Menú

jueves, 1 de noviembre de 2012

TODO SOBRE LOS HORRIBLES JUANETES


El hallux valgus, conocido popularmente como juanetes, consiste en la desviación medial (hacia el centro del eje corporal) de la cabeza del primer metatarsiano y la aproximación del dedo gordo del pie hacia el resto de los dedos, que puede ocasionar incluso la superposición de los dos primeros dedos.
Esta afección se produce en la primera articulación metatarso-falángica o medial, que corresponde a la unión del primer metatarso, el hueso que forma parte del empeine, con el primer hueso del dedo gordo del pie. Esta articulación difiere de las demás en que está provista de dos huesecillos más pequeños, en forma de guisante, llamados sesamoideos.
El antepié es la parte del organismo que soporta una mayor fuerza mecánica. No solo soporta la fuerza mecánica del peso, sino también la dinámica del movimiento cuando impulsa a la persona hacia delante y recibe el impacto de cada apoyo. Tanto las fuerzas de roce como las de compresión son absorbidas por la planta del pie y trasmitidas al esqueleto. Por ello, en el antepié existen unos cuerpos grasos que se encargar de dispersar las presiones y proteger a los vasos y nervios de la zona.
CAUSAS:
Los juanetes son más frecuentes entre las mujeres y, en algunos casos, son hereditarios. Existen tres tipos distintos de hallux valgus: congénito, adquirido y patológico, entendiendo este último como la deformidad metatarso-falángica asociada a enfermedades como laartritis reumatoide o la gota. La adquirida es la más habitual.
  • Hallux valgus congénito: Los casos rarísimos de esta enfermedad son realmente anomalías congénitas de la articulación interfalángica del primer dedo.
  • Hallux valgus adquirido: En su aparición intervienen factores generales, extrínsecos e intrínsecos.
Factores generales
  • Herencia: la anomalía parece ser transmitida de una generación a otra; de hecho, existe una entidad que se conoce como hallus valgus familiar congénito.
  • Edad: Los juanetes pueden presentarse en edades tempranas sin causar molestias, en jóvenes de 14 a 16 años (hallux valgus juvenil). En el caso de los adultos, los juanetes son sintomáticos a partir de los 40 años (hallux valgus del adulto).
  • Sexo: El hallux valgus es una enfermedad del antepié eminentemente femenina. Este predominio femenino está relacionado con el uso de zapatos puntiagudos, apretados y de tacón alto.
Factores extrínsecos
Muchos especialistas consideran el mal ajuste de los zapatos como la principal causa de los juanetes, pero la realidad es que personas que nunca han usado zapatos presentan esta deformidad, y personas que sí los usan no han desarrollado el hallux valgus. Por tanto, se acepta que existe un defecto estructural básico del pie que predispone al desarrollo de la enfermedad, y que unos zapatos inapropiados acentúan la situación y aceleran el desarrollo de los juanetes.
Factores intrínsecos
Para que se desarrolle la enfermedad debe existir un trastorno estructural básico.
  • Pie plano: Posición avanzada del primer dedo y de su metatarsiano. Un dedo gordo excesivamente largo es la causa más frecuente de juanetes. La mayor parte de los juanetes están relacionados con pies de tipo egipcio, y son rarísimos en pies de tipo griego. El primer dedo largo dentro de un zapato queda comprimido, desviándose, lo cual crea un círculo vicioso que conduce al inicio y posterior desarrollo del hallux valgus.
  • Metatarsus primus varus: este término se refiere a la separación y rotación interna del metatarsiano, considerándolo como la causa fundamental del hallux valgus.
  • Desequilibrio muscular: es un origen claro en los casos de hallux valgus en paralíticos, pero en el hallux valgus común el desequilibrio muscular se considera más una consecuencia que la causa de la enfermedad. Una vez que se ha establecido, los músculos contracturados y los tendones desplazados pueden agravar la mala posición del primer dedo.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de un juanete puede ser de dos tipos: conservador o quirúrgico.
El tratamiento conservador es la primera opción terapéutica. Se suelen administrar analgésicos y antiinflamatorios para reducir los síntomas. El dolor y la inflamación se pueden eliminar evitando el roce del zapato con el propio juanete, modificando o cambiando el calzado, de forma que tenga la parte anterior más ancha, se adapte al pie y lo sujete bien. Un paciente con pie plano asociado se tratará con una plantilla.
El acortamiento del tendón de Aquiles puede tratarse mediante ejercicios de estiramiento e, incluso, con un alargamiento quirúrgico del tendón. Es muy frecuente el uso de ortesis (dispositivos que se introducen en el calzado para corregir una forma de caminar anómala), que tratan de evitar la deformación articular.
Además de las medidas conservadoras, algunos pacientes precisan de una operación. Según la intensidad de la deformidad, los diferentes elementos patológicos y las anomalías anatómicas,hay varias técnicas quirúrgicas. La elección de una u otra depende en general de la gravedad del hallux valgus y del ángulo intermetatarsiano. La técnica escogida debe corregir todos los factores causantes del problema para que tenga éxito.


ENSEÑEMOS A LOS PEQUEÑOS A RECICLAR


Miguel A. Roa, maestro en un centro de educación primaria, valora la importancia de inculcar a los niños desde pequeños una formación en materia de reciclado. “Trabajar la separación de los residuos en el colegio supone que los niños impliquen también a sus padres en el proceso de separación y reciclado”.
Roa añade que “las actividades que realizamos van encaminadas a que, desde el centro educativo, se enseñe a los ciudadanos a respetar y proteger el medio ambiente y a que adopten métodos y pautas de consumo que conduzcan a un desarrollo sostenible”.
En este sentido, las actividades que suelen realizar son, por ejemplo, poner en clase un cubo específico para tirar el papel usado, llevar a los alumnos de excursión a una planta de reciclado para que vean en qué consiste este proceso o nombrar vigilantes del reciclado, que ayudarán a otros compañeros a distinguir y separar los diferentes tipos de residuos que se generan en el colegio.
Por supuesto, desde casa también es bueno que vayais enseñando a los pequeños maneras eficientes y sencillas de reciclar, y que te vean cundir con el ejemplo.
EL SUPRARECICLAJE:
Cada vez son más los consumidores y los artistas que crean objetos originales a partir de otros que ya no se utilizan. A este proceso se le conoce con el nombre desupra-reciclaje (traducción del inglés, upcycling) y básicamente consiste en transformar un residuo u otra clase de objeto que ya esté desfasado en uno nuevo que tenga utilidad.
Por ejemplo, es bastante frecuente encontrar en las tiendas camisetas que han sido realizadas a partir de botellas de plástico. También son comunes las esculturas hechas a base de latas o los mosaicos con restos de revistas. Incluso hay firmas de moda y complementos que están especializadas en dar a las prendas de temporadas anteriores un aire nuevo y actual.
El hecho de reutilizar aquellas cosas que estaban destinadas al cubo de la basura supone un ahorro económico y le aporta un valor añadido a objetos que habían caído en desuso. Al mismo tiempo, le hacemos un favor al medio ambiente y, con ello, a nosotros mismos.

APRENDAMOS A RECICLAR


Cuidar el medioambiente y nuestro entorno también repercute beneficiosamente en nuestra salud y la de los que nos rodean. Contribuir a ello es sencillo, basta con proponérselo y realizar acciones tan sencillas como reciclar en casa o en el trabajo los residuos. Si tienes dudas te enseñamos cómo hacerlo.
Los colores en el reciclaje
Separar para reciclar
En los próximos meses está previsto que el gobierno español apruebe la nueva Ley de Residuos Urbanos y Suelos Contaminados. Tras ella, dos objetivos: uno, actualizar la norma vigente y cumplir, al mismo tiempo, con las indicaciones que llegan desde Bruselas. Y dos, reducir de manera considerable el número de residuos que genera la sociedad española.
Y es que ha pasado ya casi una década desde que empezáramos a familiarizarnos con ‘la regla de las 3 R’, o lo que es lo mismo, reducir, reciclar y reutilizar. Surgió en el año 2002 en Japón y, posteriormente, sería popularizada por la ONG Greenpeace con una clara intención: concienciar sobre la importancia de un consumo responsable, gestionar de manera eficiente los residuos que se generan respetando así el medio ambiente y reducir, al mismo tiempo, el volumen de los mismos.
Reciclando hacemos que disminuya el consumo de energía y, por tanto, la emisión de gases de efecto invernadero que son los causantes del cambio climático.
De hecho, y según afirman estudios recientes, algo más del 80% de los españoles separa sus residuos y está concienciado sobre la importancia y los beneficios de llevar a cabo esta práctica.
Y es que separar nuestros residuos distinguiendo entre materia orgánica, envases, papeles y vidrios es un gesto muy sencillo que el medio ambiente agradece. Porque reciclándolos reducimos la cantidad de materias primas necesarias para la fabricación de, por ejemplo, envases. Al mismo tiempo que disminuye el consumo de energía y, por tanto, la emisión de gases de efecto invernadero que son los causantes del cambio climático.

LOS COLORES EN EL RECICLAJE:
Azul, verde y amarillo. Parece sencillo, pero a la hora de separar los residuos no todos tenemos claro qué va dentro de cada contenedor. La mejor manera de no equivocarse es, si nos lo permite el espacio, tener varios cubos de basura en casa para hacer la separación de manera previa. En este sentido, ya es posible encontrar bolsas de basura con los mismos colores que los de los contenedores, lo que nos facilita aún más la tarea.
Y es que cada residuo va en un contenedor determinado. Según su color la clasificación sería la siguiente:
  • Azul: para papel y cartón. Aquí pondremos revistas, periódicos, sobres, servilletas o cajas, pero no los tetrabriks. Es importante evitar que los papeles vayan manchados, por ejemplo, de grasa o que lleven cintas adhesivas, grapas o trozos de plástico.
  • Verde: este contenedor con forma de iglú está destinado única y exclusivamente al vidrio. Por ejemplo, botellas de vino u otros licores, frascos de perfume, tarros de vidrio para conservas, etcétera. No irán en él ni cristales, ni bombillas y tampoco espejos o cerámica. Siempre que nos sea posible, quitaremos de los botes las etiquetas, argollas y las tapas.
  • Amarillo: Dentro de este cubo van tres tipos de envases. Por un lado, los tetrabriks (zumo, leche, caldo…). En segundo lugar, los envases metálicos, es decir, latas de conserva y de refresco, el papel de aluminio, etcétera. Y por último, los envases de plástico. Este último grupo engloba las botellas de agua, botes de suavizante, bolsas de la compra o las bandejas de corcho blanco, por citar algunos ejemplos. Nunca depositaremos en él sartenes, juguetes, electrodomésticos o cualquier otro artículo que no se ajuste a los descritos anteriormente.
  • Gris o marrón con tapadera naranja (según la ciudad en la que nos encontremos): este sería el contenedor destinado a los residuos orgánicos, los restos vegetales y animales. Aquí también podemos depositar los pañuelos de papel y las servilletas usadas.
  • Fuente: http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/habitos-saludables/el-punto-limpio-y-el-punto-sigre-3833

POSITIVISMO PARA ADELGAZAR


POSITIVISMO PARA ADELGAZAR

"Si tienes un trastorno alimentario o de sobrepeso busca ayuda. La vida es demasiado corta para pasar todo nuestro tiempo obsesionado por la comida y el peso".
Talane Miedaner

La intención es lo que cuenta... Seguramente has oído y dicho esta frase o esta otra: "tranquilo, que lo importante es la intención" se utiliza cuando se tiene la confianza de que la persona tenía una buena intención de dar un detalle, regalo o colaboración y no pudo cumplir por causas ajenas a su voluntad.
Aunque comprendemos la intención, sabemos que la intención fue buena pero el resultado no. Algo así nos ocurre en nuestro interior con muchas conductas asociadas al proceso de adelgazamiento, aunque queramos hacer todo lo necesario para lograr el peso ideal, tenemos hábitos muy arraigados como comer en exceso, tener una vida sedentaria, no cumplir las dietas, no motivarnos a hacer ejercicios o dejar de perseverar al ver los primeros avances, etc. Son comportamientos que no quisiéramos tener, queremos cambiarlos y no podemos, pero creamos un círculo vicioso y después nos arrepentimos, sentimos culpables, resignamos, queremos cambiar y volver a empezar.
manos metro
Una de las premisas básicas de la Programación Neuro Lingüística PNL, es la intención positiva, este principio establece que en algún nivel del ser humano todo comportamiento tiene (o tuvo alguna vez) una intención positiva. Debajo de estos comportamientos inadecuados hay una pequeña intención de protección, honra de valores, modelaje a seres queridos, que busca "salvarnos" de algo, evitar que hagamos algo inadecuado y actúa como un "saboteador" de nuestro objetivo no permitiendo obtener los resultados deseados, ya que éste genera una lucha interna contra el objetivo que generalmente gana. Normalmente se le llama "saboteadores" pero en el fondo son unos "salvadores" de un valor más profundo que al ser atendido, revisado y actualizado se convierte en un estupendo aliado del objetivo de tener un peso saludable.

Por eso al identificar la intención positiva se reprograma con PNL a través de una negociación interna en la cual se logra satisfacer tanto la intención positiva como el objetivo anhelado. En mi experiencia, una vez realizada la reprogramación con PNL para convertir ese "saboteador" en un "aliado" la persona comienza a adelgazar con más facilidad pues ya no tiene ese freno emocional o psicológico que lo mantenía detenido a pesar de hacer dietas, ejercicios y todo tipo de fórmulas para bajar de peso.
Recientemente trabajé con una mujer que identificó dos intenciones positivas fuertes: creía que si adelgazaba podía mostrar todo su atractivo y temía serle infiel a su pareja y en consecuencia perder a su familia. Pero la gordura realmente sustituía su asertividad: no sabía decir no, pedir lo que necesitaba, poner límites a otras personas y a sí misma, obviamente tampoco le podía decir no a ciertas comidas, ni a los dulces. Luego de la primera sesión en lugar de reaccionar con su cuerpo lo empezó a hacer con una comunicación efectiva, supo poner límites a otras personas y a su ingesta de dulces sin luchar y está adelgazando maravillosamente.
Generalmente, las personas no son conscientes de las intenciones positivas que subyacen en sus objetivos, éstas ocultas debajo de muchas capas de otras intenciones, excusas y justificaciones. Identificar específicamente la intención positiva responsable del freno es personalizado para cada caso, pues es clave para un cambio efectivo, se pueden realizar acercamientos con el ejercicio que les dejo a continuación, pero a veces es tan complejo como querer sacarse una muela uno mismo.
Convierte la intención positiva en una aliada para adelgazar:
Toma un tiempo en un lugar donde estés tranquilo y sin presiones:
Piensa en un comportamiento que quieras cambiar – Solo uno que sea el más sencillo de los que tienes.
Pregúntate: ¿Cuál es la intención positiva de este comportamiento?¿qué obtengo o gano cuando lo realizo?
Una vez que tengas la intención positiva, identifica formas para atenderla y satisfacerla.
Revisa los post anteriores sobre este tema:
PNL para adelgazar I
PNL para adelgazar II

Fuente: http://www.inspirulina.com/positivismo-para-adelgazar.html

BENEFICIOS DEL KITESURF


El kitesurf permite alcanzar un estado de forma envidiable, pues en él se trabaja tanto el tronco superior como el inferior, evitando desequilibrios. El fortalecimiento de la zona abdominal, cuyos músculos se insertan en el pubis, redunda en una mejora física en la zona y en especial de los abductores, esenciales en otros deportes explosivos como el atletismo o el fútbol.
En cualquier caso, siempre es aconsejable someterse a unreconocimiento físico, tanto previo como periódico, a fin de constatar tu capacitación para esta actividad.
Entre los beneficios del kitesurf cabe destacar los siguientes:
  • Combina el trabajo aeróbico con la tonificación de extremidades y tronco, lo que te ayuda a controlar tu peso, moldear tu figura y ganar en fuerza y resistencia físicas.
  • Aumenta tu coordinación y equilibrio.
  • Mejora el sistema inmunitario.
  • Te permite ganar rapidez a la hora de tomar decisiones y resolver situaciones complicadas.
  • Fomenta el respeto por la naturaleza y te ofrece la posibilidad de contemplar parajes únicos mientras haces ejercicio.
  • Te hace descargar adrenalina, por lo que es un perfecto deporte anti estrés, al actuar a nivel cerebral provocando grandes dosis de bienestar.
  • Te facilita conocer gente con tus mismos intereses.
LESIONES TÍPICAS:
En el kitesurf las lesiones más frecuentes vienen ocasionadas por una pérdida de control de la cometa, debido a un tamaño excesivo de la misma (al menos para nuestra condición y envergadura física), falta de prudencia, errores técnicos o viento muy potente. En más de la mitad de los casos el choque se puede reducir –e incluso evitar– si rápidamente reduces la potencia de la cometa o desenganchas la anilla de seguridad que te une a ella.
Lo más común al practicar kitesurf son las abrasiones, laceraciones y contusiones. Las de pie, tobillo y rodilla (esguinces, fracturas o simples torceduras) se suelen producir cuando el kiter es despedido de la tabla o cuando ésta se retuerce por la fuerza de una ola o de un aterrizaje forzoso.
Si este último se produce en aguas poco profundas el impacto se puede multiplicar y provocar una fractura de columna vertebral, por lo que siempre es importante navegar lejos de la orilla.
En una escala menor figuran las molestias provocadas por posturas prolongadas en el tiempo, roces del material o simple sobrecarga muscular. En este grupo están las dolencias cervicales (consecuencia de dirigir la mirada constantemente hacia la cometa), las inguinales o lumbares (donde suele ir sujeto el arnés) y otras lesiones típicas como el codo de tenista o epicondilitisy la dislocación de hombro, provocadas por los constantes movimientos bruscos a los que te ves sometido.
Un buen entrenamiento previo y el conocimiento de la técnica correcta te ahorrará la mayoría de estas lesiones.

Kitesurf: el deporte de moda


¿Buscas una nueva actividad para disfrutar del sol y el mar este verano, divertirte y soltar adrenalina? Lo has encontrado: el kitesurf, el nuevo deporte de moda. ¿Te atreves a probarlo?
El kitesurf es un deporte extremo de deslizamiento sobre el agua en el que el viento propulsa una cometa de tracción (kite, en inglés) unida a tu cuerpo mediante un arnés, para que navegues en una tabla sobre las olas (wave riding) o realices maniobras en el aire que ni el delfín más saltarín (freestyle).
Aunque se tiene noticia de que ya en el siglo XII algunas comunidades de pescadores chinos e indonesios utilizaban cometas para arrastrar sus pequeñas embarcaciones, esta modalidad deportiva data oficialmente de 1977, año en que Gijsbertus Adrianus Panhuise patentó un sistema de navegación sobre una tabla de surf traccionada por una especie de paracaídas.
Desde entonces el también llamado kiteboarding o flysurfing ha adquirido una gran popularidad, gracias a su espectacularidad y accesible aprendizaje, y las escuelas especializadas se han multiplicado a lo largo del planeta.
Si bien para su práctica no es necesario que seas un portento físico ni estar en los mejores años de juventud (los kiters van de los seis a los 60 años aproximadamente -no obstante, la española Gisela Pulido ha sido siete veces campeona del mundo a sus 17 añitos-) sí que has de tener en cuenta de que se trata de un deporte de riesgo, por lo que son necesarias ciertas dosis de fuerza, resistencia y coordinación.
Eso también implica que aquellas personas con déficit respiratorio grave o problemas cardiovasculares no deben realizarlo, porque la adrenalina liberada hace aumentar notablemente la tensión arterial y el ritmo cardíaco. Tampoco está indicado para quienes sufran lesiones graves o recurrentes de hombro o rodilla, padezcan diabetes o no sepan nadar, ya que cualquier incidente en alta mar podría resultar doblemente peligroso.
A continuación puedes ver un vídeo demostración de kitesurf a cargo de Gisela Pulido (http://giselapulido.es), siete veces Campeona del Mundo de Kitesurf:

ERRORES EN EL ENTRENAMIENTO DE LOS ABDOMINALES


El gran error que suele cometerse en el entrenamiento abdominal, sobre todo los hombres, es implicar otra musculatura flexora del tronco, como el psoas-ilíaco. Esto ocurre con los típicos abdominales que hemos hecho todos, en los que nos sujetaban los pies e intentábamos subir todo lo que podíamos. Aunque este ejercicio hace trabajar a los músculos abdominales, implica más la musculatura flexora de la cadera. Y todavía son muchos los hombres que hacen este tipo de abdominales en bancos de los parques o de los gimnasios, consiguiendo pocos resultados y poniendo en peligro la espalda.
Esto provoca que los músculos que realmente queremos trabajar más no se esfuercen tanto, y los que deberíamos aislar, trabajen demasiado. Además, implicar en el trabajo abdominal el músculo psoas-ilíaco puede provocar dolor lumbar si no tenemos suficiente control postural.
Otro gran error es sobreentrenar los abdominales pensando que así conseguiremos más resultados. Hacer muchos abdominales todos los días carece de sentido, ya que sólo conseguiremos “tirar” del cuello, hacernos daño en la espalda y sobrecargar los músculos. Si normalmente alternamos el trabajo de otros grupos musculares, ¿por qué no dejamos descansar a los abdominales? Además, éstos intervienen de forma complementaria en todo tipo de deportes, por lo que muchas veces no sería necesario entrenarlos a no ser que realicemos actividades físicas que requieran ese gesto específico (como un futbolista, por ejemplo).

ABDOMINALES 10. CLAVES PARA EJERCITARLOS


¿Sueñas con tener tu “tableta de chocolate”? Con la combinación adecuada de dieta y ejercicio, es posible. Pero no sólo hay que tener unos abdominales fuertes por cuestiones de estética, sino también por salud, ya que tenerlos tonificados ayuda al equilibrio de tu cuerpo al tiempo que previene dolores de espalda.
Tener unos abdominales tonificados es el “talón de Aquiles” de hombres y mujeres. Ellos suelen buscar la tableta de chocolate y ellas una tripa plana que cuesta mucho conseguir aunque se hagan muchos ejercicios abdominales. ¿Cuál es el entrenamiento adecuado? ¿Hay que trabajarlos a diario? ¿Cómo se quema la grasa abdominal? ¿Hay que hacer muchas repeticiones? ¿Qué relación tienen los abdominales con las patologías de espalda? ¿Hasta qué punto influye la genética? Aquí tienes respuestas a todas estas preguntas, ejercicios, consejos y el método más novedoso para trabajarlos: el Reprocessing Soft Fitness.
Abdominales y patologías lumbares
Además de por motivos estéticos, es importante tener una musculatura abdominal fuerte para evitar dolores de espalda, ya que se trata de músculos estabilizadores de la zona lumbar. Una musculatura abdominal bien trabajada disminuye en gran medida el riesgo de sufrir patologías lumbares (por ejemplo, hernias de disco), ya que estarán equilibrados los niveles de fuerza de la musculatura posterior con la anterior (espalda y abdomen).
Esto es importante para la práctica de casi cualquier deporte (carreranatación, voleibol, surf, deportes colectivos…), en los que es necesario que tus abdominales sean capaces de soportar el nivel de trabajo del resto del cuerpo, puesto que la región abdominal, junto con la lumbar, son el soporte durante la ejecución de los movimientos y nos permiten tener mayor flexibilidad o velocidad de ejecución de ciertas acciones.
Tener unos músculos abdominales fuertes te ayudará a mantener la espina dorsal alineada, a disminuir la presión sobre las vértebras y a mejorar la postura corporal desde la pelvis hasta la nuca. Todo ello incidirá, como decimos, en reducir notablemente los dolores y molestias de espalda.
Siguiendo estas pautas conseguirás unos abdominales más tonificados:
  • Trabaja tu abdomen durante tu actividad diaria:por ejemplo, intenta hacer el gesto de meter tripa y aguantar unos segundos con la espalda recta cuando estés en el trabajo, viendo la tele, en el coche o haciendo alguna actividad deportiva.
  • Haz los ejercicios abdominales de forma lenta y controlada: hablando de abdominales, menos es más, de nada sirve hacer 1.000 abdominales, acabarás tirando del cuello y haciéndolos mal.
  • Acompaña los ejercicios con la respiración: los abdominales son unos de los músculos que participan en la acción de respirar. Coge aire cuando te estires o bajes y suéltalo cuando hagas la contracción o subas.
  • Si puedes, haz Pilates o yoga, disciplinas que trabajan toda la musculatura del cuerpo, sobre todo la abdominal para poder realizar las posturas. Verás cómo tu abdomen va mejorando con el tiempo.
  • Trabaja de abajo a arriba: primero entrena la parte más baja de los abdominales (la más complicada de tonificar), luego los oblicuos y para terminar con los superiores, los más sencillos de trabajar.
  • Progresa en tu entrenamiento: cuando ya no te suponga esfuerzo, cambiar la rutina y busca una más complicada o exigente.

NUEVO SISTEMA PARA REALIZAR EJERCICIO SIN CANSARSE

Nuevo sistema para realizar ejercicio físico sin cansarse
30 octubre 2012 – Un nuevo sistema de ejercicio que emplea una plataforma especial de disipación de aire –ABE– permite practicar ejercicio con un mayor consumo de energía que si se realizase sobre el suelo y con una menor sensación de cansancio para el usuario.
El método se basa en realizar movimientos aeróbicos sobre una cámara de aire, que amortigua el impacto sobre las articulaciones, de acuerdo a un estudio llevado a cabo por el Instituto de Biomecánica de Valencia. Además, y gracias a que la percepción de cansancio físico es menor, este sistema atrae más a personas sedentarias que se cansan con facilidad por no estar habituadas a realizar esfuerzos físicos.
Durante las clases, al ritmo de la música y dirigidas por un monitor especialista en este sistema, se combinan distintos ejercicios y movimientos que movilizan todos los grupos musculares. Además de la plataforma, se utilizan otros dispositivos como pesas, cintas elásticas, palos…
El método ABE se basa en realizar movimientos aeróbicos sobre una cámara de aire, que amortigua el impacto sobre las articulaciones y reduce la sensación de cansancio
El sistema ABE comenzó en Argentina hace diez años. Actualmente, es preciso someterse a una evaluación médica para comprobar el estado de salud y la capacidad física individual antes de comenzar el entrenamiento que, en caso necesario –personas con sobrepeso u obesidad– también se puede complementar con un asesoramiento dietético.
Diversos estudios que han analizado este sistema concluyen que con su empleo se produce un consumo de oxígeno y un gasto calórico superiores, lo que facilita la pérdida de peso.
El Dr. Alberto Sacristán, director médico del sistema ABE explica que el consumo de calorías durante una sesión de ABE es superior al de una clase de aeróbic, pero que la sensación de cansancio es menor, por lo que los usuarios, que pueden moverse a su propio ritmo, no se agotan. Según Sacristán, un individuo de 70 kilos gasta entre un 15% y un 20% más calorías por minuto utilizando la plataforma ABE que si realiza los mismos ejercicios en el suelo.
Una de las grandes ventajas de este sistema es que puede ser empleado por personas de todas las edades y, sobre todo, por pacientes afectados por problemas articulares, ya que las plataformas ABE ejercen un efecto amortiguador que beneficia a las articulaciones inferiores, como las rodillas y las caderas.
Más información: www.sistemaabe.es

ÁCIDOS OMEGA


Los ácidos grasos omega 3 son ácidos grasos poliinsaturados esenciales, que el cuerpo humano no puede elaborar a partir de otras sustancias y que, por lo tanto, ha de ingerir a través de la dieta, ya que son necesarios para que se desarrollen correctamente funciones básicas del organismo como el metabolismo lipídico, la coagulación y presión sanguíneas, o la regulación de los procesos inflamatorios. También contribuyen al buen funcionamiento del cerebro, el sistema inmune y el sistema nervioso.
Los principales ácidos grasos omega 3 son el ácido linolénico (de cadena corta), el eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA), ambos de cadena larga. Aunque el ácido linolénico es imprescindible para el organismo, los EPA y los DHA tienen la capacidad de prevenir o contrarrestar las consecuencias de ciertas enfermedades, como las de tipo cardiovascular. Por este motivo, aquellos alimentos que han sido enriquecidos con omega 3 deben contener EPA y DHA y no solo ácido linolénico.

Omega 3 y omega 6

Los omega 6 son derivados del ácido linoleico y también son necesarios para el organismo, pero su consumo excesivo está relacionado con la aparición de procesos inflamatorios y arteriosclerosos.
Es muy importante que exista una correcta relación en la proporción en que se ingieren los ácidos grasos omega 3 y omega 6. La proporción ideal es la que contienen las semillas de cáñamo, tres partes de omega 6 y una parte de omega 3 (3/1), aunque las proporciones 4/1 y 5/1 también son beneficiosas para la salud. Algunos estudios nutricionales han descubierto que las dietas occidentales, y especialmente la estadounidense, pueden llegar a tener proporciones 10/1 e, incluso, 30/1, lo que incide negativamente sobre la salud.
La falta de aporte de ácidos grasos omega 3 puede provocar un desequilibrio entre ambos (omega 3 y omega 6) y, para corregirlo, es preciso incrementar el consumo de alimentos que contengan mayor cantidad de omega 3 frente a omega 6, tomar suplementos de omega 3 (cuando no pueda obtenerse a través de una dieta adecuada) y disminuir, además, el consumo de aquellos alimentos con una cantidad excesiva de omega 6.

BENEFICIOS:
Durante la década de los 70 se realizaron algunos estudios que comprobaron que consumir frecuentemente pescado azul reducía la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Poco después, en 1982, el bioquímico Ralp Holman analizó el tipo de pescado consumido por los esquimales (población que se caracterizaba por la escasa incidencia de infartos y otras afecciones cardiovasculares) y descubrió la presencia de ácidos grasos omega 3 en estos pescados.
Entre los efectos beneficiosos de los ácidos grasos omega 3 destacan:
  • Tienen propiedades antiinflamatorias que contribuyen a aliviar los síntomas de enfermedades como la artritis reumatoide.
  • Protegen contra las enfermedades cardiovasculares, porque reducen los niveles de triglicéridos en la sangre, disminuyen la presión arterial y evitan que se formen trombos en los vasos sanguíneos gracias a su efecto vasodilatador.
  • Favorecen el funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Previenen ciertos tipos de cáncer (mama, colon y próstata).
  • Reducen los síntomas de las personas asmáticas y mejoran su función pulmonar.
FUENTES:
El pescado y el marisco constituyen la principal fuente de omega 3 presente en la dieta, especialmente el pescado azul como: salmón, atún, bonito, caballa, sardinas, trucha, arenque, chicharro o anchoas.
Entre los mariscos, lo hallarás en las gambas, los mejillones y las ostras.
También se encuentran en alimentos vegetales como los cañamones, las nueces, las semillas de lino y de soja, y el sacha inchi (una variedad de cacahuete típico de Perú).

Alimentos enriquecidos con omega 3

Cada vez es más frecuente encontrar en los comercios alimentos enriquecidos con omega 3(leche, quesos, huevos, galletas, zumos...). Se trata de alimentos funcionales que añaden a la dieta habitual un aporte extra de aquellos nutrientes esenciales que no siempre ingerimos en la cantidad necesaria, en este caso omega 3.
Sin embargo, con una dieta equilibrada, que contemple un consumo adecuado de pescado azul, frutas y verduras, se puede conseguir la cantidad necesaria de omega 3 (dos o tres gramos semanales). Los expertos recomiendan consumir al menos dos o tres raciones de pescado azul (unos 400 gramos) a la semana. No es perjudicial consumir alimentos enriquecidos con omega 3, pero hay que tener en cuenta que no son un sustituto del pescado azul que, además de contener mayor cantidad de omega 3, tiene otras ventajas nutricionales importantes.


LÍPIDOS O GRASA


La grasa se encuentra debajo de la piel, sirviendo como reserva de energía, produciendo más del doble de energía que la liberada por proteínas e hidratos de carbono. También actúa como aislamiento contra el frío y forma un tejido de soporte de muchos órganos, protegiéndolos a la vez de golpes, como ocurre con los riñones.
La grasa ayuda a que la alimentación sea más agradable, ya que la presencia de ésta en las comidas es esencial para poder apreciar el aroma y el gusto de los distintos alimentos, ayudando también a la sensación de saciedad que tenemos cuando la comemos.
Es esencial para la salud, por ello siempre debe estar incluida en cualquier dieta en cantidades adecuadas.

Necesidad de lípidos en la dieta

En general, el término 'grasa' tiene connotaciones negativas para la salud. Sin embargo, los nutricionistas saben que la grasa es un nutriente esencial y necesario al igual que los glúcidos, proteínas o hidratos de carbono.
Aunque actualmente no se ha acordado unos requerimientos para la ingesta de lípidos, éstos deberán ser entre un 30-35% de la energía total de la dieta.
Es importante que tengamos en cuenta que este porcentaje está un 10% por debajo de lo que la población española consume habitualmente.
TIPOS:
Los lípidos son un grupo muy diverso de compuestos orgánicos formados principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, pudiendo contener en ocasiones azufre, nitrógeno o fósforo.
Hay tres tipos de lípidos en los distintos alimentos que ingerimos: grasas, fosfolípidos y colesterol.

Grasas

Grasas saturadas:

Son consideradas como 'las grasas malas', ya que cuando se consumen en exceso pueden ocasionar problemas de colesterol y trastornos de circulación. Hay que tener en cuenta que el consumo elevado de este tipo de grasas, junto con el colesterol procedente de la comida, puede ocasionar serios problemas cardíacos, debido al endurecimiento de las arterias (aterosclerosis).
La mayoría de las grasas saturadas provienen de alimentos de origen animal como las carnes rojas y la mantequilla. Los aceites de palma y de coco también son ricos en estas grasas.

Grasas insaturadas:

La mayoría de las grasas insaturadas son aceites, ya que a temperatura ambiente se encuentran en estado líquido. Son grasas beneficiosas para la salud porque regulan el nivel decolesterol y previenen las enfermedades cardiovasculares. Pueden ser:
  • Grasas monoinsaturadas: presentes en el aceite de oliva, de colza, los frutos secos (pistachos, almendras, avellanas, nueces de macadamia o anacardos), cacahuetes, aguacates y sus aceites.
  • Grasas poliinsaturadas: se encuentran en el aceite de girasol, aceite de pescado, aceite de soja, maíz, azafrán, y también en pescados azules como el salmón, el atún, las sardinas…
    A su vez, las grasas poliinsaturadas se subdividen en distintos tipos, destacando por sus propiedades dos clases:
    • Las grasas omega 3 están presentes en multitud de pescados como pescados azules (el salmón, la caballa, el atún, la sardina, la trucha o las anchoas; y también en distintos frutos secos y aceites como las nueces, semillas de colza, semillas de soja y sus aceites. El omega 3 más conocido es el ácido linoleico.
    • Las grasas omega 6 las podemos encontrar en las semillas de girasol, el germen de trigo, el sésamo, las nueces, la soja, el maíz y sus aceites. El más conocido es el ácido linolénico.

      El ácido linoleico y el ácido linolénico no pueden ser sintetizados en el organismo y, por lo tanto, deben ser obtenidos a través de la dieta (ácidos grasos esenciales).
  • Grasas trans: estas grasas se producen mediante un proceso químico que se denomina hidrogenación y que consiste en añadir hidrógeno a algunos aceites vegetales. Este procedimiento se emplea con el fin de potenciar el sabor y mejorar la textura de los productos alimenticios, prolongando su vida útil con un bajo coste. Sin embargo, la hidrogenación provoca que una parte de las grasas poliinsaturadas se transformen en grasas saturadas de las que, como hemos visto, no es conveniente abusar. Por ello, es aconsejable consultar las etiquetas para comprobar si contiene grasa trans, y limitar su consumo.

Fosfolípidos

El aporte de ácidos grasos es de menor importancia que en el caso de los triglicéridos. Estos intervienen en las funciones de transporte de lípidos y también tienen un papel estructural constituyendo la membrana celular.

Colesterol

Desempeña diferentes funciones dentro del organismo, aunque no se le considera un nutriente esencial. Entre sus funciones destacan:
  • Estructural: Es básico en la formación de la membrana celular.
  • Precursor en la síntesis de hormonas sexuales como la testosterona y cortisol.
  • Precursor en la síntesis de sales biliares: éstas emulsionan los ácidos grasos para hacerlos más solubles en el agua, facilitando su absorción.
Los podemos encontrar en los siguientes alimentos: Nata, yema de huevo, manteca, tocino, mantequilla, leche, aceite de coco, carne magra, frutos secos, aguacate, aceites: de oliva, de semillas, etcétera. Pescado azul, como el salmón, la trucha, las sardinas, el atún.
Alimentos ricos en fosfolípidos:
  • Huevos.
  • Carnes.
Alimentos ricos en colesterol:
  • Hígado de cerdo.
  • Sesos de ternera.
  • Carne de ternera.
  • Yema de huevo.
FUNCIÓN:
Los lípidos cumplen diversas funciones en el organismo como son:
  • Energética: pueden utilizarse como reserva energética, debido a que aportan más del doble de energía que la producida por los glúcidos.
  • Reguladora: por ejemplo, el colesterol es un precursor de hormonas sexuales y de la vitamina D, las cuales desempeñan funciones de regulación.
  • Transporte: la grasa dietética suministra los ácidos grasos esenciales, es decir, el ácido linolénico y el ácido linoleico, siendo necesaria para transportar las vitaminas A, D, E y K que son solubles en grasas y para ayudar en su absorción intestinal.
  • Estructural: hay distintos lípidos, como el colesterol y los fosfolípidos, que constituyen parte de las membranas biológicas.

TIPOS DE PARTO


Un parto natural es aquel en el que, salvo complicaciones, no se utiliza ningún tipo de fármaco y se permite a la mujer decidir en que posición quiere dar a luz.
En España no está muy extendida esta práctica y hay pocas clínicas donde se realicen partos naturales. El Colegio Oficial de Enfermería y Matronas proporciona información sobre el parto natural y los centros donde se practica.
Numerosos estudios avalan que la postura vertical de la madre favorece el parto, mientras que la horizontal la entorpece. En posición vertical se acorta y amplía el canal del parto, y la fuerza de la gravedad facilita el descenso del bebé. En cualquier caso, si la mujer puede decidir la postura en que quiere dar a luz, elegirá aquella que le dicte el instinto y le resulte más cómoda.
Una modalidad de parto natural es el parto en el agua:

Parto en el agua

El médico francés Michel Odent fue el pionero en este tipo de parto. En 1970, comenzó a introducir a las parturientas en una bañera con agua caliente y descubrió que resultaba beneficioso, porque disminuía el dolor y favorecía la dilatación cervical. A principios de los 80, esta práctica empezó a ponerse de moda en Estados Unidos como opción alternativa para dar a luz.
La principal ventaja que ofrece es que el agua favorece la dilatación y la madre puede adoptar posturas más naturales que la ayudan a relajarse y reducir la percepción del dolor. La temperatura del agua (37º) también beneficia al bebé porque es muy similar a la del líquido amniótico, por lo que no necesita adaptarse al cambio brusco que supone la temperatura del quirófano.
Beneficios del parto en el agua:
  • Parto natural sin medicamentos.
  • Disminuye el uso de procedimientos invasivos.
  • El parto se produce en un ambiente íntimo y tranquilo, con mínimas interferencias del personal sanitario.
  • El padre participa activamente en el trabajo de parto.
  • El agua caliente relaja la musculatura de la madre y facilita la producción de endorfinas (neurotransmisores producidos por la glándula pituitaria que contribuyen a reducir la percepción del dolor).
  • El niño sufre menos estrés porque sale a un medio muy parecido, con una temperatura similar a la que tenía en el útero materno.
PARTO PREMATURO:
El parto pretérmino aparece en el 5-10% de las embarazadas; se define como el parto que se produce entre las semanas 28 a 37 del embarazo, y es un problema no sólo obstétrico, sino también neonatal, ya que se asocia con un alto índice de problemas para el recién nacido, incluyendo la muerte del mismo.
Otro caso es el parto inmaduro, que es aquel que se da entre las semanas 20 y 28 de embarazo.
Antes de la semana 20 se considera aborto.
Cuanto más prematuro es el bebé, existen menos posibilidades de que sobreviva y, en caso de conseguirlo, tendrá que hacer frente a mayores dificultades: retraso mental, parálisis cerebral, problemas respiratorios, digestivos, pérdidas de visión y audición, retrasos en el desarrollo, y problemas de aprendizaje y de conducta.

Factores de riesgo para un parto prematuro

No se conoce una única causa, pero existen factores de riesgo que predisponen al parto pretérmino, y que hay que tratar de prevenir o evitar. Los más importantes son:
En cualquier caso, el que la madre reúna uno o más de estos factores de riesgo no significa que vaya a tener un parto prematuro.

Síntomas del parto prematuro

  • Contracciones uterinas regulares, con o sin dolor.
  • Sensación de presión pelviana (sensación de que el niño empuja hacia abajo o de pesadez).
  • Hemorragia vaginal.
  • Dolor de espalda o en las caderas.
  • Rotura de la bolsa de aguas.
  • Dolor de vientre (con o sin diarrea).
  • Molestias similares a las de la menstruación.
  • Cambios o aumentos de la secreción vaginal (flujo de color amarronado o sanguinolento).
  • Cólicos abdominales (con o sin ganas de vomitar).
PARTO INDUCIDO:

¿Por qué se induce el parto?

Hay diversas justificaciones para inducir un parto:

Enfermedades de la madre

Algunos trastornos que sufre la madre, como la hipertensión (preeclampsia) o la diabetes (especialmente la de tipo I), pueden afectar a la salud del feto o de la propia embarazada si la gestación continúa. También justifican una inducción las patologías renales, cardiacas, pulmonares o hepáticas, algunos tipos de cáncer, las hemorragias y las infecciones en el útero.

Embarazo prolongado

Si la gestación supera las 42 semanas (la edad gestacional se valora con ecografía), ya que el envejecimiento de la placenta puede impedir la correcta nutrición del bebé.

Ruptura prematura de membranas

Cuando se rompe la bolsa de aguas, lo normal es que, en poco tiempo, aparezcan las contracciones y comience la dilatación. Cuando no es así, y el parto no se inicia de forma espontánea, será necesario provocarlo debido al riesgo de infección que corren tanto la madre como el niño. No obstante, se verifica antes que los pulmones del bebé estén suficientemente desarrollados.

Meconio en el líquido amniótico

Si el tocólogo observa que el líquido está teñido de meconio (nombre que se da a las primeras heces que expulsa el bebé después del nacimiento), será preciso finalizar la gestación porque, además de ser un indicio de que el feto no se encuentra bien (ha defecado dentro del útero), si aspira esta sustancia puede sufrir dificultades respiratorias.

Crecimiento intrauterino retardado (CIR)

El feto deja de crecer a un ritmo normal dentro del útero. Esto indica que se está produciendo alguna alteración que impide la correcta nutrición del pequeño, lo que podría ocasionarle serios problemas de salud, e incluso la muerte dentro del útero.

Razones no médicas

En ocasiones, se decide inducir un parto por otras razones, por ejemplo, cuando una mujer ha tenido otro parto anteriormente y su desarrollo fue muy rápido, o vive lejos del hospital y el médico teme que no llegue a tiempo.