, y los músculos uterinos pierden flexibilidad y la capacidad de provocar las contracciones necesarias.
  • Cordones enredados: puede ocurrir cuando los fetos comparten bolsa.
  • Prolapso de cordón umbilical: cuando el cordón se adelanta al nacimiento del segundo bebé hay peligro de que el cordón quede comprimido y el bebé no reciba suficiente oxígeno.
  • Desprendimiento de placenta: puede suceder tras el nacimiento del primer bebé.
  • Retención de placenta.
  • Hemorragia posparto: se produce cuando el útero está muy dilatado y no puede contraerse.
Fuente: http://www.webconsultas.com/vivir-el-embarazo/posibles-complicaciones-3430

Embarazo Múltiple


Un embarazo múltiple es aquel en el que se desarrolla más de un feto. Esto se produce como resultado de la fecundación de dos o más óvulos, o cuando un óvulo se divide, dando lugar en este caso a gemelos, genéticamente idénticos.
Los gemelos pueden ser monocigóticos, en cuyo caso son idénticos, o dicigóticos. Los monocigóticos proceden de un solo óvulo que se ha dividido en dos partes que han seguido desarrollándose por separado hasta formar a dos bebés genéticamente idénticos, del mismo sexo y físicamente muy similares.
Los gemelos dicigóticos, por el contrario, son el resultado de una fecundación múltiple, es decir, que la madre tenía más de un óvulo, y que estos óvulos fueron fecundados por distintos espermatozoides por lo que, aunque se concibieran al mismo tiempo, son bebés totalmente distintos, que podrían ser del mismo sexo, o no, y cuyo parecido físico es semejante al de los hermanos nacidos en fechas diferentes.
Aunque es poco común, y resulta peligroso, tanto para la madre como para los bebés, puede ocurrir también que haya tres, cuatro, cinco embriones, o incluso más (esto es especialmente raro). En este caso los bebés también pueden ser genéticamente idénticos, diferentes, o una combinación de ambos tipos.
En las dos últimas décadas se ha producido un aumento espectacular de embarazos múltiples a consecuencia, sobre todo, del uso extensivo de técnicas de fertilidad. Existen diversos factores que influyen en que se produzca un embarazo de este tipo:
  • Genética: los antecedentes familiares de embarazo múltiple aumentan las posibilidades de que se repita.
  • Embarazo tardío: a mayor edad la mujer tiene más probabilidad de una doble ovulación, especialmente entre los 30 y los 35 años.
  • Embarazos previos: si la mujer ha tenido varios embarazos, la posibilidad de tener mellizos aumenta.
  • Tratamientos de fertilidad: los medicamentos que se administran para mejorar la fertilidad, que estimulan a los ovarios para que produzcan múltiples óvulos, y las técnicas de reproducción asistida, en las que se transfieren al útero varios embriones (como la fecundación in vitro), incrementan considerablemente la incidencia de embarazo múltiple.
Los embarazos múltiples se consideran de alto riesgo, tanto para la madre como para los fetos. Cuando hay más de dos embriones, especialmente a partir de cuatro, a veces se aconseja a los padres una reducción embrionaria, que consiste en inyectar una sustancia en uno o más embriones para eliminarlos y facilitar así la viabilidad del resto. Lo mejor, no obstante, es evitar un gran número de embriones para no tener que recurrir a esta medida; por ejemplo, no implantar más de dos óvulos fecundados en el útero cuando se utiliza el método in-vitro.
Fuente: http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/embarazo-multiple-864

Fertilidad y Esterilidad


El concepto de fertilidad define, en los seres vivos, la capacidad de estos para reproducirse; mientras que la esterilidad implica la carencia de esa capacidad y, desde el punto de vista médico, hay que considerarla como un proceso patológico, ya que las parejas que consultan por esterilidad lo hacen porque la falta de descendencia les produce una inestabilidad psicológica.
La Real Academia Española de la Lengua hace sinónimos los términos esterilidad e infertilidad definiéndolos en su acepción antropológica como la incapacidad de la hembra para concebir y la incapacidad del macho para fecundar. Desde el punto de vista médico, esta definición es incorrecta por varios motivos:
En primer lugar, porque no incluye el elemento tiempo. ¿Cuánto tiempo de relaciones sexuales sin protección debe transcurrir para que se considere a una pareja como estéril? Según la Sociedad Americana de Fertilidad, un año, y según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología, dos. De acuerdo con la capacidad de fecundidad espontánea, el 80% de las mujeres menores de 35 años lograrán quedarse embarazadas en el primer año de mantener relaciones sexuales sin protección. Por tanto, cualquier mujer incluida en el 20% restante podrá acudir a la consulta del especialista en busca de ayuda. En España se suele considerar que una pareja es estéril cuando no consigue embarazo tras un año de coitos normales sin emplear métodos anticonceptivos, pero esta interpretación debe individualizarse, teniendo en cuenta factores como la edad de los pacientes, y sus antecedentes médicos y reproductivos.
En segundo lugar, en el ámbito médico, se suele distinguir entre esterilidad e infertilidad. Para complicarlo aún más, esta distinción varía en función de cada país. Así, mientras que en España se considera estéril a la pareja que no concibe, e infértil a la que sufre abortos de repetición o no llega a conseguir gestaciones viables, en Estados Unidos no hacen esta distinción y aplican el criterio de sterility a la esterilidad o infertilidad irreversible, para la que no se conoce terapéutica alguna, e infertility a la disminución o ausencia de fertilidad, pero sin carácter irreversible. En el entorno anglosajón, a los abortos de repetición los denominan pérdidas gestacionales de repetición; de forma que incluyen las pérdidas reproductivas no solo del primer trimestre, sino también del segundo y tercero.
La esterilidad se define como primaria en aquellas parejas que nunca han logrado un embarazo, y como secundaria cuando después de una gestación transcurren uno o dos años sin que la pareja consiga un nuevo embarazo.
El aborto habitual o de repetición (infertilidad en España) se define según la OMS (Organización mundial de la Salud) como la pérdida consecutiva de tres embriones o más antes de la semana 20 de gestación, o cinco no consecutivos.  La infertilidad se denomina primaria cuando la pareja no ha llegado a conseguir que algún embarazo concluyera con el nacimiento de un hijo vivo, y secundaria cuando los abortos repetidos se producen tras gestaciones que han evolucionado normalmente. Cuando estas pérdidas reproductivas ocurren en cualquier momento del embarazo, se habla de pérdidas gestacionales de repetición.
Causas de la Esterilidad:

Factores de esterilidad femeninos

  • Causas ováricas: defectos de ovulación.
  • Causas tubáricas (de las trompas de Falopio): obstrucción, defectos de movimiento del ovocito, espermatozoides o cigoto.
  • Causas uterinas: cicatrices, miomas o malformaciones, defectos hormonales que provocan cambios en el útero.
  • Causas cervicales (el cérvix es la zona más inferior del útero): obstrucción, alteración del moco vaginal que dificulta el ascenso del semen.
  • Causas abdominales.
  • Factores psicológicos.

Factores de esterilidad masculinos

  • Pretesticulares: desequilibrio hormonal.
  • Testiculares: alteraciones genéticas, falta de testículo/s, alteraciones en la vascularización a nivel testicular, tóxicos como el tabaco y el alcohol, radiaciones…
  • Postesticulares: obstrucción de la vía y problemas en la eyaculación (disfunción eréctil, disfunción en la eyaculación…)
Causas de Fertilidad:
  • Factores genéticos: las anomalías cromosómicas justifican el 40-60% de los abortos, y constituyen una causa muy frecuente de aborto espontáneo.
  • Factores anatómicos: representan el 15-20% de las causas de aborto de repetición.
  • Factores endocrinos: su incidencia en el aborto de repetición es del 2-9%. Las causas principales de aborto de repetición dentro de este grupo son alteraciones en la secreción hormonal durante el ciclo ovulatorio, diabetes, y alteraciones tiroideas.
  • Enfermedades infecciosas: principalmente la sífilis.
  • Factores inmunológicos: como por ejemplo el lupus.
  • Factores masculinos: la calidad del esperma, anomalías cromosómicas, la edad paterna y los factores externos.
  • Factores psicológicos.
Fuente: http://www.webconsultas.com/el-embarazo/quedarse-embarazada/causas-de-infertilidad-6742

Pruebas Durante el Embarazo: Coombs Indiecto


¿En qué consiste un test de coombs indirecto?

Existen hasta ocho grupos sanguíneos: A, B, 0 y AB, cada uno de los cuales puede ser Rh positivo o negativo. Cada persona tiene un grupo sanguíneo específico y no tolerará transfusiones de sangre de otro grupo, ya que esto desencadenaría una reacción inmunológica de rechazo. Durante el embarazo, la madre y el bebé pueden tener grupos sanguíneos diferentes y convivir sin problema; esto se debe a que la sangre de ambos en realidad no se mezcla, sino que sólo intercambian nutrientes y productos de desecho en la placenta a través de una membrana. Sin embargo, durante el parto la placenta se rompe, y a través del canal del parto la sangre del bebé y la madre se mezclan; en ese momento no tiene mayor importancia, pero, si la madre es Rh negativo y el bebé Rh positivo, la madre formará anticuerpos defensivos contra sangre Rh positivo, que pueden atravesar la placenta en un próximo embarazo y dañar al feto si es Rh positivo.
El test de Coombs pretende detectar si las madres que son Rh negativo tienen o no anticuerpos contra la sangre Rh positivo. Se realiza de forma sencilla extrayendo sangre de la madre y añadiéndole sustancias sintéticas que simulan al factor Rh positivo. Hay dos tipos de test de Coombs:
  • Directo: detecta anticuerpos que ya están pegados en la superficie de los glóbulos rojos de la madre. Estos anticuerpos se forman por diferentes enfermedades (muchas autoinmunes) o medicamentos. Pueden ser causa de destrucción de glóbulos rojos y, por tanto, de anemia o ictericia.
  • Indirecto: detecta anticuerpos contra Rh positivo que estén circulando en el plasma sanguíneo de la madre Rh negativo. Pueden existir por un embarazo previo con un bebé Rh positivo, o por un contacto con sangre Rh positivo por otros motivos (heridas, transfusiones sanguíneas, etc.).

¿Cuándo se realiza un test de coombs indirecto?

El test de coombs se realiza por primera vez en la primera consulta de embarazo con el ginecólogo, tanto a las madres Rh positivas como a las Rh negativas. Si el test de Coombs indirecto es negativo se debe repetir entre las semanas 24 y 34 de embarazo, al menos dos veces, para tener la seguridad de que no se han formado anticuerpos anti-Rh positivo en ese tiempo. Si el test de Coombs indirecto es positivo hay que valorar el riesgo que tiene el embarazo y determinar si es necesario realizar transfusiones sanguíneas al feto puncionando el cordón umbilical. El control del embarazo será entonces más estricto, con consultas y ecografías más frecuentes.
Si la madre es Rh negativo y da a luz a un hijo Rh positivo, se debe vacunar a la madre con gammaglobulina humana dentro de las 72 horas siguientes. Esta gammaglobulina hace que la madre no forme anticuerpos anti-Rh positivo y que un próximo embarazo de un bebé Rh positivo carezca de riesgo.

Fuente: http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/pruebas-durante-el-embarazo/coombs-2413

Examenes Durante el Embarazo: De Orina


¿En qué consiste un análisis de orina?

La orina aporta información sobre el estado de los riñones y también acerca de las sustancias metabolizadas en el organismo, por tanto, cualquier alteración en los niveles o la aparición de sustancias nocivas se detectará en la orina. La orina de la madre se suele obtener al mismo tiempo que se realiza una extracción de sangre, por la mañana temprano en ayunas, así se evitan alteraciones alimentarias sobre el metabolismo.

¿Cuándo se realiza en el embarazo?

Suele realizarse un análisis de orina cada trimestre. Es de especial importancia el análisis de proteínas en la orina en el segundo trimestre, porque una cantidad elevada de proteínas en orina (proteinuria), puede deberse a un aumento de la tensión arterial que produzca un daño en el filtro del riñón. La aparición de proteinuria e hipertensión arterial a la vez es lo que se llama preeclampsia, que debe tratarse y vigilarse para evitar que se presenten complicaciones durante el embarazo y el parto.
En el primer trimestre no solo se realiza el análisis de sustancias en la orina, también se toman muestras que se cultivan para detectar gérmenes. Si hubiera gérmenes infectando las vías urinarias estos podrían pasar fácilmente hacia el útero a través de la vagina, por lo que se debe valorar eliminarlos con antibióticos.
Fuente: http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/pruebas-durante-el-embarazo/analisis-de-orina-2411

Ideas para decorar una habitación pequeña con bajo presupuesto


La decoración de una pequeña habitación es uno de los mayores desafíos que muchas familias tienen en sus casas el día de hoy. Realizar una pequeña habitación de trabajo para sus seres queridos puede ser frustrante y confuso.
Aquí están algunas grandes maneras de bajo presupuesto, simplemente para transformar sus pequeñas habitaciones, sin importar lo que su presupuesto!

En primer lugar, determinar si quiere que su habitación se vea más grande.Después de todo, que es tan grande acerca de las grandes salas? Tal vez usted desea que su sala de estar sea confortable, y para terminar con las personas cuando entran en calor.

O que su baño sea encantador, lleno de personalidad por todos lados! Así que no se apresure a asumir más grande siempre es mejor… puede ser crear un problema donde no hay ninguno!
Reducir el desorden en una habitación pequeña!

Este es el problema #1 en espacios pequeños, y también el más rápido para solucionarlo.
Tome una caja y elimine todos los obstáculos de la sala.

Sacar accesorios, almohadas, todo! Ahora vuelva a colocar las cosas una ala vez, y se detendrá cuando esté perfecto. La clave aquí es la moderación!

Utilice los artículos de gran escala en una pequeña habitación.
Ahora las reglas tradicionales sobre la escala en una habitación darían lugar a pensar de una pequeña habitación de las necesidades de mobiliario de pequeña escala, pero lo contrario es cierto. Utilizando sólo unas pocas piezas de gran escala reduce el desorden y los ojos se dan un suave viaje a través de la habitación. Lo mismo ocurre con obras de arte! Si usted está tratando de hacer ver una habitación más grande, coloque una gran impresión en la pared o colgar una alfombra de decoración, en lugar de pequeñas colecciones.

Pinte solo una pared focal con una profundidad de color para añadir profundidad a su habitación.

Deje las otras paredes, ya sea blanco, o una versión mucho más pálida de la pared que acento…
También tenga en cuenta que los colores más frescos, como verdes y azules tienden a disminuir desde el ojo, mientras que los colores cálidos como los rojos y amarillos parecen cerca de un cuarto.
Por último, recuerde que debe utilizar todos los elementos de doble función en la sala como sea posible para reducir el desorden.

Una cajonera puede ser para apoyar una televisión, y almacenar todas sus revistas y juegos, un sofá futón puede ser un doble para la habitación de huéspedes.

Recuerde, no es el tamaño de la habitación, es el tamaño del corazón, que crea la sala. Deje el suyo ser para mostrar su personalidad y creatividad.

Fuente: http://www.ideasendecoracion.com/ideas-para-decorar-una-habitacion-pequena-con-bajo-presupuesto/

¿Cómo Organizar una Venta de Garage?



Una venta de garaje o patio es una gran manera de deshacerse de los muebles innecesarios de su hogar. Lo que parece inútil o cansado para que pueda llegar a ser el mayor de encontrar a alguien. Además, ¿qué mejor que convertir su basura en dinero en efectivo?

Sin embargo, el éxito de una venta de garaje requiere de planificación y la toma de algunas previsiones. Usted tendrá más éxito si tiene una estrategia, y en función de cuánto y qué es lo que vende, puede realizar una cantidad decente de dinero.

Aquí tiene cómo:
- Antes de hacer nada, consulte con su ciudad o asociación por un permiso o sobre cualquier restricción. Asegúrese de tener todo antes de proceder, ya que se puede terminar pagando multas si no cumplen con la normativa local.

- Comienza reuniendo elementos. Camine alrededor de su casa para identificar lo que hay. Si usted tiene el tiempo y la energía, hacer algunas reparaciones de luz, limpieza y pulido. Sin embargo, no pasan una cantidad excesiva de tiempo en esta tarea ya que la gente va a comprar piezas rotas y así como fijar a su propio gusto.

- Elija una fecha y hora para la venta, teniendo en cuenta que los mejores días son los viernes y sábados. Si usted tiene un gran inventario, se puede seguir adelante y hacerlo el domingo, pero el tráfico se ve obligado a disminuir.

- Publicite su venta en la semana antes en su periódico local y publicaciones gratuitas. Consulte con su distribuidor local de las tiendas, lavanderías, iglesias, etc. para ver si usted puede enviar su publicidad allí.

Recuerde que debe incluir:

- Fechas y horarios
- Su dirección
- Lo que vendes. Si bien no es necesario entrar en detalles, asegúrese de mencionar las piezas especiales.
- Realizar y colgar las señales de unos pocos días antes de la venta. Las señales deben ser fácilmente legibles y que deberían tener las fechas y la dirección destacadas.
- Recopilar y hacer un inventario de todos tus artículos. Poner precio a todo, y poner las etiquetas de precio de tus artículos. Puede mantener el precio un poco elevado sobre algunos puntos para dejar espacio para el regateo.
- Arregle el lugar y asegúrese de que la gente pueda desplazarse sin chocar contra objetos y perjudicarlos a sí mismos (o a su mercancía.) Calcule cómo y dónde va a mostrar todo.
- En el día de la venta, la creación debe comenzar temprano en la mañana. Inevitablemente tendrá como primeros visitantes ávidos compradores como para ponerse en delante de la multitud para recoger la mejor mercancía. Por lo tanto, estar dispuestos a hacer negocio, incluso como usted está configurando.
- Hacer el lugar lo más atractivo posible, y tratar de mantener las cosas organizadas como progresa su venta.
- Deje salir su vendedor interior. Sonrisa, sea amable y ofrezca información. Negocie los precios. Usted puede ofrecer este tipo de descuentos y ofertas. Hacia el final de la venta puede ofrecer ofertas especiales de última hora.
- Cuando haya terminado, no olvide tomar los signos. Si le sobraron muchas cosas, hay muchas opciones. Usted puede donarlas de forma gratuita, o guardarlas para otra venta posterior.

Fuente:http://www.ideasendecoracion.com/como-organizar-una-venta-de-garaje/

¿Cómo aumentar tu creatividad?

Si estás en la etapa de poner el grito en el cielo y decir "¡nunca podré hacer nada que sea creativo!", es hora de tomar medidas. Te enseñamos cómo.


High-Res Stock Photography: Art objects in shape of light bulb Irónicamente, la mayoría de las personas, cuando necesitan de su creatividad, suelen estar en un estado emocional que les dificulta acceder a ella. El miedo y las tensiones tienden a afectar negativamente las partes del cerebro en las cuales nos apoyamos para lograr la creatividad necesaria para solucionar los problemas. Fijar un objetivo claro, preciso, y vital, es uno de los mejores remedios para explotar nuestra creatividad. Aquí están los cinco principales beneficios que puede llegar a poseer por fijar una meta, y por toda la creatividad que de allí se desprende: 1. Ayuda a tomar riesgos. 2. Empuja a mantenerse activo. 3. Ayuda a aceptar las equivocaciones sin culpas. 4. Ayuda a ordenarse mejor. 5. Ayuda a lograr nuevas cosas. Pero ¿cómo conseguir fijarse la meta correcta? Aquí están algunas ideas que pueden ayudarle a comenzar a hacerlo: Piense por fuera de lo habitual Rompa con las rutinas habituales. Por ejemplo, fíjese la meta de pensar cinco minutos cada mañana en un nuevo mensaje de contestador automático que pueda reflejar su humor o actitud. Diviértase con ello. Haga conexiones entre cosas aparentemente no relacionadas Cada día, fíjese como objetivo pensar en cinco diferentes maneras en que usted puede combinar dos cosas sin relación, para producir algo nuevo. Por ejemplo, un libro y una burbuja, o una silla y una rueda. Esto le ayudará mucho a desarrollar su inspiración. Enfrente las cosas que lo asustan Tome una nota diaria de las cosas que le asustan hacer, y enfréntelas. Invite a su empleador a un almuerzo. Ofrézcase voluntariamente para cantar en el coro de la iglesia. Puede sorprenderse de la creatividad que fluirá de su persona cuando deje de  una vez por todas su sedentaria comodidad. Cambie su perspectiva La próxima vez que se enfrente a un problema determinado, piensa en él desde la perspectiva de otra persona (o de un animal). ¿Qué opinión tendría su abuela sobre esta situación? ¿Su perro? Fíjese como meta ver diversas situaciones desde otro punto de vista, por lo menos una vez al día. Afine su búsqueda Divida sus grandes objetivos en pequeñas piezas. Separar las cosas grandes en cosas pequeñas, no solo hace su objetivo más alcanzable, si no que también le da más posibilidades para explorar y solucionar el problema, lo que puede convertirse en una evolución notable. ¿Necesita cierta motivación para ubicar el camino correcto? Aquí le damos algunos consejos para ayudarle a moverse en dirección a sus metas: 1. Anote todo. Escriba sus objetivos y la fecha en la cual usted desearía alcanzarlos dentro de un pedazo de papel, y manténgalo guardado en lugares visibles para que le sirva como un recordatorio constante. 2. Haga preguntas. ¿Continúo en el camino correcto para alcanzar mi objetivo? Anote cada pensamiento que se dispare en su mente cuando está intentando solucionar un determinado problema. Por ejemplo, "porqué esto lleva tanto tiempo?", "¿qué se yo con respecto a este problema?", o "¿con qué otra clase de problema puedo relacionar esto?" Las preguntas amplían nuestra capacidad para generar ideas, y proporcionan también nuevos medios de encontrar las respuestas. 3. Haga correr la voz. Intente que sus amigos y familiares se enteren de que usted se prepone lograr ciertos objetivos, para que lo ayuden dentro de sus posibilidades. 4. Otórguese una recompensa. Después de resolver con éxito un cierto problema, o de realizar un determinado paso para lograr su meta, recompénsese con una llamada telefónica a un amigo, alquilando su vídeo preferido, una buena comida, u otro incentivo que le mantenga motivado. 5. Visualice su éxito. Es necesario que los logros puedan ser posibles, al fijar su meta. Si usted ve que puede alcanzar su objetivo con facilidad, es más probable que pueda tener éxito. Y cuanto más a menudo experimente el éxito, más motivado se sentirá. 6. Pida ayuda. Cierto es que alcanzar una meta es un proceso personal. Pero esto no significa que usted no pueda solicitar ayuda cuándo lo necesite. Créalo o no, la gente que se encuentra a su alrededor (familia, amigos, compañeros de trabajo) muy probablemente desearán ayudarlo de la manera en que ellos puedan. Tener en mente el fijar un objetivo como parte de su rutina diaria, le conducirá a una mayor creatividad y realización. ¿Qué está esperando? ¡Ya tiene esta meta! 


Fuente: EnPlenitud

Aprende a Alimentarte con Conciencia

Por Sanaa Vanessa Saab

La conciencia es algo que debemos emplear también en el tema de la salud y la nutrición. Existen mil y una dietas para lograr rebajar, no engordar o para subir de peso. Así como también hay quienes no comen nada de carbohidrato ¿Acaso no saben que ellos son quienes nos proveen de energía? 
El cuerpo humano está diseñado de manera perfecta para digerir todo lo que se consuma, drenar lo que deba  y absorber los nutrientes que necesite. Sencillamente al cuerpo hay que darle lo que pida, sin caer en excesos. Esto nos funcionará siempre y cuando mantengamos despierta nuestra conciencia. La realidad es que nuestro cuerpo es el que mejor nos puede indicar cómo comer. 

Algo sencillo y que funciona muy bien es imaginarse que el cuerpo es una balanza. De modo que ser equilibrados es la clave del éxito a mi parecer.

¿Cómo lo aplico?

Ejemplo 1:
Si dentro de mis opciones para desayunar tengo un par de huevos sancochados, una arepa con queso y leche con cereal. Pienso: Para el almuerzo se va a preparar pollo (proteínas principalmente) entonces los huevos quedan descartados y me iría por alguna de las opciones que me quedan.

Ejemplo 2:
Soy muy dulcera pero quiero adquirir hábitos saludables, primero sería bueno canalizar la ansiedad logrado el primer objetivo específico buscaré recetas dulces y equilibradas que me motiven a incursionar en un saludable mundo dulce. Para ello puedes ayudarte con la programación neurolingüística, con la cual puedes programar tu cerebro para lograr lo que deseas.

Ejemplo 3:
Diseña un menú semanal donde incluyas todos los alimentos que el organismo requiere para su correcto funcionamiento. Ayúdate con esta pirámide alimenticia:


Si tienes alguna condición especial o sigues un régimen alimenticio proporcionado por un especialista y deseas realizar un cambio, consulta con el mismo. Estos consejos no pretenden sustituir criterios ni indicaciones médicas.

La Receta del día: Muffins sin Glúten


Ideal para personas celiacos, vegetarianos o que deseen degustar un exquisito plato dulce libre de gluten, es nuestra receta del dia. Muffin de fácil preparación que sólo te llevará cocinarlo 30min.

Ingredientes

1 molde de salvado integral molido (60 g)
 1 molde de harina de almendras (60 g)

1 sobre de levadura (16g

1/2 Molde de azúcar (edulcorante) (30g)
1 pizca de sal
1/2 Molde de mantequilla fundida (30g)
1 Molde de leche (80g)  

Preparación


Mezclar los ingredientes sólidos en un bol y los líquidos en otro. Unir las mezclas de ingredientes anteriores y mezclar 20 segundos con ayuda de la espátula hasta conseguir una mezcla homogénea. Distribuir en los moldes y cocer en el horno precalentado a 190ºC durante 15-20 minutos. Dejar enfriar, decora con decopen a tu gusto y ¡a disfrutar!
Fuente: Lekué

Escritora Contemporánea: MALTRATO ¿POR HISTORIA O COSTUMBRE?

Escritora Contemporánea: MALTRATO ¿POR HISTORIA O COSTUMBRE?: por   Ximena Sánchez "Es que él me da muchas cosas buenas", "yo sé que no me quiere hacer daño", "es que cuando toma se pone agres...

Escritora Contemporánea: SI ME GUSTA MI TRABAJO, ¿POR QUÉ ME SIENTO MAL?

Escritora Contemporánea: SI ME GUSTA MI TRABAJO, ¿POR QUÉ ME SIENTO MAL?: por   Agustín Sequera Recientemente recibí un correo de Eli Bravo con un link que me remitía a un articulo que hablaba del burnout. De...

Escritora Contemporánea: Llorar hace bien

Escritora Contemporánea: Llorar hace bien: por   Manuela Santana Repetidas veces he escuchado " los hombres no deben llorar ", "me da pena que me vean llorando", "yo ...