Menú

miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿Tu hijo tiene el síndrome del Emperador?


¿Vuestro hijo impone su ley en casa? ¿Imposible decirle que no sin que estalle en un ataque de ira? ¿Sus llantos y rabietas agotan vuestra paciencia? Puede que esté sufriendo el Síndrome del Emperador, un fenómeno cada vez más frecuente en el que se invierten los papeles: los hijos dominan a los padres y, en los casos más extremos, les maltratan.

El niño tirano, ¿nace o se hace?

Aunque no existe ningún cuadro clínico con esa denominación, se usa la expresión Síndrome del emperador para referirse a niños que presentan determinadas características como insensibilidad emocional, poca responsabilidad ante el castigo, dificultades para desarrollar sentimientos de culpa y ausencia de apego hacia los progenitores y otros adultos.
En general, se tiende a culpar en primer lugar a los padres de este tipo de conductas por ser demasiado permisivos y protectores con sus hijos; aunque también influye el ambiente porque los niños de hoy en día viven en una sociedad consumista, individualista y que prima el éxito fácil y rápido por encima de todo. Además, puede existir una predisposición genética de carácter que explicaría por qué dentro de la misma familia, y en las mismas condiciones, sólo se ve afectado un miembro.
Además, no existe un patrón. Unas veces es el hermano pequeño; otras, el mayor; otras, hijo único o adoptado, otra hijos de padres mayores, de familia monoparental, etcétera. Eso sí, parece que se da más entre clases altas y medias y entre niños que niñas, aunque las niñas están ganando terreno.
¿Cuándo se gesta?
La estructura familiar ha cambiado mucho, el matrimonio ya no dura toda la vida -los divorcios y recomposiciones están a la orden del día-, los hijos únicos son legión y, además, tenemos a los hijos cada vez más tarde o los adoptamos. En este caldo de cultivo es fácil que un niño se convierta en un bien precioso cuyos deseos siempre hay que satisfacer, que no puede sufrir ni conocer límites ni disciplina.
Hasta el año, todos los bebés son pequeños déspotas: los demás sólo existen para satisfacer sus necesidades. A partir de ahí, va aprendiendo estrategias para salirse con la suya, un asalto al poder progresivo e imparable si no encuentra ninguna resistencia. Como las famosas y temidas rabietas, por ejemplo, una manifestación de descontento normal, pero que hay que saber atajar.
Hacia los cuatro años, lo habitual es que el niño ya sea capaz de verbalizar su rabia y, a los cinco, de controlarse más o menos. No es el caso de los niños tiranos, que intentan imponer de manera sistemática su voluntad, son agresivos, sufren constantes rabietas en lugares públicos y convierten el día a día de toda la familia en un calvario. Los padres acaban por rendirse con sucesivas renuncias con tal de lograr una paz precaria. Se convierten en maestros en el arte de evitar potenciales conflictos y ya no se atreven a pedirle nada a su hijo a menos que estén seguros de su respuesta. Y el niño mimado pasa a ser el rey de la casa, de ahí a niño tirano, y por último, si la agresividad persiste, se trasforman en adolescentes descontrolados y maltratadores de sus padres.
En la memoria 2011 de la Fiscalía General se duplicaron los expedientes incoados por esta causa -unos 9.000-, y eso que, según los expertos, sólo en uno de cada ocho casos se denuncia.
Fuente: http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5463139570649173661#editor/src=header

Tratamientos y Prevención de la Dermatitis por Pañal


Siempre es recomendable acudir a un profesional de la salud para el diagnóstico y la indicación del mejor tratamiento posible de la dermatitis del pañal.
Junto con las recomendaciones para prevenir su aparición, los tratamientos de la dermatitis del pañal más utilizados son:
  • Corticoides tópicos de baja o mediana potencia (como la hidrocortisona): se usan si la dermatitis del pañal es muy molesta para el bebé o si genera cierta preocupación, por la apariencia o la extensión. Siempre deben aplicarse en capa fina y acompañados de una gran cantidad de hidratación. Los corticoides nunca deben aplicarse por sí solos si hay sospecha de una posible sobreinfección por bacterias o cándida. El médico o farmacéutico son los indicados para recomendar o no el uso de corticoides.
  • Antifúngicos (como el miconazol): se recurre a ellos si hay posibilidad de infección por cándida. Ya se ha explicado que no es infrecuente la aparición de esta infección en la dermatitis del pañal; por ello, es muy útil recurrir a las preparaciones que unen un corticoide tópico con un antifúngico.
  • Antibióticos tópicos (mupirocina, por ejemplo): se utilizan si hay sobreinfección bacteriana. Al igual que los antifúngicos y los corticoides, no se deben aplicar de manera preventiva, ya que pueden producir reacciones de sensibilidad en la piel.
Prevención:
Aquí tienes algunas medidas muy útiles para tratar de prevenir la aparición de dermatitis del pañal:
  • Cambio del pañal: sin duda la más importante. No se debe dejar nunca al bebé con un pañal sucio. Es preciso cambiarlo a menudo, lavando la zona con agua tibia y un jabón neutro o ácido; intentando prescindir de los perfumes. Una leche limpiadora específica para el bebé podría ser la alternativa perfecta. Tu farmacéutico puede aconsejarte una leche limpiadora adecuada. El uso de polvos de talco para mantener la zona seca es muy útil, siempre que la piel no esté ya ulcerada. En este caso, se puede producir una granulomatosis por cuerpo extraño, debida al atrapamiento del talco por la piel y la consecuente reacción alérgica. Al tacto se notan pequeños gránulos bajo la piel más superficial. Si el niño es propenso a sufrir dermatitis del pañal, es de gran ayuda dejarlo unas horas al día con el culito al aire, libre del pañal; siempre que sea posible.
  • Cremas o pomadas barrera: se aplican tras la limpieza y antes de colocar el pañal limpio. Básicamente se trata de pastas al agua o con algún componente astringente, como el óxido de zinc, que previene la aparición de las irritaciones y el desarrollo de la dermatitis del pañal. Su principal función es crear una barrera entre la piel y el pañal, de ahí su nombre.
  • Hidratación: junto con las preparaciones barreras y las pastas al agua. Mientras que las primeras evitan el rozamiento excesivo, las preparaciones hidratantes mantienen el nivel de hidratación adecuado de la piel.
  • Uso de pañales no oclusivos y que dejen transpirar la piel: se evitará así la aparición de aquellos factores que pueden acabar desembocando en dermatitis del pañal, como la humedad, la oclusión y la fricción.
Fuente: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas/prevencion-de-la-dermatitis-del-panal-6122

Tipos, Síntomas y Causas de la Dermatitis por pañal


TIPOS Y SÍNTOMAS:
La dermatitis del pañal no corresponde a una única afección con unas características determinadas, sino a un conjunto de ellas. Por ello se distinguen varios tipos de dermatitis del pañal con sus consiguientes síntomas, entre los que destacan:
  • Dermatitis en W o eritema en W: es una dermatitis superficial, que afecta a las zonas perianales, pero no afecta a los pliegues de la piel, como los de las ingles. Se llama así porque presenta la forma de una W perfecta.
  • Dermatitis confluente: es aquella que no respeta los pliegues. Es un poco más extensa y tiene un color más rojizo, más intenso.
  • Dermatitis erosiva: produce pequeñas erosiones o úlceras en la superficie de la piel. Suelen estar separadas unas de otras y en un número no muy elevado.
  • Dermatitis lateral: es muy frecuente, aparece en la zona lateral interna de las nalgas, y puede deberse a una menor presencia de material absorbente en la parte del pañal que coincide con ese área del cuerpo del bebé. Es más común en niños regordetes, porque las piernas son más gruesas y presionan con fuerza el pañal en la zona descrita.
CAUSAS:
No se puede hablar de una causa única por la que se desarrolla la dermatitis del pañal. En cada bebé la causa puede ser distinta, y la lesión puede ser muy diferente también en cuanto a sus manifestaciones clínicas.
Aun así, existen una serie de factores que, al menos, predisponen a su aparición, como:
  • Fricción en la zona: irrita la piel y favorece la aparición del eritema.
  • Oclusión: es una zona que no ventila bien; el pañal impide que la piel transpire con normalidad y se acumula humedad, que también se considera una causa importante de la dermatitis del pañal.
  • Humedad.
  • Contacto prolongado con heces u orina: tienen una importante capacidad de irritar la piel; por ello es importante la higiene adecuada del bebé.
  • Bacterias de la piel: pueden romper la molécula de la urea, contenida en la orina, heces y sudor del bebé, y transformarla en amonio, aumentando el pH de la piel (pierde su manto de acidez) y, por ello, haciéndola más sensible a las irritaciones y agresiones. Esta teoría no está del todo demostrada.
Fuente: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas/causas-de-la-dermatitis-del-panal-945

Dermatitis por el pañal "Cuidados Infantiles"


La dermatitis del pañal (DP) es cualquier tipo de afección de la piel del bebé que aparece en la zona que está en contacto con el pañal, tanto si se circunscribe estrictamente a dicha zona, como si la afecta mayoritariamente.
La presentación más frecuente de esta patología es la dermatitis irritativa del pañal, que se manifiesta por inflamación e irritación de la zona que está en contacto con el pañal y, por consiguiente, con la orina, las heces, y otras sustancias como perfumes o los plásticos del pañal. La afección se ve además favorecida por las especiales características de fricción, humedad y maceración de la zona.

¿A quién afecta de la dermatitis del pañal?

La dermatitis del pañal afecta a ambos sexos por igual, y aparece con mayor frecuencia entre los seis y los 12 meses de edad. Se estima que, aproximadamente, hasta un 35% de los niños puede llegar a sufrirla en algún momento de la lactancia.
También se ha demostrado que es mucho más frecuente la aparición de DP en aquellos niños que tienen diarreas, debido a la capacidad irritante de las heces que ya se ha comentado.

¿Qué más puede ser además de la dermatitis del pañal?

Hay muchas otras afecciones de la piel del bebé que pueden ser confundidas con dermatitis del pañal. Entre ellas:
  • Las infecciones por bacterias (impétigo) y hongos (candidiasis).
  • Algunos tipos de psoriasis en la zona del pañal, con pequeñas placas circulares y escamas de color blanco-plateado.
  • La dermatitis seborreica, con placas eritematosas (enrojecidas) pero con aspecto más grasiento y que suelen afectar a los pliegues; pueden ser confundidas con dermatitis irritativas del pañal.
  • La dermatitis atópica, muy poco frecuente en esta zona del cuerpo del bebé.
  • Si las glándulas del sudor están obstruidas, pueden aparecer unas lesiones rojas coronadas con una pequeña pápula. Es una patología bastante frecuente, llamada miliaria rubra, pero benigna.
Ante cualquier duda, lo mejor es siempre consultar al médico o al farmacéutico, quienes, además de poder confirmar el diagnóstico y ofrecer un tratamiento, propondrán una serie de recomendaciones para prevenir la futura reaparición de la lesión.
Fuente: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas/dermatitis-del-panal-944

Otras Vacunas Para la Embarazada


En función del riesgo de contraer otro tipo de enfermedades, el ginecólogo puede recomendar la aplicación de otras vacunas que, si bien, no son tan inocuas para el bebé, sí previenen posibles enfermedades en la madre y, por consiguiente, los efectos adversos que éstas tienen sobre el feto. Dichas vacunas serían las siguientes:
  • Vacuna contra la rabia: no se trata de una vacuna de uso frecuente. De hecho, sólo suele aplicarse a personas con un alto riesgo de contagio de esta enfermedad. Por tanto, si estás embarazada sólo te recomendarán que te pongas esta vacuna en el caso de que sea estrictamente necesario (si vas a viajar o vives en una zona de riesgo o has estado expuesta a su contagio por una mordedura de un animal, etcétera).
  • Vacuna contra la hepatitis A y B: lo habitual es que durante el primer trimestre del embarazo tu ginecólogo te someta a una serie de análisis hematológicos para detectar posibles enfermedades como la rubéola, la toxoplasmosis o la hepatitis. Si fueras portadora del virus de la hepatitis B, es posible que tu ginecólogo te recomiende que te vacunes para evitar que el feto pueda contagiarse. Además, una vez que nazca tu hijo, también recibirá dicha vacuna durante sus primeras horas de vida.
  • Vacuna contra la neumonía y la meningitis (Neumococo y Meningococo): al igual que en el caso anterior, sólo se recomienda su aplicación cuando se ha estado en contacto directo con personas que padecen estas enfermedades.
Fuente: http://www.webconsultas.com/el-embarazo/vivir-el-embarazo/consejos-del-ginecologo-sobre-las-vacunas-4960

Vacunas Durante el Embarazo


Es normal que durante el período de gestación te surjan muchas dudas respecto a la medicación y vacunas que puedes tomar o no. En el caso de las vacunas, hay que tener en cuenta que ciertas enfermedades pueden ser perjudiciales tanto para la madre como para el bebé y que, por tanto, es importante poner los medios para prevenirlas.
Por ello, si en tus planes está quedarte embarazada, lo primero que debes hacer es visitar a tu ginecólogo para que te oriente y te recomiende las vacunas que debes ponerte antes de quedarte en estado.
Si, por el contrario, ya estás embarazada, no te preocupes. Hay vacunas que son compatibles con el embarazo y que no suponen riesgos ni para la madre ni para el feto, pero no olvides que siempre debes consultar a tu ginecólogo sobre qué hacer en cada caso. Él, mejor que nadie, te orientará sobre lo que es beneficioso para preservar tu salud y la de tu bebé.
¿De qué no puedes vacunarte durante el embarazo?
Las vacunas son medicamentos que protegen a nuestro organismo frente a futuros procesos infecciosos. Existen varios tipos de vacunas de las cuales están contraindicadas, durante el periodo de gestación, aquellas que contienen virus activos en su composición por los posibles daños que puedan causarle al embrión. Éstas son:
  • Triple viral (sarampiónrubéola y paperas).
  • Vacuna contra la varicela.
  • Vacuna antipoliomielítica.
  • Vacuna contra las fiebres amarilla y tifoidea.
  • Vacuna contra la viruela.
  • Vacuna contra la pertusis o tos convulsa.
Si te han administrado alguna de estas vacunas es conveniente que esperes al menos un mes antes de quedarte embarazada. Por cierto, tras el parto no hay inconveniente en ponértelas, ya que no contraindican la lactancia.
A pesar de lo anterior sí existe un grupo de vacunas que es recomendable que la madre haya recibido antes o durante el embarazo. Es el caso de las vacunas antitetánica, antidiftérica y antigripal. Eso sí, conviene evitar su administración en el primer trimestre del embarazo, ya que es cuando se están formando los órganos del embrión. En caso de ser imprescindibles tus médicos han de valorar tu caso concreto, teniendo en cuenta los riesgos de la enfermedad frente a los beneficios de la vacuna.
  • Vacuna antitetánica: esta vacuna no supone riesgo alguno ni para la madre ni para el bebé. Al contrario, su aplicación durante el embarazo prevendrá al recién nacido del tétanos neonatal, ya que los anticuerpos generados protegen al bebé hasta los seis meses de edad.
  • Vacuna antidiftérica: la difteria es una enfermedad bacteriana que afecta a la garganta y que, en casos extremos, puede tener graves consecuencias. Al igual que la anterior, no está contraindicada durante el embarazo y su efecto se transmite al feto, con lo que también se previene la difteria neonatal.
  • Vacuna de la gripe: según la Organización Mundial de la Salud, las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables al virus de la gripe. Por este motivo, la vacuna antigripal se recomienda, sobre todo, a aquellas embarazadas cuya fecha prevista de parto es durante los meses de invierno.
Aunque los estudios científicos todavía no han demostrado las contraindicaciones que, sobre el feto, conlleva la aplicación de este tipo de vacunas, lo recomendable es que las embarazadas se vacunen contra la gripe si han superado el primer trimestre del embarazo. Como es habitual, para vacunarse contra la gripe, la época más apropiada es durante los meses de septiembre y octubre.
También, como sucediera en los casos de las vacunas antitetánica y antidiftérica, su efecto protege al feto durante sus primeros meses de vida. Igualmente, es aconsejable que preguntes a tu ginecólogo sobre la conveniencia o no de vacunarte contra la gripe H1N1, debido a las graves consecuencias que esta variante de la gripe tuvo sobre las embarazadas.
Fuente: http://www.webconsultas.com/el-embarazo/vivir-el-embarazo/vacunas-que-si-debes-ponerte-durante-el-embarazo-4958

Exámenes Durante el Embarazo: Analítica Sanguínea


¿En qué consiste una analítica sanguínea?

La sangre proporciona información muy útil sobre todo lo que ocurre dentro del organismo y, en el caso de un embarazo, también informa sobre el estado del feto, que está conectado a la madre a través del cordón umbilical, y comparte con ella el metabolismo de nutrientes y deshechos.
Para realizar un análisis de sangre se lleva a cabo una extracción puncionando una vena, normalmente del antebrazo, con una aguja y jeringuilla. La sangre extraída se analiza inmediatamente, o se conserva a una temperatura adecuada hasta que se lleve a cabo el análisis en el laboratorio. Normalmente los análisis se realizan por la mañana, poco después de levantarse y en ayunas, para evitar alteraciones metabólicas del azúcar, grasas y otros.
Durante el embarazo varios elementos resultan de gran importancia para comprobar el buen estado del bebé y su adecuado crecimiento. Una de las sustancias más importantes es la gonadotropina coriónica humana(HCG): cuando el óvulo fecundado se implanta en la pared del útero el organismo comienza a sintetizar esta molécula, que indica a la madre que está embarazada y prepara su cuerpo para la gestación. Esta sustancia aumenta cada vez más durante los tres primeros meses de embarazo, y es de especial importancia en el cribado de malformaciones fetales que se describe más adelante.
Además, la sangre ofrece información sobre el estado de salud general de la madre, y gracias a su análisis es posible detectar anemiasdiabetesexceso de colesterol, niveles de hormonas, estado inmunológico, etc.

¿Cuándo se realiza una analítica sanguínea en el embarazo?

Se realizan al menos dos análisis de sangre durante el embarazo: uno en la primera consulta con el ginecólogo (en el primer trimestre), y otro durante los últimos meses del embarazo, en el tercer trimestre. Para valorar algunos elementos por separado (glucosa, hemoglobina) no es necesario hacer una analítica completa, ya que existen dispositivos que permiten determinar estos valores con una pequeña punción en el pulpejo del dedo.
En el primer trimestre el análisis de sangre también se utiliza para realizar un “cribado de enfermedades infecciosas”, esto es, detectar las enfermedades infecciosas que sufre o ha sufrido la madre. Las más importantes son las hepatitis víricas, el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis; el cribado no se repite a no ser que la madre haya vivido situaciones de riesgo durante el embarazo (cortes con material contaminado, sexo sin protección, etc.). También se estudia si la madre ha pasado ya o no la toxoplasmosis, ya que si no la ha pasado existe riesgo de infectarse durante el embarazo y se deben tomar medidas de precaución.
Cada vez se resalta más la importancia de realizar una “consulta preconcepcional”, es decir, una consulta antes de que se produzca el embarazo, para planificarlo adecuadamente y realizar un análisis sanguíneo a la madre para detectar posibles alteraciones que se pueden corregir antes de la concepción, para que el embarazo se desarrolle con normalidad.
Fuente: http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/pruebas-durante-el-embarazo/analitica-sanguinea-2408

Pedicura con Peces es Peligrosa


La ictioterapia es un tratamiento que se emplea para limpiar y regenerar la piel de los pies eliminando las células muertas. Unos pequeños peces que carecen de dientes, los garra rufa, se encargan de hacer el trabajo. Para ello, se sumergen los pies en agua a una temperatura de entre 37 y 40 grados centígrados, y los peces, que tienen la boca como una ventosa, succionan los restos de piel muerta y proporcionan así un tratamiento exfoliante que permite que la piel de los pies se regenere.
Los peces podrían contagiarse con virus o bacterias, que encuentran en el agua caliente un medio apropiado para proliferarse, y transmitir la infección a las personas durante la ictoterapia
A simple vista no parece que el tratamiento suponga ningún peligro porque los garra rufa, al no tener dientes, no pueden provocar heridas, y los centros que ofrecen esta terapia deben cumplir unos requisitos que garanticen la higiene y seguridad del método al consumidor. Sin embargo, organismos de salud de distintos países, como la Agencia de Protección de la Salud del Reino Unido, han realizado estudios que revelan que los peces podrían contagiarse con determinados virus o bacterias, que encuentran en el agua caliente un medio apropiado para proliferar, y transmitir la infección a las personas durante el procedimiento, sobre todo a los individuos con un sistema inmune debilitado, como es el caso de los pacientes con diabetes o psoriasis.
Aunque el riesgo es bajo, también se pueden contraerenfermedades infecciosas graves, como la hepatitis o el sida, si los pies presentan cortes o heridas antes del tratamiento. Por este motivo, cada vez son más los países que establecen leyes para restringir la práctica de la ictioterapia, y en España, especialistas del Colegio de Podólogos de Andalucía han advertido que es necesario informar a la población del riesgo que supone someterse a esta técnica.
Fuente: http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-alternativas/advierten-que-la-ictioterapia-puede-perjudicar-la-salud-63

Procedimiento de la Mesoterapia Capilar

¿En qué consiste exactamente esta terapia?

La mesoterapia capilar es un tratamiento que consiste en la aplicación de microinyecciones de sustancias que estimulan la reactivación capilar en el cuero cabelludo para que su acción llegue de forma directa al folículo piloso.
Se trata de un tratamiento que no está indicado para todo aquel que esté perdiendo el cabello, sino que está dirigido a aquellas personas que sufren de debilitamiento o caída moderada o grave, pero que conservan intacto el bulbo piloso, es decir, que aún poseen las raíces del cabello intactas y de este modo, se pueden reactivar o revitalizar mediante la incorporación de vitaminas, sustancias reavivantes y medicamentos.
La mezcla, dependiendo de las circunstancias de nuestro caso concreto, la realiza el médico encargado de la terapia. Si el bulbo está dañado o si la pérdida de cabello se debe a un desajuste hormonal, este tratamiento no será efectivo en nuestro caso y deberemos buscar otras alternativas. Por ello, es necesario someterse a un examen médico para que se diagnostique el problema de nuestra alopecia y pueda recomendarnos el tratamiento que más se ajuste a nuestras circunstancias personales o descartar razones por las cuales el tratamiento podría estarnos desaconsejado. De nuevo debemos ponernos en manos de profesionales altamente cualificado si queremos obtener los óptimos resultados.
El cabello, por lo tanto, tras la medicación nace y crece de forma natural, por lo que no se trata de ningún tipo de trasplante capilar o de algo postizo.

Detalles de una sesión de mesoterapia capilar

Debido a esta característica, la mesoterapia es un tratamiento largo y depende mucho del paciente y de la capacidad de regeneración que tenga su folículo.
Las sesiones de mesoterapia capilar deben aplicarse de forma semanal durante unos ocho meses más o menos, dependiendo, como ya se ha mencionado, del paciente. Sin embargo, aunque dilatado en el tiempo, es un método muy efectivo y los resultados comienzan a ser visibles a partir del segundo a cuarto mes de tratamiento.
Las sesiones suelen durar unos veinte minutos, dependiendo del establecimiento o clínica y no suelen ser dolorosas. Si nos resultan demasiado incómodas, debemos comunicarlo de inmediato al profesional que nos esté atendiendo, porque podríamos estar sufriendo una reacción alérgica a algún elemento de la inyección al cual ni siquiera sabíamos que teníamos alergia. Aparte de esto, la mesoterapia capilar no tiene otras contraindicaciones.
Aunque, como ya hemos dicho con anterioridad, la terapia es siempre es personalizada y adaptada a cada paciente y a cada problema, los medicamentos que se nos inyectan suelen estar compuesto poraminoácidos, vitaminas, oligoelementos y vasodilatores. Se aplican en unas cuantas gotas por sesión que van a actuar mejorando la microcirculación y contrarrestando los efectos de los andrógenos y de la enzima 5 alfa-reductasa, responsables de la caída del cabello.

Precio del tratamiento

En cuanto al precio de las sesiones, dependen mucho de la clínica o centro estético en el que las realicemos, pero suelen costar en torno a las sesenta euros (90 dólares). Normalmente, solemos encontrar ofertas en un paquete que incluye la sesión para el diagnóstico del problema y varias sesiones de tratamiento.
Otro recurso muy utilizado es el de ofrecer la sesión de diagnóstico de forma gratuita. Y como ocurre con otros tratamientos estéticos que requieren de varias sesiones para que sus resultados sean visibles y eficaces, podemos encontrarnos con la posibilidad de pagar el tratamiento completo, es decir, de unatarifa plana con sesiones ilimitadas, lo que nos garantiza que nos tratarán hasta que el cabello renazca de nuevo. Es una cuestión de valorar lo que nos compensa más y de comparar precios.
Por último mencionar que el tratamiento no requiere de ningún consejo ni preparación previa, por lo que no debemos preocuparnos por llevar a cabo ninguna acción específica antes de someternos a él. Únicamente debemos hacer caso del especialista que nos va a tratar y en pocos meses volveremos a disfrutar de un cabello sano y frondoso del que podremos presumir sin demasiados esfuerzos.

Fuente: http://www.mujerstyle.com/mesoterapia-capilar/

NOTA: Con ninguna de nuestras publicaciones se pretende suplantar las indicaciones que tengas. Consulta a tu médico antes de poner en práctica algún consejo o tratamiento.

Los efectos de la deshidratación

Los efectos de la deshidratación en el rendimiento cognitivo han sido objeto de numerosos estudios. Con la idea de hacer un repaso del estado actual de tales investigaciones Ana Adan, profesora del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, ha realizado el análisis "Rendimiento cognitivo e hidratación", publicado recientemente en la revista Journal of the American Colege of Nutritition.
En este documento se detalla cómo la falta de reposición de líquidos afecta en las actividades intelectuales, y la autora asegura que las tareas cuya ejecución requieren "habilidades atencionales, psicomotoras y de memoria inmediata, así como las evaluaciones de estado subjetivo", son las más perjudicadas por un estado de deshidratación.
Se insiste además que, en contra de la creencia general, esta carencia puede repercutir negativamente no sólo en las poblaciones más vulnerables (ancianos y niños), sino también en adultos jóvenes.
La deshidratación se define como un balance negativo de agua corporal cuando la excreción de líquidos excede al consumo, y se califica de severa si la pérdida de agua corporal es superior al cinco por ciento. En la población general, llegar a esta situación es raro, pero sí se puede alcanzar una deshidratación leve (pérdida de 1-2 por ciento de agua corporal) o moderada (pérdida del 2,5 por ciento). Así, un nivel de deshidratación superior al dos por ciento disminuye la capacidad de memoria a corto plazo tanto para la presentación de material verbal como numérico, en adultos jóvenes y en personas mayores.
¿Qué necesidades de hidratación existen, por tanto, antes de una tarea intelectual? El agua es la bebida de uso más universal y con su consumo se puede mantener un perfecto estado de hidratación si nuestra actividad es básicamente sedentaria. "Sin embargo, también debe considerarse la administración combinada con agua de otras bebidas que se conoce producen un mayor beneficio tanto a nivel físico como cognitivo cuando queremos preservar nuestro rendimiento mental de la deshidratación", explica la doctora Adan. Así, la composición de las bebidas deportivas comerciales permite conseguir una rápida absorción del agua y los electrolitos y su contenido en carbohidratos -entre el 6-8 por ciento- aumentan los niveles de glucosa en el organismo, lo cual resulta esencial para el adecuado rendimiento físico y cognitivo".
El estudio de las relaciones entre hidratación y rendimiento cognitivo es un área de trabajo incipiente. Cuidar el estado de hidratación del organismo, incluso sin percibir la alarma de sed, es clave, ya que de ello depende, en buena parte, nuestro estado general y de rendimiento físico e intelectual, aún cuando nos hallemos en situaciones sedentarias y óptimas condiciones climáticas.

La Mesoterapia Para Recuperar el Cabello


La mesoterapia es muy conocida por tratar problemas estéticos de las mujeres, generalmente la odiada celulitis que aparece debido a la acumulación de grasa. Pero este tratamiento no solo se utiliza para ésto, sino que también es utilizado para combatir la calvicie, un gran problema estético para los hombres (también para las mujeres, aunque son menos propensas a sufrir este problema).
La calvicie puede producirse por varias causas. Existen varias técnicas para tratarla, entre ellas productos cosméticos y cirugías.
La mesoterapia es capaz de combatir los primeros signos de la calvicie, controlando la caída y fortaleciendo el cabello y asegurando que no van a volver a repetirse la caída del mismo. La mesoterapia brinda excelentes resultados que se pueden observar y apreciar después de varias sesiones.
Sin duda, una de las mejores opciones para tratar la calvicie es comenzar un tratamiento de mesoterapia capilar.

¿Cómo es el procedimiento de la mesoterapia capilar?

El procedimiento de la mesoterapia capilar es igual a la mesoterapia para la celulitis. En este tratamiento se utiliza microinyecciones de sustancias naturales, las cuales pueden ser oligoelementos, vitaminas, minoxidil, aminoácidos, pantenol, biotina y vasodilator.
Las microinyecciones son aplicadas y distribuidas en el cuero cabelludo. Aproximadamente en cada se sesión se aplica entre 30 y 40 microinyecciones.

Preguntas sobre la mesoterapia para el pelo

¿La mesoterapia capilar es un tratamiento doloroso?

La mesoterapia capilar no es un tratamiento doloroso, el paciente solo puede sentir mínimas molestias debido a los pinchazos de las agujas en el cuero cabelludo, la cual es una zona muy sensible. Sin embargo en algunos casos se aplica anestesia local para insensibilizar la zona y no sentir absolutamente nada.

¿Cuántas sesiones se necesita en el tratamiento de la mesoterapia capilar? ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?

Se realizan 1 o 2 sesiones por semana, las cuales duran entre 20 y 30 minutos, estas deben aplicarse durante 8 meses o 1 año, dependiendo de la gravedad de la alopecia.

¿En cuánto tiempo se puede observar los resultados?

Los resultados pueden comenzar a verse luego de los 4 meses del tratamiento. Este debe ser constante y no abandonarlo para lograr ver resultados de excelencia.

¿Cuáles son las contraindicaciones de la mesoterapia capilar?

Este tratamiento no tiene contraindicaciones, sin embargo para no tener ningún tipo de problema es importante consultar con el médico de confianza para que revise su historial médico y determine si alguno de los medicamentos de la mesoterapia capilar es incompatible con su organismo.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la mesoterapia capilar?

Los efectos secundarios no son graves y desaparecen en pocos días. Después de las sesiones es común sentir:
  • Dolor en la zona.
  • Pequeña inflamación.
  • Ardor leve, esto durará solo unas horas hasta que la sustancia que se aplicó se disuelva.
  • Hematomas en donde se inyectó la sustancia.
  • Picazón.
  • Manchas en la piel en la zona tratada.

¿Cuáles son los cuidados después de las sesiones?

El médico recomienda aplicar crema antiinflamatoria después de cada sesión para disminuir la inflamación de la zona que se produce por los pinchazos de las agujas.

¿Cuáles son los resultados de la mesoterapia capilar?

Una vez terminado el proceso de la mesoterapia, notarás que tu cabello estará mucho más fuerte y saludable, y que éste no se caerá tanto como antes.
Este tratamiento no es peligroso, sin embargo debe ser realizado por profesionales y personas expertas en el tema. Además debe cumplir todas las condiciones de higiene, para evitar problemas de salud y enfermedades contagiosas.

Fuente: http://www.mujerstyle.com/mesoterapia-capilar/

QUE PARTE DEL POLLO ES MAS NUTRITIVA

El pollo es una carne cuya gran ventaja nutricional es su aporte proteico. Si bien es similar a las otras carnes, se diferencia de éstas por su contenido vitamínico destacándose la presencia de ácido fólico y vitamina B3 o niacina, además de ser una fuente muy rica de fósforo y potasio.
La ventaja del fósforo es que facilita la absorción de calcio lo que ayuda a prevenir indirectamente la osteoporosis. Mientras que el potasio disminuye los problemas de calambre, contrarresta los niveles de sodio (cuyo exceso condiciona la hipertensión arterial).
Además de contribuir a la erradicación de los radicales libres; en general ayuda a prevenir diversas enfermedades como las infecciones respiratorias agudas, dijo Nancy García Prettel, nutricionista del Ministerio de Salud.
Destacó que el contenido nutricional de esta carne varía según las piezas del pollo, por ello recomendó el consumo de pechuga porque tiene mayor contenido de proteínas en relación al muslo y pierna que contienen mayor cantidad de grasa.
Otra gran ventaja de esta carne es que puede ser utilizada en una gran variedad de comidas como sopas, entradas, segundos y sándwich; y lo podemos emplear en recetas muy variadas, indicó la nutricionista.
En tal sentido, manifestó que el arroz con pollo es una preparación tradicional muy utilizada por la población en general debido a su agradable sabor, así como por su apetitosa presentación.
Posee un alto aporte energético proporcionado por el arroz que se complementa con las proteínas que tiene el pollo y la presencia de verduras que acompañan esta comida como por ejemplo la zanahoria y alverjas.

LA CRONODIETA, NO SOLO LO QUE COMES SINO CUANDO LO COMES, INFLUYE EN TU SALUD

Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. Así nos habla desde tiempos remotos el refranero popular, y así nos lo dice ahora también la ciencia: para estar sanos –e, incluso, para prevenir la obesidad– no solo importa qué y cuánto comemos, sino cuándo lo hacemos. De ese modo, cuestiones que antes sabíamos de forma más o menos intuitiva, como que las cenas deben ser ligeras y los desayunos contundentes, han encontrado su aval científico de la mano de la cronobiología y de dos ramas íntimamente ligadas a ella: la cronodieta y la crononutrición.
Lo primero que habría que explicar es que todos nosotros disponemos de un reloj interno que marca el ritmo de nuestra vida. Un cronómetro que marca desde la renovación diaria de las células de la piel hasta los ciclos menstruales femeninos, pasando por multitud de cambios hormonales que, sin que nos demos cuenta, se están produciendo en nuestro interior con un ritmo determinado. La cronobiología sería la disciplina encargada de estudiar estos ritmos biológicos, así como sus aplicaciones en medicina y biología. Dentro de ella, en los últimos años se ha avanzado en comprender cómo nuestros ritmos diarios afectan a los alimentos y los nutrientes que ingerimos; así, “la crononutrición estudiaría cómo los valores plasmáticos de los nutrientes y su utilización cambian en nuestro organismo a lo largo del día y de la noche –explica la dra. Marta Garaulet, catedrática de Fisiología y Bases Fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación en Nutrición de dicha universidad–. Y la cronodieta daría un paso más: el de intentar comprender a qué hora es conveniente comer ciertos alimentos para estar más sano”.
¿Sería posible, pues, dibujar un horario en el que aparezcan reflejados alimentos “prohibidos” y “permitidos” según la hora del día? Pues, aunque, como nos advierte la dra. Garaulet, “eso aún no es posible”, de momento sí tenemos algunas pistas: “Lo que sí está claro es que la capacidad del organismo para asimilar los hidratos de carbono rápidos, como los dulces y azúcares, es mucho mayor por la mañana que por la noche”. Imaginemos que nos comemos dos pasteles: la respuesta insulínica, es decir, la capacidad de eliminar ese azúcar de la sangre y pasarla a la célula, es muy alta por la mañana, disminuye al mediodía y cae en picado por la noche. Lo que esto nos indica es que tenemos una mucho mejor tolerancia a los carbohidratos rápidos a primeras horas del día.
Cuestión de horas
Esto está muy relacionado con el sobrepeso y la obesidad. Como señala el periodista especializado en información sanitaria Juan Manuel Barberá, autor junto al dr. Juan Tamargo del libro 'Cronobiología-farmacología-patología' (Ed. Mayo), “los adipocitos –las células de nuestro cuerpo encargadas de almacenar la grasa– también están sujetos a ciertos ritmos biológicos. Así, por la noche están dispuestos a descansar y a mostrarse más perezosos para eliminar grasas, por lo que si la alimentación antes de ir a la cama es rica en grasa o azúcares refinados tendremos más facilidad para engordar”.
Lo que comemos está íntimamente relacionado con la secreción de insulina, hormona que, entre otras cosas, le dice a las células si deben guardar o no determinada cantidad de energía. Esta guía celular se trastoca cuando se come entre horas, no se desayuna o se cena copiosamente porque hubo un salto en una de las comidas. Ello lleva a alterar el ciclo celular del adipocito, haciéndole almacenar grasa y azúcares cuando debería eliminarlos, y a la inversa. Este es el principio de la obesidad. Pero la cronobiología y la crononutrición son mucho más ricas y complejas, señala la dra. Garaulet: “Nuestro grupo de investigación demostró –y fue un bombazo científico– que la grasa corporal también tiene horas”. Para entenderlo, hay que explicar que tenemos un reloj central, situado en el hipotálamo, que pone en hora todo nuestro organismo y se sincroniza gracias a factores externos. Así, por ejemplo, para que nuestro cuerpo se adapte cuando viajamos a América, debe saber que son una media de seis horas menos, y esto lo va a conocer gracias a la luz, pero también por nuestros horarios de comida y sueño.
Los genes reloj
“Lo que ha sido una revolución es ver que, aparte de este reloj central situado en nuestro cerebro, muchos tejidos y órganos también poseen relojes. Además, cada órgano tiene sus horas: el estómago tendrá que tener con los alimentos un horario diferente al del hígado, puesto que llegan a él mucho antes. Si todos los órganos tuvieran la misma hora sería como si todos los semáforos se pusieran en rojo o en verde al mismo tiempo”, explica Garaulet. A partir de ahí, los investigadores de la Universidad de Murcia demostraron, por primera vez, “que también nuestra grasa corporal posee un horario, así como todos sus genes y hormonas. Por tanto, va a ser muy importante a qué hora comes, pues si lo haces en un lapso de tiempo en el que la grasa no tiene la enzima necesaria para que lo acumule o lo movilice cuando lo necesites, nos podemos encontrar con el problema de la grasa abdominal, que no se localiza en el tejido adiposo y que es muy dañina”, señala esta experta.
Por tanto, nuestros horarios de comida deben estar sincronizados con los del cerebro y con todos los órganos de la digestión.
Durante siglos, la cronobiología apenas fue importante: los humanos seguíamos los ritmos circadianos de luz y oscuridad, adaptábamos los horarios de sueño y comidas a estos ritmos y teníamos nuestros relojes “en hora”. De hecho, los integrantes de las comunidades amish, que no utilizan luz eléctrica y continúan rigiéndose por la salida y la puesta de sol, los tienen perfectamente sincronizados. Pero, en nuestra sociedad occidental, el organismo tiene problemas para distinguir si es de día o de noche, y a ello tampoco ayudan nuestras costumbres alimenticias.
Buenos hábitos
Como señala la doctora Susana Monereo, jefa de Endocrinología del Hospital de Getafe en Madrid, “cada órgano tiene genes reloj que, bajo las órdenes del reloj central, regulan la producción de las hormonas y sustancias que son la base del metabolismo, así como el hambre y la saciedad. Por ejemplo, por la noche se produce leptina, que es una hormona que quita el hambre y deja dormir. Si comemos de noche rompemos el ciclo biológico y tendemos a ganar peso. En algunas personas obesas se han detectado mutaciones en los genes reloj del tejido adiposo”.
De ahí que uno de los enfoques terapéuticos del futuro será regular las horas de comida y buscar horarios adecuados para la ingesta de cada tipo de alimento. Habla la dra. Monereo de mutaciones, y en este sentido hay que señalar que un 30% de la población tiene una mutación que les hace producir una sustancia llamada timina en vez de otra llamada citoxina. Y, así, encontramos personas que, comiendo lo mismo, tienen una mayor o menor propensión a convertir esos alimentos en grasa: “Son más propensas a que su organismo no sincronice bien sus relojes, son desordenados en sus hábitos y tienden a comer por la tarde-noche, cuando más se engorda –concluye la dra. Garaulet–. Eso tiene que ver con su genética, pero lo importante es que, pese a ello, con unos correctos hábitos podemos hacer que esos genes no se expresen. Los genes te pueden predeterminar, pero no te predestinan. No es cierto aquello que decía Marañón de que “el individuo nace obeso y muere obeso”. Esa visión fatalista hace mucho daño.
5 claves para ponerte en hora
Con la luz blanca o led, el organismo no sabe si es de día o de noche. Por eso, es conveniente eliminar los fluorescentes de las cocinas y poner en su lugar lámparas de luz amarilla, para que el cuerpo reconozca que no es de día.
Hay que evitar picotear y tener unos horarios claros de comida para que el organismo pueda saber qué hora es.
Se deben hacer un mínimo de tres comidas al día. Pueden hacerse hasta cinco ingestas diarias, pero teniendo en cuenta que habrá que ir reduciendo el número de calorías en cada una de ellas.
No debemos comer por la noche: nuestro cuerpo no está preparado para ello, lo percibe como si fuera de día y desincroniza todos nuestros relojes. Hay que cenar poco, y pronto, dejando transcurrir un tiempo entre la cena y la hora de ir a dormir.
Debemos comer despacio. Se sabe que las mujeres obesas tienden a comer en la mitad de tiempo que las delgadas. Esa velocidad es nociva para nuestra cronobiología y para los sistemas de saciedad del organismo, y se asocia con aumento de grelina, disminución de leptina y peor sueño.

UN MARCAPASOS QUE FUNCIONA CON LA ENERGIA DE LOS LATIDOS DEL CORAZON

El corazón es uno de los órganos vitales más importantes para los seres humanos. La energía de un latido del corazón existe, y como tal puede llegar a transformarse como una fuente de energía. Así un dispositivo en fase experimental convierte la energía de ese latido en una especie de electricidad, que sería suficiente para alimentar un marcapasos.
Así lo ha demostrado un estudio presentado en las sesiones científicas de 2012 de la Asociación Americana del Corazón, que se celebran hasta el 7 de noviembre en Los Ángeles (Estados Unidos). Los pacientes podrían alimentas sus propios marcapasos eliminando la necesidad de reemplazarlos cuando se vayan gastando las baterías.
Los resultados publicados en la Journal of the American Heart Association, ya han probado el dispositivo de recogida de energía que utiliza la piezoelectricidad, es decir, carga eléctrica generada por el movimiento. Los marcapasos actuales deben ser reemplazados tras pasas uno cinco o siete años desde su implantación.
El autor principal del estudio e investigador del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Michigan, Estados Unidos), Amin Karami, ha señalado que este dispositivo podría ser una herramienta prometedora para la tecnología de los marcapasos.
También han verificado que esta piezoelectricidad podría usarse también en otros dispositivos cardíacos implantables, como desfibriladores, que tienen necesidades mínimas de energía. “Muchos de los pacientes son niños que viven con marcapasos durante muchos años", ha subrayado Karami.
Las mediciones del rendimiento del prototipo creado, analizando series de cien latidos cardíacos simulados en tasas diferentes, mostraron que la energía del recolector actuó como los científicos habían predicho: generó más de diez veces la potencia que requieren los marcapasos modernos.
El siguiente paso es la implantación. Tiene aproximadamente la mitad del tamaño de las baterías utilizadas en la actualidad en los marcapasos. Hay dos tipos de recolectores de energía que pueden alimentar un marcapasos típico: lineal y no lineal. Los primeros funcionan bien sólo a una frecuencia cardíaca específica, por lo que los cambios de ritmo del corazón podrían impedir que se recogiera la energía suficiente.

COMO IDENTIFICAR Y ACTUAR ANTE UNA REACCION ALERGICA A ALGUN ALIMENTO

Si no se responde a tiempo, este tipo de cuadro puede conducir hasta a la muerte.La alergia es una realidad que afecta a millones de personas. Los alimentos contienen unas sustancias llamadas alergenos. Son inofensivos, pero el organismo a veces no piensa lo mismo: los considera peligrosos y se defiende. ¿Cómo? Creando anticuerpos que se instalan en la piel, la nariz, los ojos, el pulmón y el sistema digestivo. Si no hay una respuesta rápida y eficaz, la reacción alérgica puede llegar a ser mortal. Descubre aquí cómo identificar y actuar ante este tipo de cuadros.
SÍNTOMAS
Los síntomas de una reacción alérgica son los siguientes, según explica a EFE el alergista Javier Contreras, doctor del Hospital la Paz de Madrid:
- Cutáneos: Son los más frecuentes. Picor, abones o inflamación en la piel, en los labios o alrededor de los mismos. En casos más graves, urticaria generalizada o eczemas.
- Aparato respiratorio: Inflamación de la nariz, de la garganta o de pulmón (tos, asma).
- Sistema digestivo: Náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea…
- Sistema cardiovascular: Mareo, debilidad, palidez o decaimiento. Se puede llegar a perder la consciencia.
Cuando se juntan dos o más síntomas porque hay varios órganos afectados, aparece la reacción alérgica más grave: la anafilaxia. “Si el niño o el adulto tiene picazón en la piel y además le cuesta respirar, se marea o vomita, eso ya se considera una reacción anafiláctica”, advierte el doctor Contreras.
Los alimentos con mayor riesgo de producir anafilaxia son los frutos secos, pescados y mariscos en adultos, y la leche o el huevo en niños. Si no se trata a tiempo y con la medicación adecuada, esta reacción inmunitaria puede causar la muerte. En casos así, el doctor Contreras aconseja utilizar adrenalina: “es un medicamento muy seguro, salva vidas y su efecto suele ser rápido”.
¿CÓMO ACTUAR?
Cuando hemos identificado los primeros síntomas de una reacción alérgica, debemos valorar su nivel de peligro: ¿Puedo respirar bien? ¿Tengo molestias digestivas? ¿Me mareo? ¿Siento que me voy a desmayar? Son señales de que “la reacción es grave o anafiláctica”, afirma el doctor Contreras.
El siguiente paso es elaborar el tratamiento adecuado. ¿Son graves? Si la respuesta es sí, recurriremos a la auto-inyección de adrenalina o nos dirigiremos a un centro de salud. Si la respuesta es no, probablemente baste con medicamentos más suaves que nos hayan recetado, como un antihistamínico.
LOS MÁS COMUNES
Los siete alimentos más comunes en el ranking de alergias son:
- Leche
- Huevo
- Legumbres
- Frutas
- Frutos secos
- Pescados
- Mariscos
Se desconocen todas las razones que producen cuadros alérgicos, pero la realidad es que los alérgicos son cada vez más numerosos, sobre todo en países desarrollados. “En las últimas décadas se han duplicado. Cada vez vemos más alergias a alimentos en los niños, y más graves. Antes se decía que el exceso de higiene de Occidente podría ser el responsable, pero no se sabe a ciencia cierta”, apunta también el doctor.
En el campo de la medicina, la aportación más reciente y prometedora se llama desensibilización o inducción de tolerancia oral. Consiste en darle al niño cantidades pequeñas del alimento e ir aumentando la dosis de forma progresiva. El doctor matiza que, “aunque es un proceso largo y duro, los niños que llegan a un buen nivel de tolerancia ya saben que no van a tener sustos con ese alimento, y así mejora su calidad de vida”.