Menú

martes, 30 de octubre de 2012

CRIANZA NATURAL: RABIETAS Y BERRINCHES



El tema que hoy nos atañe es cómo afrontar las rabietas desde el punto de vista de la crianza natural, es decir; de un modo respetuoso hacia el niño. Hablaremos concretamente de qué podemos hacer los padres para evitar los berrinches o pataletas, y de qué manera podemos actuar si estas se presentan. Tras una muy enriquecedora conversación con nuestros lectores en Facebook, hemos recopilado una buena lista de recomendaciones al respecto, y las hemos detallado en el siguiente video.

Llegamos a la conclusión de que es más fácil evitar una rabieta, y que para ello hay varias cosas que podemos hacer, entre las cuales dar libertad a nuestros hijos, obviamente dentro de lo sensato, ser flexibles, empáticos, comprenderlos, ponernos en su lugar, y ser creativos.

Si ya nos hallamos en medio del berrinche, lo primero que debemos hacer es mantener la calma, no pensar en el qué dirán porque por más público que sea el sitio y sin importar quién, ni cómo nos están mirando, todas las personas que tienen hijos en algún momento han sido testigos de una rabieta. En caso de que no los tengan, muy probablemente habrán tenido alguna ellos, siendo niños, así que no debemos perder tiempo en pensar que nos estarán juzgando como padres. Vale la pena tener en cuenta, que contrario a la creencia popular: las rabietas no son situaciones en las que el niño "nos toma el pelo", simplemente es la manera que tiene de autoafirmarse y diferenciarse de mamá y papá, y en ocasiones, cuando no dispone de más recursos, de expresar su frustración ante un hecho. 

Resulta útil intentar distraer al niño, ofrecerle alternativas, buscar un punto medio, soluciones creativas, proponer tratos, o intervenir físicamente tratando de cambiar el equilibrio energético de la situación. Una manera de lograr esto es mediante un abrazo, si al niño le apetece, o bien sentándonos o acostándonos en el suelo.

Por último, recordar que la paciencia es indispensable, y que las rabietas forman parte de una etapa, que como todas las demás de la infancia, pasará.

Sin más preámbulo, el video recopilatorio que hemos realizado, esperamos que les sea de utilidad...


Cuéntanos... ¿Tus hijos tienen rabietas? ¿En qué situaciones? ¿Cómo logras evitarlas? ¿Algún consejo para cuando estamos en medio de un berrinche?

Otros artículos sobre rabietas:

Rosa Jové: "Quiéreme cuando menos lo merezca porque será cuando más lo necesite." 

Ser Mamás: Terrible Twos

Nace una Mamá: Dodot, las rabietas y lo que no hay que hacer

Foto  © Ned Frisk Photography/Corbis

Leer más: amormaternal

LA NUTRICIÓN Y EL HIPOTIROIDISMO


El hipotiroidismo es la enfermedad  más común de la glándula tiroidea y produce numerosas alteraciones en el metabolismo del organismo humano. La glándula tiroidea presenta una disminución en su funcionamiento y producción de hormonas.  Existen varias causas, algunas de ellas son: deficiencia de yodo y consecuente agrandamiento de la glándula tiroidea (bocio), exceso de yodo, medicamentos (Ej. litio), problemas autoinmunes (Ej. Tiroiditis de Hashimoto), entre otras. Su incidencia se incrementa con la edad y es más frecuente en mujeres.
Las hormonas tiroideas son muy importantes en el organismo, ya que regulan (estimulan) la tasa de oxidación celular prácticamente en todos los tejidos, es decir su función es la de regular el metabolismo. Como consecuencia, se presenta una alteración  en el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos (Laura Ivette Landa Gallegos y otros, inFÁRMAte, año 1, número 6, marzo-abril 2006).
Algunos pacientes con hipotiroidismo presentan: pérdida de cabello, infertilidad,  debilidad corporal, sonmolencia, voz ronca, vaciado gástrico lento, con digestiones pesadas y estreñimiento; aumento involuntario de peso corporal; retención de líquidos, aumento de colesterol LDL, reducción de calcio sérico y mayor riesgo a osteoporosis; anemia. Sin embargo, lo anterior, puede estar presente en otras enfermedades, sin que exista un hipotiroidismo.
Existen sustancias consideradas bociógenas, es decir,  que aumentan el riesgo a sufrir de bocio, porque bloquean la utilización del yodo e interfieren con la síntesis de hormonas tiroideas.  Algunos  alimentos que las contienen: col, yuca cruda, nabo, brócoli y col de bruselas. Éstas sustancias se inactivan con el cocimiento ( Chapter 5a-- Effects of the Environment, Chemicals and Drugs on Thyroid Function Revised by David Sarne, October 10, 2004 ).
La deficiencia de yodo durante el embarazo y el inicio del crecimiento, puede ocasionar cretinismo, un síndrome caracterizado por deficiencia mental, sordomudismo, cuadriplejía, estatura corta, y retraso moderado de la maduración intelectual.
El diagnóstico y tratamiento incluyen  medición de ciertos exámenes de sangre (Ej. T.S.H., Anticuerpos Tiroideos) y administración diaria de medicamentos (hormonas tiroideas) vía oral indicados por un Médico Endocrinólogo;  el plan nutricional ha de ser diseñado en consulta por un Licenciado en Nutrición y Dietética y/o Especialista en Nutrición Clínica.      Pág. 1 de 2.
Algunos NutriTips®, de utilidad para pacientes con hipotiroidismo, son:
  • Mantener una ingesta adecuada de yodo proveniente de alimentos tales como: rábano, leche descremada, pescados y sal comercial yodada.
  • En caso de problemas tiroideos autoinmunes, evitar suplementos con zinc.
  • Evitar suplementos con algas pardas (fucus). Evitar inyecciones de mesoterapia (están proscritas en Venezuela por el M.P.P.S.).
  • Mantener una adecuada ingesta de antioxidante selenio. Su contenido se ha identificado en ciertos alimentos: nueces, pescados y lácteos. (The Journal of Nutrition Vol. 127 No. 6 June 1997, pp. 1214-1218).
  • Reducir el consumo de alimentos que aumentan la excreción fecal de tiroxina: harina de soja y aceite de girasol.
  • Aminorar el consumo de  alimentos que contengan sustancias bociógenas (pueden interferir con la síntesis de las hormonas tiroideas). Ej. semilla de colza, verduras crucíferas (repollo, col de Bruselas, brócoli y coliflor), maíz y fríjol blanco.
  • Aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio (Ej. yogur light y requesón).
  • Beber 2 ó más tazas de té verde descafeinado al día, antes de las 2pm (para prevenir insomnio), pudiese mejorar la metabolización de grasa corporal excesiva (Phytochemistry. 2009 Jan;70(1):11-24. Epub 2009 Jan 13).
  • Llevar una alimentación equilibrada y consumir las calorías necesarias para la edad, estatura, peso y actividad física del paciente. Fraccionar su alimentación en 3 comidas principales y varias meriendas (generalmente 2), también ayudará a mejorar su metabolismo. Consulte en persona con un Licenciado en Nutrición y Dietética y/o Especialista en Nutrición Clínica. Recuerde dormir aprox. 8 horas diariamente y practicar ejercicio físico (previa autorización médica) habitualmente.
*Redacción: Lcda. Rosemary Nacimiento
Nutricionista Dietista egresada de la U.C.V. /
Curso de Postgrado en Nutrición Clínica U.C.V.)
Feliz saludable VIDA !
Lcda. Nutrición y Dietética + Locutora Profesional U.C.V.
Posgrado Universitario Especialización Nutrición Clínica U.S.B. y Modelo Profesional
Para Contratar su Anuncio y nuestra Consultoría + Talento Especializado + Productora Multimedia RadioT.V., Columnista, Campañas
y Telecomunicaciones Nutricionales 3.0 
NutriTIPS® (propiedad intelectual marca registrada con todos los derechos reservados), Modelo y Conferencista16 AÑOS EXPERIENCIA:

FUENTE: nutriciontotal

¿POR QUÉ SI A LOS CARBOHIDRATOS?


Los carbohidratos integran, junto con las proteínas y las grasas, los denominados macronutrientes. Estos han sido uno de los nutrientes más desprestigiados en los últimos tiempos y considerados por muchos como enemigos cuando de adelgazar se trata; sin embargo mucho de lo que se dice no es cierto y así han surgido las dietas bajas en carbohidratos.
   Los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía del organismo, ocupando las grasas el segundo lugar, ya que estas no pueden ser utilizadas por ciertos tejidos, como por ejemplo, el cerebro el cual usa principalmente carbohidratos como fuente de energía y generalmente el 50-60% de las calorías de la dieta deben provenir de los carbohidratos. Además un gramo de carbohidratos aporta 4 calorías al igual que un gramo de proteína, mientras que un gramo de grasa aporta 9 calorías.    Las dietas bajas en carbohidratos comúnmente reaparecen cada cierto tiempo, basadas en una dieta alta en proteínas, sin carbohidratos o con muy pocos, y con alto, medio o bajo contenido de grasas; y han surgido con distintos nombres entre los cuales se encuentran: 1) Revolución dietética; 2) Super energía dietética; 3) Las calorías no cuentan; 4) Última oportunidad; 5)Dieta Scardale; 6) Dieta mágica mayo; 7) Dieta Stillman; donde generalmente se cubren unas 1000 calorías al día con menos de 50 gr de carbohidratos y con 120 gr o más de proteínas. También han sido llamadas cetogénicas, por la formación de cuerpos cetónicos (que son compuestos que aumentan cuando se han agotado los carbohidratos de reserva y no se están administrando suficiente con la dieta para ser utilizados como energía) los cuales han sido relacionados como supresores del apetito y pero no ha sido efectivamente demostrado.    Cuando examinamos los argumentos de quienes defienden este tipo de dieta, se plantea que la ingesta ilimitada de calorías se asocia con una pérdida de peso consistente desde el punto de vista fisiológico que "supuestamente" se mantiene mientras continúe la dieta. Así se pone especial énfasis en la restricción de carbohidratos y se ignora el contenido calórico de los alimentos ricos en proteínas.    Conociendo que la obesidad es definida como una acumulación excesiva de grasa (más del 30% del peso corporal en forma de grasa en mujeres y más del 20% en hombres), esta grasa acumulada solo se podría perder cuando el gasto calórico supera a la ingesta, por lo cual ningún régimen nutricional donde se desea una disminución de peso puede resultar eficiente mientras no exista una disminución en la ingesta de calorías y un aumento en el gasto calórico.    Entonces al analizar este tipo de plan no encontramos ninguna evidencia científica que explique alguna ventaja en relación con otras dietas más convencionales para la pérdida de peso, pero si podemos enumerar algunas desventajas que se deben tener cuenta al momento de decidir realizar este tipo de plan:    Aumento de la concentración sanguínea de ácido úrico, lo cual podría provocar episodios de gota en individuos propensos a esta enfermedad.Y una dieta muy alta en proteínas puede originar una sobrecarga para el riñón, por lo que existe una mayor pérdida de agua por la orina provocando deshidratación, de esta manera se pueden desencadenar lesiones renales en personas con un daño previo. Y estas pérdidas de agua pueden ser hasta de 4 Kg en la primera semana (peso que se recupera al incorporar los carbohidratos de nuevo a la dieta). Una dieta baja o sin carbohidratos, hace que nuestro cuerpo destruya las proteínas de los músculos para convertirlas en glucosa y así poder satisfacer las necesidades del organismo (básicamente del Sistema Nervioso Central).

   Aumentan el riesgos de desarrollar enfermedades del corazón cuando la dieta se acompaña con un alto contenido de grasas. Frecuentemente se presentan episodios de nauseas, hipotensión y fatiga ("falta de energía") al realizar cualquier actividad física, la cual desaparece al ingerir carbohidratos, por lo que sin carbohidratos, el rendimiento deportivo disminuye y se sentirá débil y sin fuerzas para realizar las actividades diarias.

   Generalmente son bajas en vitaminas y minerales.    Cualquier dieta sin un balance, en particular este tipo, que cuestiona el porcentaje de calorías (45%) el cual usualmente se consume en forma de carbohidratos, probablemente producirá disminución del apetito y pérdida de peso en quien tenga ánimo de seguirla hasta el final. Por lo que es poco probable que este tipo de dieta sea un buen punto de partida para lograr una pérdida de peso prolongada y para convertirse en un plan de mantenimiento que pueda ser el esquema de alimentación para el resto de la vida.
Dra. Antonieta Rosales R.
Nutrólogo

FUENTE: nutriciontotal

OBESIDAD ABDOMINAL: BOMBA DE TIEMPO LETAL


¿ Aún piensas que los "cauchitos", "el koala natural" o la "barriguita" (términos coloquiales usados para llamar al exceso de grasa en el área del abdomen)  son un simple problema de estética o una preocupación movida por la vanidad ?....
Pues deje de ponerse excusas y motívese de verdad a reducir desde ya, en forma segura y saludable, la grasa abdominal. Lo primordial es la salud, según la I.D.F. , para la población suramericana adulta (18 años de edad en adelante), una circunferencia abdominal de 80cm y 90cm o más, en mujeres y hombres, respectivamente, se considera Obesidad Abdominal (también llamada Obesidad Androide, Centrípeta, Visceral o Central).
Lo peligroso es que la Obesidad abdominal es un factor de riesgo independiente (de la herencia, peso , estatura y edad a partir de 18 años en adelante) para sufrir de: Diabetes Mellitus Tipo 2 Hipertensión Arterial , ciertos tipos de cáncer (Ej. cáncer de próstata y  cáncer de mama ) e infartos al corazón . Así que una aparente inofensiva y hasta simpática barriguita, puede matar.
Lo bueno es que la Obesidad Abdominal es un factor de riesgo modificable con buenos hábitos alimentarios, ejercicios y unas 8 horas de sueño nocturno diariamente; para prevenirla o combatirla ponga en práctica desde ahora las recomendaciones que damos en los 20 NutriTips® para reducir la grasa abdominal y consulte con su Especialista en Nutrición Clínica de confianza para que le evalúe y diseñe un plan nutricional personalizado cónsono con sus necesidades.

FUENTE: nutriciontotal

CÓMO RECUPERAR LA FORMA LUEGO DEL EMBARAZO



Todas las mujeres, casi sin excepción, se preocupan en algún momento del embarazo por cómo será su cuerpo tras el parto. Ante este hecho, lo primero que debes hacer es desterrar la imagen de esas supermodelos que tan sólo unos días después de dar a luz aparecen espléndidas y como si nada hubiera pasado.
Y es que la realidad dista mucho de esa imagen. Nuestro consejo es que lo analices desde una perspectiva muy sencilla: tu cuerpo ha sufrido un cambio progresivo durante nueve meses. Por esta misma razón, necesitará un tiempo proporcional para recuperar los volúmenes y formas que tenía en origen.
Pero no te preocupes, tú también puedes contribuir a que este proceso sea más o menos rápido si sigues una serie de pautas muy sencillas basadas en una dieta equilibrada, algo de ejercicio y un empujón de autoestima.
ALIMENTACIÓN:
El aumento de peso es uno de los cambios más evidentes que se producen durante el embarazo. En circunstancias normales suele rondar los 16 kilogramos, aunque no olvides que no hay dos mujeres iguales y, por tanto, no hay dos embarazos iguales. En este sentido, piensa que la mayor parte de estos kilos se acumulan durante el último trimestre del embarazo y que, también, se pierden tras dar a luz.
Sin lugar a dudas, el posparto no es el momento más adecuado para seguir una dieta estricta o hipocalórica ya que no debes regatearle calorías a tu organismo en un momento como éste en el que tu bebé te necesita con más energía que nunca.
Lo más recomendable es que hagas cinco comidas al día y que incluyas en ellas alimentos de todos los grupos alimenticios en la proporción adecuada. Si además le estás dando el pecho al bebé, debes asegurarte de que realizas un buen aporte de líquidos, ya que aproximadamente el 90 por ciento de la leche materna es agua. Para ello, recurre a los zumos naturales, al agua y las infusiones, en lugar de otro tipo de bebidas que contengan un mayor índice calórico.
La lactancia ayuda a la recuperación
Darle el pecho al recién nacido hace que disminuya el sangrado posparto y que el útero vuelva antes a su forma habitual
Si optas por la lactancia debes saber que no sólo beneficias a tu bebé sino que, además, estás contribuyendo acelerar tu proceso de recuperación física. Darle el pecho al recién nacido hace que disminuya el sangrado posparto y que el útero vuelva antes a su forma habitual, con lo que tu vientre estará plano mucho antes. Por otra parte, las reservas de grasa que has acumulado durante el embarazo se van perdiendo al producir la leche, con lo cual estás ayudando a aumentar la pérdida de peso.
La lactancia es compatible con todo tipo de alimentos, de hecho cuanto más sana y equilibrada sea tu alimentación, mejor será para tu bebé. Del mismo modo, también es compatible con elejercicio físico y hasta con algunas cremas reafirmantes, así que consulta a tu médico qué productos son los más recomendables y no te escudes en ella para dejar de cuidarte.
EJERCICIO:
Tras dar a luz, las sesiones de ejercicio deben ser breves para no fatigarte. Y si lo que quieres es empezar a ver los resultados pronto, es fundamental que seas constante. Hay muchas opciones para tonificar y fortalecer tus músculos sin realizar grandes esfuerzos, por ejemplo, la gimnasia con el bebé es una buena manera de estar en forma y de estrechar aún más los lazos con tu hijo.
Otra opción es pasear durante 20 minutos, por lo menos, tres veces por semana a un ritmo ligero o hacer bicicleta estática. Las abdominales deben ser suaves hasta que tu suelo pélvico se recupere, una vez pasado un tiempo prudencial podrás hacer dos o tres sesiones cortas de abdominales repartidas a lo largo del día.
En cualquier caso, antes de comenzar a hacer cualquier tipo de ejercicio físico tras el parto habla con un especialista, sobre todo si el parto fue por cesárea, ya que en este caso tendrás que esperar hasta que el médico te indique que puedes hacer esfuerzos.

CUIDA TU IMAGEN:

La llegada del bebé trae consigo muchos cambios a tu vida y los primeros días serán algo complicados hasta que se normalicen los horarios de sueño y alimentación del recién nacido. Pero una vez pasados esos momentos, te darás cuenta de que puedes organizarte para dedicar a tu hijo la atención que requiere y, al mismo tiempo, sacar un par de horas al día sólo para ti.
Para todas las mujeres no resulta igual de fácil adaptarse a su nueva condición de madre y, por esta razón, es relativamente frecuente la aparición de la depresión postparto. Para evitarla es importante que encuentres tiempo para ti, para relajarte y para cuidar tu imagen. A partir de ahora queda prohibido ir en chándal. Busca ropa cómoda y bonita de entre las muchas opciones que hay en el mercado y verás cómo sube tu autoestima.
Otro truco es compartir el cuidado del bebé con tu pareja; por ejemplo, después de darle de comer, el papá puede salir a pasear con el bebé y mientras tú puedes aprovechar para darte un baño relajante, ir a que te den un masaje o a un centro de belleza. También puedes ser tú la que pasee al bebé. La actividad te servirá para desconectar al mismo tiempo que mantienes la línea.
Y por último, es muy importante que compartas tus sentimientos con tu pareja o con otras mamás, ya que expresar tus sensaciones acerca de los cambios que estás experimentando en esta nueva etapa de tu vida te ayudará a quitarle importancia a tus preocupaciones y a sentirte mejor.

Fuente: webconsultas

EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO


Durante el embarazo, la práctica de ejercicio físico es una de las cuestiones que más dudas provoca en las embarazadas, que se hacen preguntas como: ¿puedo seguir practicando deporte?, ¿con qué frecuencia e intensidad?, ¿de qué manera puede afectarnos el ejercicio físico al bebé o a mí?
En la actualidad, el ejercicio físico forma parte del estilo de vida de muchas mujeres, independientemente de su nivel de entrenamiento. Por ello, es ideal que durante el embarazo la mujer tenga una visión amplia y completa de todas las posibilidades para que practicar deporte resulte seguro, tanto para ella como para su bebé.
Incluso también es beneficioso la práctica de ciertos ejercicios en la etapa post-parto, siguiendo algunas indicaciones.

Beneficios del ejercicio físico durante el embarazo

En estos últimos años, la cultura del ejercicio físico ha cautivado a mujeres de todas las edades, revolucionando sus hábitos de vida, y aportando numerosos beneficios durante el embarazo.
  • Favorece el parto.
  • Disminuye el dolor lumbar.
  • Previene la aparición de diabetes en el embarazo.
  • Previene el aumento excesivo de peso en la embarazada.
  • Mejora el crecimiento de la placenta.
  • Tiene importantes beneficios psicológicos.
RIESGOS:

Realizar esfuerzos físicos en exceso de manera continua durante el embarazo puede acompañarse de un mayor riesgo de parto prematuro, malformaciones fetales yretraso en el crecimiento intrauterino. Por ello, es recomendable seguir una rutina diaria de ejercicios de estiramiento, calentamiento y relajación.

¿Es verdad que la mujer embarazada puede tener más probabilidades de tener alguna lesión cuando practica ejercicio físico?

Es cierto, esto es debido a que los cambios hormonales que la mujer sufre durante el embarazo hacen que las articulaciones estén “más sueltas” (laxitud ligamentosa), haciendo que la embarazada esté más predispuesta a sufrir algún tipo de lesión (esguince de tobillo, hombros, etc.).

¿La práctica de ejercicio físico puede afectar al crecimiento o desarrollo del feto?

Diversos estudios realizados sobre la actividad física y el crecimiento o desarrollo fetal generalmente indican que en una mujer sana, bien alimentada, no afecta negativamente al crecimiento o desarrollo del bebé.

¿Es cierto que el ejercicio físico puede ayudar a tener contracciones uterinas?

Los estudios realizados hasta el momento no han podido demostrar este hecho. Sin embargo, la práctica de ejercicio aumenta la concentración de hormonas en la sangre, entre ellas está la noradrenalina, que tiene la capacidad de estimular al útero por lo que, teóricamente, podría estimular las contracciones uterinas desencadenando un parto prematuro.

Riesgos de la embarazada

La practica de ejercicio físico puede agravar los riesgos que tiende a sufrir la mujer embaraza, entre los que se encuentran:
  • Hipoglucemia (bajo contenido de azúcar en sangre).
  • Puede sufrir abortos en el primer trimestre de embarazo.
  • Puede tener partos prematuros.
  • Puede presentar lesiones músculo esqueléticas.

Síntomas por los que habría que acudir al médico

Cualquier embarazada que realice deporte tiene que estar informada de ciertos síntomas que pueden presentarse, y que indican la necesidad de dejar de hacer ejercicio, y acudir lo antes posible a la consulta del especialista.
  • Hemorragia vaginal.
  • Dificultad para respirar (al realizar deporte es normal que la embarazada tenga una respiración más entrecortada, pero si este hecho se prolonga demasiado puede indicar la existencia de alguna complicación).
  • Mareo.
  • Debilidad.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor en el pecho (palpitaciones o taquicardias pueden ser indicios de la existencia de algún problema cardíaco).
  • Debilidad muscular.
  • Dolor o hinchazón de piernas.
  • Sensación de contracciones.
  • Reducción o ausencia repentina de los movimientos del feto.
  • Pérdida de líquido a través de la vagina.

Contraindicaciones para la práctica de ejercicio en el embarazo

El ejercicio físico está contraindicado en mujeres embarazadas que presenten las siguientes condiciones:
  • Enfermedad cardíaca.
  • Enfermedad pulmonar.
  • Hipertensión arterial.
  • Cuello uterino incompetente.
  • Amenaza de aborto.
  • Embarazo múltiple.
  • Repetición de abortos.
  • Rotura de la bolsa de líquido amniótico.
  • Sangrado vaginal.
La mujer embarazada tiene que tener en cuenta una serie de recomendaciones que la van a ayudar a superar este período de una manera mucho más fácil y cómoda.
Por ejemplo, va a tener mayor necesidad de realizar descansos a lo largo del día, es muy importante reposar con las piernas en alto y evitar pasar largos períodos de pie para que no se produzca acumulación de líquidos en las piernas, debiendo dormir en torno a ocho o nueve horas diarias.

¿Qué deportes son los más desaconsejados para una embarazada?

Todos aquellos que entrañen algún tipo de riesgo de caídas, golpes en el abdomen o supongan algún tipo de fatiga, como por ejemplo, los deportes de lucha, el balonmano, baloncesto, esquí alpino, montar a caballo,patinaje y hockey. También aquellos deportes que sometan a la embarazada a condiciones ambientales peligrosas, como la natación en agua a temperatura superior a la materna o aquellos deportes que conlleven practicarlos en sitios con bajo contenido de oxígeno, por ejemplo en aquellos lugares donde la altitud supere los 1800 metros, o también aquellos que impliquen ciertas posturas difíciles o comprometida para el feto, como el remo.

¿Qué deportes son los más adecuados para una mujer embarazada sedentaria?

Aunque las investigaciones sugieren que no se asocia ninguna relación entre la práctica de ejercicio en las primeras semanas de gestación con un mayor riesgo de aborto espontáneo, es recomendable que las mujeres sedentarias comiencen el programa de ejercicio físico en el segundo trimestre de embarazo, de forma gradual, con una baja intensidad y frecuencia, con ejercicios como caminar, montar en bicicleta estática, aeróbic de bajo impacto y natación. En el último caso, la embarazada debe comprobar que la temperatura del agua es inferior a la de su cuerpo, de lo contrario su temperatura central subiría. También en la piscina hay que evitar tirarse de cabeza.

¿Cuál es la intensidad de ejercicio más aconsejable?

En la guía publicada en 1994 por el Colegio Americano de Tocólogos y Ginecólogos, se aconseja que la mujer embarazada no necesita restringir la intensidad de ejercicio a una frecuencia cardíaca concreta, debido a que el pulso que se tiene en reposo aumenta durante el embarazo y la frecuencia cardíaca máxima disminuye, sobre todo al final de la gestación. Por lo tanto, tendrían que ser las propias embarazadas las que delimitasen su intensidad de ejercicio. Cuando se note fatigada, o no pueda hablar a la vez que realiza un ejercicio, deberá bajar su intensidad hasta que pueda ser capaz de hablar sin sofoco.

Recomendaciones de ejercicio físico para mujeres sanas:

  • Hacer programas de ejercicios regulares e individualizados.
  • Que los ejercicios aeróbicos sean de poca intensidad.
  • Llevar un control ginecológico.
  • Vigilar la alimentación y la hidratación.
  • Aquellas mujeres que sí han realizado ejercicio con anterioridad al embarazo, pueden continuar su entrenamiento sin demasiadas modificaciones.

Recomendaciones generales:

  • Realizar ejercicio físico moderado.
  • Dar paseos largos y frecuentes.
  • Realizar natación en piscina.
  • Practicar gimnasia de forma suave.
  • Practicar Yoga (como relajación).
FUENTE: webconsultas

TIPS PARA EVITAR EL CANSANCIO EN EL EMBARAZO


Te proponemos seguir esta serie de hábitos saludables para luchar contra el cansancio típico del embarazo:

Alimentación ligera

En esta etapa la mujer requiere de más energía, por lo que su dieta contendrá más calorías, pero la idea de que “la embarazada debe comer por dos” tiene que quedar desechada desde el primer momento. Sobra decir que la alimentación debe ser sana, variada y equilibrada.
También se aconseja comer menos cantidad y más veces al día para prevenir la ansiedad, las náuseas y la pesadez. Justo este último factor afecta especialmente al sueño, ya que una comida pesada potencia que las digestiones sean más largas y costosas. Por esta razón, el almuerzo debe gestionarse con especial interés y sentido común para evitar la modorra.
Comer en casa y tener tiempo para una siesta corta, es perfecto. Pero no todas las embarazadas tienen esta suerte. La clave para alimentarse correctamente cuando se trabaja y se come fuera de casa está en tomar un primer plato de verduras (judías, espinacas, pimientos, lechuga, endivias…); un segundo, con carne o pescado, cocinado a la plancha o al horno; y fruta fresca para el postre. Una rodaja de pan puede ser apetecible para acompañar la comida, además, aporta una cantidad de hidratos de carbono apropiada para mantener la energía durante las siguientes horas.

Hidratación adecuada

Hidratación embarazoLa deshidratación favorece el cansancio, por lo quemantenerse bien hidratada evitará esta molestia. En general, las mujeres necesitan tomar alrededor de 2,7 litros de líquidos diarios, pero en el caso de las embarazadas esta cantidad debe ser mayor.
Para conseguir una adecuada hidratación se puede tomar agua, infusiones, zumos, lácteos e, incluso, alimentos ricos en agua. Asimismo, es importante recordar que no hay que esperar a tener sed para beber, porque la sed se manifiesta cuando ya existe deshidratación. Hay que anticiparse a la sensación de sed y beber pequeñas cantidades de líquido a lo largo del día.
Ejercicio físico moderado

Ejercicio físico moderado

La actividad física durante el embarazo también es recomendable y, en contra de lo que se pueda pensar, contribuye a recargar las pilas y recuperar la energía. Ahora bien, debe estar controlada por el ginecólogo, porque no en todas las gestantes se indica.
Los ejercicios no pueden implicar grandes esfuerzos. Concretamente, en aquellas mujeres que no practicaban deporte antes de estar embarazadas, lo mejor es pasear todos los días. Por ejemplo, un paseo después de comer servirá para hacer mejor la digestión y evitar el adormecimiento tras el almuerzo.

Dormir más horas

Si la mujer debe madrugar y durante el día no puede hacer descansos para dormir, tendrá que plantearse acostarse antes por la noche.

FUENTE: webconsultas

SUEÑO E INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO


Con el embarazo, la mujer sufre algunos cambios fisiológicos y hormonales muy característicos que favorecen la aparición de ciertas alteraciones como, por ejemplo, la somnolencia excesiva o el insomnio.
La Sociedad Española de Sueño (SES) estima que hasta el 70% de las gestantes padecen algún trastorno del sueño, por lo que se trata de una circunstancia frecuente que no afecta a la salud del feto ni de la madre, pero que provoca que la embarazada se sienta fatigada la mayor parte del día. Y esto es incómodo, sobre todo, si se trata de una mujer que trabaja fuera de casa, con un horario poco flexible.
Aunque es una situación que no se puede prevenir, los especialistas aconsejan hábitos higiénicos para que la madre evite, en la medida de lo posible, el cansancio desmesurado y pueda dormir mejor.

Somnolencia durante el primer trimestre de embarazo

Durante los tres primeros meses del embarazo, la mayoría de las mujeres se quejan de que se sienten cansadas y tienen más sueño que de costumbre. La responsable de esta situación es laprogesterona. El aumento del nivel de esta hormona femenina, encargada de preparar el útero para la implantación del embrión, provoca mayor somnolencia durante el primer trimestre de embarazo.
Lo ideal es descansar todo lo posible, pero si las circunstancias no lo permiten porque se tienen otras tareas que atender, se debe recurrir a otras medidas, como la alimentación ligera o el ejercicio físico. Por el contrario, se desaconseja abusar de las bebidas excitantes, porque aunque nos mantienen despiertos, pueden ser perjudiciales para el feto.
Aunque no es tan habitual, hay mujeres que durante este primer trimestre de gestación sufren insomnio debido al estrés que les provoca esta nueva etapa. Para aliviar este nerviosismo pueden aplicar algunas de las medidas higiénicas que se explicarán más adelante.

FUENTE: webconsultas

VACUNAS DURANTE EL EMBARAZO


Es normal que durante el período de gestación te surjan muchas dudas respecto a la medicación y vacunas que puedes tomar o no. En el caso de las vacunas, hay que tener en cuenta que ciertas enfermedades pueden ser perjudiciales tanto para la madre como para el bebé y que, por tanto, es importante poner los medios para prevenirlas.
Por ello, si en tus planes está quedarte embarazada, lo primero que debes hacer es visitar a tu ginecólogo para que te oriente y te recomiende las vacunas que debes ponerte antes de quedarte en estado.
Si, por el contrario, ya estás embarazada, no te preocupes. Hay vacunas que son compatibles con el embarazo y que no suponen riesgos ni para la madre ni para el feto, pero no olvides que siempre debes consultar a tu ginecólogo sobre qué hacer en cada caso. Él, mejor que nadie, te orientará sobre lo que es beneficioso para preservar tu salud y la de tu bebé.
¿De qué no puedes vacunarte durante el embarazo?
Las vacunas son medicamentos que protegen a nuestro organismo frente a futuros procesos infecciosos. Existen varios tipos de vacunas de las cuales están contraindicadas, durante el periodo de gestación, aquellas que contienen virus activos en su composición por los posibles daños que puedan causarle al embrión. Éstas son:
  • Triple viral (sarampiónrubéola y paperas).
  • Vacuna contra la varicela.
  • Vacuna antipoliomielítica.
  • Vacuna contra las fiebres amarilla y tifoidea.
  • Vacuna contra la viruela.
  • Vacuna contra la pertusis o tos convulsa.
Si te han administrado alguna de estas vacunas es conveniente que esperes al menos un mes antes de quedarte embarazada. Por cierto, tras el parto no hay inconveniente en ponértelas, ya que no contraindican la lactancia.

FUENTE: webconsultas

10 COSAS PROHIBIDAS PARA EMBARAZADAS


El embarazo no debe considerarse una enfermedad. Aunque pueden aparecen molestias (vómitos, insomnio, lumbalgia, estreñimiento…), la mayoría de las mujeres no tienen complicaciones en esta etapa y puede llevar una vida absolutamente normal.
No obstante, hay ciertos factores a los que se debe prestar atención porque pueden resultar muy perjudiciales para la salud de la madre y del feto.
Aquí te presentamos las 10 cosas prohibidas para la embarazada que debes evitar:
Fumar en el embarazo1.

Fumar

Un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) pone de relieve que más de la mitad de las mujeres fumadoras continúan con esta adicción a los cuatro meses de gestación, lo que resulta dañino porque puede acarrear complicaciones durante el parto (parto prematuro) y problemas de salud para el bebé.
Estos expertos consideran beneficioso abandonar el tabaco de forma radical durante este periodo. En su opinión, no tiene razón de ser el argumento tan escuchado de que es preferible que la mujer se fume un cigarro a que tenga estrés por la abstinencia.
Igualmente, consumir otro tipo de drogas recreativas es perjudicial para la madre, pero también perjudican al bebé porque sus componentes nocivos pueden llegar al feto a través de la placenta. Si la embarazada consume cocaína, marihuana, heroína, etcétera, debe informar a su ginecólogo para que la oriente sobre lo que se debe hacer. En cualquier caso, es obvio que el primer paso será abandonar estas sustancias.
Beber en el embarazo2.

Beber alcohol

Consumir bebidas alcohólicas durante el embarazo puede provocar daños en el desarrollo físico y mental del bebé, ya que esta sustancia llega al feto a través de la placenta. Como consecuencia, el niño puede pesar menos al nacer, crecer más despacio o presentar problemas congénitos.
Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), lo ideal es obviar el alcohol antes, durante y después del embarazo (en la lactancia), porque no se sabe en qué momento afecta más al bebé. Asimismo, se desconoce si hay una cantidad mínima de riesgo, por lo que lo mejor es evitarlo del todo.
A pesar de ello, las mujeres que ignoraban que estaban embarazadas y hayan consumido alcohol de forma moderada los primeros 15 días de la gestación, no deben angustiarse porque es muy difícil que el embrión se haya visto perjudicado.
Viajar en el embarazo3.

Viajar sin consentimiento médico

Antes de realizar cualquier viaje, es recomendable que la embarazada pida consejo a su ginecólogo, sobre todo si se trata de trayectos largos y a países que requieran de vacunación.
El segundo trimestre es el más seguro para viajar, pero si la mujer se encuentra en buen estado podrá hacerlo hasta incluso un mes antes del parto.
Es importante saber que hay compañías aéreas que requieren un certificado médico a las embarazas de seis meses o más.
Ejercicio en el embarazo4.

Practicar ejercicio físico extenuante

Realizar alguna actividad física ayuda a estar en forma, evita algunas molestias, como la lumbalgia, y facilita el parto. Sin embargo, no todos los ejercicios físicos durante el embarazo son aptos.
Se desaconsejan aquellos que requieran mayor esfuerzo físico como el footing, montar en bici o cualquier otro tipo de deporte que provoque a la mujer exceso de contracciones o un cansancio excesivo.
Se debe comenzar y acabar siempre con ejercicios de calentamiento para preparar los músculos y articulaciones, evitar lesiones y recuperarse mejor.
Calor en el embarazo5.

Exponerse a altas temperaturas

A todas nos gustan los baños calientes, ir a la sauna, etcétera. Sin embargo, no es conveniente que la gestante se bañe con agua muy caliente y utilice saunas, porque las altas temperaturas producen excesiva vasodilatación y, como consecuencia, mareos y desmayos. Asimismo, es contraproducente para el bebé.
Por el contrario, puede hacerse uso del jacuzzi hasta un mes antes del parto, siempre que el agua no esté muy caliente y los chorros no den directamente en el abdomen.
Ducha en el embarazo6.

Bañarse 15 días antes de la probable fecha del parto

En esta etapa es mejor ducharse, porque el tapón mucoso puede ablandarse y provocar que rompa aguas. Tampoco está recomendado si se comienza con las contracciones del parto o una vez se haya roto aguas.
Carne en el embarazo7.

Comer carne poco cocinada o embutidos

Seguro que habéis oído hablar de la toxoplasmosis. Esta infección, producida por un parásito que suele estar presente en algunas aves y mamíferos, no tiene mayor importancia fuera del embarazo (los síntomas son parecidos a un resfriado leve), pero durante la gestación puede provocar malformaciones, e incluso el aborto en los primeros meses. Para prevenirla, los ginecólogos recomiendan que se tome la carne frita, asada o cocida muy hecha, y los embutidos cocidos.
Por esta misma razón, también es aconsejable lavar muy bien las verduras frescas antes de comerlas, sobre todo si crecen cerca del suelo (lechuga, tomates, pepinos), y evitar el contacto con gatos, especialmente con sus heces, principal foco de infección.
Medicamentos en el embarazo8.

Tomar ciertos medicamentos

Los medicamentos durante el embarazo puede conllevar riesgos para el feto. No obstante, hay fármacos que son seguros, como el paracetamol. También los antiinflamatorios comunes (ibuprofeno o naproxeno) pueden consumirse durante los dos primeros trimestres, pero no en el último.
Entre los que están totalmente contraindicados se encuentran algunos preparados hormonales, determinados antihipertensivos, incluso derivados de la vitamina A (retinol) que se emplean en el tratamiento del acné.
En caso de que la mujer siga algún tratamiento, debería consultar a su médico cuanto antes para asegurarse de que no interfiera en el buen desarrollo de la gestación.
Radiografias en el embarazo9.

Someterse a rayos X

De hecho, una embarazada ni si quiera debería acompañar a alguien que vaya a hacerse una radiografía, por ejemplo. Las dosis que se emplean en las radiografías más habituales no son tan elevadas como para afectar al bebé, pero lo adecuado es que la gestante informe al profesional sanitario de su estado para que, en caso de que la prueba sea ineludible, aplique la menor dosis, en el menor tiempo posible y proteja las zonas más sensibles, como el abdomen o la pelvis.
Tóxicos en el embarazo10.

Exponerse a distintos tóxicos

Aunque no existen evidencias científicas que especifiquen que la exposición a los productos de limpieza y otros tóxicos tenga efectos directos negativos en el desarrollo del embarazo y la evolución del embrión, muchos ginecólogos aconsejan a las gestantes evitar el contacto con sustancias como los plaguicidas, insesticidas, el amoniaco mezclado con detergente (juntos despiden gases perjudiciales), limpiadores de horno, triclosán, etcétera.
Para limpiar se debe optar por detergentes naturales; además se tienen que emplear mascarillas y guantes de goma con el fin de protegerse. También hay que procurar que haya buena ventilación.
En el caso de tener que utilizar repelentes, es conveniente elegir aquellos que están dirigidos a niños, ya que son menos dañinos.

FUENTE: webconsultas