Menú

lunes, 5 de noviembre de 2012

La quelación, una polémica solución a los problemas cardiacos

Los resultados de un estudio han sorprendido a los cardiólogos. Un nuevo tratamiento parece ser muy efectivo para prevenir enfermedades del corazón, pero el informe es tan polémico que incluso su autor principal cuestiona los resultados.
Los pacientes del estudio habían sufrido ataques al corazón y fueron asignados para recibir placebos o una serie de infusiones intravenosas de medicinas llamada terapia de quelación, un tratamiento poco ortodoxo que ha sido evitado por los cardiólogos.
En el informe, el primer gran ensayo de largo plazo de la quelación para los pacientes con enfermedades del corazón, la terapia reduce en 18% el riesgo de ataques al corazón, muertes y otros problemas cardiovasculares.
“Si esto fuera cierto, sería significativo. Pondría esta terapia en el mismo parque de béisbol que a los medicamentos para la presión arterial o medicinas utilizadas para disminuir el colesterol”, dijo el médico Steven Nissen, jefe del departamento de medicina cardiovascular de la Clínica de Cleveland, quien duda de los resultados del estudio.
Un médico de la Asociación Americana del Corazón advierte que los resultados “no deben interpretarse como una indicación de adoptar la terapia de quelación en la práctica clínica”.
“(El estudio) genera más preguntas que deben ser respondidas antes de que estemos listos para actuar sobre las observaciones reportadas hoy”, dijo el médico Elliott Antman, profesor de medicina en la Escuela de medicina de Harvard.
Incluso el autor principal del estudio moderó su entusiasmo por los resultados, advirtiendo que podrían ser no validos.
“La parte más interesante de este estudio es que puede ser una señal inesperada de beneficio”, dijo el médico Gervasio Lamas, jefe de la división de Cardiología del Centro Médico Mount Sinai de Miami, Florida, en un comunicado de prensa de la Asociación Americana del Corazón. “Tenemos que entender si es verdad la señal o si ocurrió por casualidad.”
Preocupación por la seguridad
Los médicos que practican la quelación dieron la bienvenida a los resultados del nuevo estudio, que fueron anunciados en la reunión de la Asociación Americana del Corazón en Los Ángeles.
Ellos creen que la quelación puede ayudar a remover metales pesados del cuerpo. La quelación es aprobada por la Administración de Comida y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la intoxicación por plomo, pero los médicos son libres de usarlo con otros propósitos.
“Voy a estar empujando estos datos para mis pacientes y voy a llegar a los cardiólogos locales, porque la quelación debe ser parte del régimen regular para los enfermos del corazón, como tomar una aspirina”, dijo el médico Kirti Kalidas, quien cobra 3.000 dólares a sus pacientes del corazón por una ronda completa del tratamiento de quelación.
Este entusiasmo es lo que asusta a muchos médicos. La quelación ya es popular –más de 100.000 personas dijeron haberla usado en los últimos 12 meses, de acuerdo con un informe de 2007 de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades- y temen que los estudios alienten a más personas a usarlo.
En 2006 el CDC reportó que dos niños y un adulto murieron después de recibir quelación. Todos ellos desarrollaron niveles peligrosamente bajos de calcio, lo que puede hacer que el corazón se pare.
En este nuevo estudio, un paciente que recibió la terapia murió y otro tuvo un “efecto adverso grave”. Ambos eventos están “probablemente o definitivamente relacionados con el estudio de la terapia”, de acuerdo con el autor del estudio. Un paciente que recibió una solución de placebo murió y otro tuvo un evento adverso.
No estaba claro en la presentación cómo fueron dañados los pacientes y Lamas autor principal del estudio, se negó a responder preguntas hasta que la investigación se publique en una revista médica.
Algunos doctores se preocupan por sus pacientes ya que pueden escuchar sólo los resultados positivos del estudio y no los posibles peligros y que opten por tratamientos probados como la cirugía de baipás.
“Me asusta la idea de que los pacientes escuchen el discurso de venta para este tratamiento, va a sucumbir a la seducción de esta terapia”, dijo Nissen, quien añadió que la quelación puede ser más atractiva que los procedimientos invasivos como la cirugía de baipás.
El médico Kimball Atwood está de acuerdo. En un artículo sobre la quelación, Atwood y sus colegas calificaron el estudio, cuyo costo de 30 millones de dólares fue financiado por las instituciones federales de salud como “inmoral, peligroso, inútil y un desperdicio” pidiendo que fuera abandonado.
“Estos resultados del nuevo estudio alentará a los quelacionistas y los consejos médicos para intervenir porque los quelacionistas tienen el estudio a su lado”, dijo Atwood, profesor clínico asistente de anestesiología del Centro Médico Tufts.
“Ahora y después alguien va a morir”, añadió.
Kalidas, el doctor que practica la quelación no estuvo de acuerdo diciendo que este estudio podría ayudar a los pacientes.
“La quelación ha salvado la vida de cientos de pacientes”, dijo.
Peligrosamente bajos niveles de calcio
De acuerdo con la Clínica Mayo algunos médicos creen que la quelación ayuda a los pacientes cardiacos porque la medicación que se le suministra se une al calcio en sus arterias obstruidas y lo barre.
Pero el “barrido” de calcio es un arma de doble filo. Puede ayuda a destapar las arterias coronarias, pero también puede llevar a mortales bajos niveles de calcio en la sangre, como le ocurrió a las tres personas cuyas muertes fueron descritas en el informe del CDC.
Esa es una razón por la que los institutos nacionales de salud requieren que la quelación se haga a ritmo lento – en un periodo de tres horas o más- por lo que los problemas de bajos niveles de calcio pueden ser solucionados fácilmente.
En una serie de cartas a los autores del estudio, el Departamento de Salud y servicios Humanos para la protección de la Investigación Humana citó varias preocupaciones sobre el estudio, entre ellas que los investigadores no habían seguido las reglas para hacer las infusiones a un ritmo lento.
En una carta los supervisores del gobierno expresaron su preocupación porque las infusiones se realizaron en un tiempo “más corto de lo recomendado” en 440 casos, que involucran a 251 sujetos.
El estudio fue interrumpido desde septiembre de 2008 hasta junio de 2009, para responder las preocupaciones del gobierno.
Una cuestión de importancia
Además de los posibles problemas de seguridad, existe la preocupación de que el estudio esté mal y no muestre cómo trabaja la quelación.
En el estudio los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos. Un grupo de 839 pacientes recibieron 40 inyecciones de una solución de una droga química llamada EDTA disódico.
Otro grupo de 869 pacientes recibieron infusiones de placebo con una solución de sal y agua con azúcar. Ni los pacientes ni los médicos sabían quién estaba recibiendo qué tratamiento.
Entre los pacientes que recibieron la quelación, el 26% tuvo un evento cardiovascular como un ataque al corazón. Entre el grupo de placebo 30% tuvo un evento cardiovascular.
De acuerdo con el análisis de los autores la diferencia estadística de cuatro puntos porcentuales fue apenas significativa, Lamas señala que la diferencia podría haber sido por casualidad, no porque la quelación funcione.
Además un número relativamente grande de pacientes, 17%, dejó el estudió.
Los expertos dicen que los pacientes suelen dejar los estudios cuando las cosas no van bien- cuando tienen efectos secundarios malos, por ejemplo, o cuando la terapia no está funcionando. Pero al abandonar, los resultados no pueden ser incluidos en el estudio.
“Este estudio fue tan mal hecho y los resultados estadísticos son tan marginales que esta terapia no puede ser recomendada”, dijo Nissen, cardiólogo de la Clínica de Cleveland.
“Tomar una decisión sobre el tratamiento de una enfermedad que amenaza la vida sobre la base de la mala calidad de los datos científicos pude ser peligroso”, añadió, “la historia nos ha enseñado que cuando esto pasa, el daño considerable puede llegar a los pacientes.”
El futuro de la quelación
Kalidas profesional de la quelación en Florida, dijo que espera que los resultados del nuevo estudio ayuden a persuadir a las compañías de seguros a comenzar a pagar la quelación.
Pero las compañías de seguros usualmente sólo pagan por los tratamientos que están aprobados por la FDA y hay pocas posibilidades de que esta institución apruebe la quelación para las enfermedades cardiacas basadas en el estudio, dicen los expertos.
“Esto nunca pasaría la prueba de la FDA”, dijo Nissen, expresidente del panel de asesores de la FDA que examinan las solicitudes para introducir nuevos medicamentos del corazón en el mercado.

¿EMBARAZO Y EJERCICIOS?


Ejercicio Y Embarazo
Debido a la cantidad de mujeres embarazadas que trabajan y al creciente interés en el ejercicio físico para tener una buena salud y buen aspecto físico, es muy importante revisar el efecto del ejercicio sobre la madre y el bebé.
Cambios Inducidos Por El Ejercicio
En general, el ejercicio produce cambios a nivel cardiovascular, respiratorio y de la temperatura corporal.

A nivel del sistema cardiovascular aumenta la frecuencia cardíaca (volumen minuto) para compensar el aumento en los requerimientos de oxígeno y la pérdida de calor por la piel. Por otro lado, se produce una redistribución del flujo sanguíneo, aumentando el flujo hacia los músculos del esqueleto y la piel y disminuyendo el flujo hacia el área esplácnica (que incluye el útero) y el riñón.

A nivel respiratorio aumenta la frecuencia respiratoria, el consumo de oxígeno y hay hiperventilación.

Además, hay un incremento de la temperatura corporal.
Cambios Fisiologicos Del Embarazo Que Afectan El Ejercicio
Durante el embarazo ocurren cambios fisiológicos a nivel de todos el organismo que pueden interferir con la realización del ejercicio físico, como son:

A nivel cardiovascular: Aumento del gasto cardíaco, aumento del volumen de sangre, aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de la resistencia vascular periférica, con posibilidad de hipotensión al levantarse bruscamente (con sensación de desmayo)

A nivel respiratorio: Aumento de la ventilación pulmonar, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución del volumen residual, sensación de dificultad respiratoria.

A nivel de los músculos y de la posición, la mujer embarazada presenta normalmente una lordosis lumbar para compensar el peso del útero y el bebé, una marcha de pato y mayor laxitud de las articulaciones.

A nivel metabólico presenta hipoglicemia en ayuno y mayor requerimiento calórico a medida que aumenta el embarazo. Aumento de la temperatura corporal durante todo el embarazo.
Efecto del Ejercicio en el Embarazo
Como se observa el ejercicio y el embarazo inducen en la mujer efectos similares (aumento de la frecuencia respiratoria, de la frecuencia cardíaca y de la temperatura corporal) por lo cual la realización del ejercicio durante el embarazo se debe realizar con autorización del obstetra que controla la embarazada.

Con un apropiado programa prenatal de ejercicios se pueden obtener beneficios en la condición aeróbica y muscular de la mujer embarazada, lo cual facilita el parto, disminuye el tiempo de trabajo de parto, disminuye la cantidad de intervenciones obstétricas, disminuye los signos de compromiso cardiaco fetal y facilita la recuperación del parto, ya que tiene un efecto psicológico favorable de bienestar.

En embarazos normales No está asociado a mayor incidencia de aborto, parto pretérmino ni ruptura prematura de membranas.

Unicamente se ha asociado a disminución del peso fetal al nacer de aproximadamente 300 gramos, lo cual no tiene repercución perjudicial para el bebé.

RECOMIENDAN LIMITAR EL CONSUMO DIARIO DE SAL

Nuevas investigaciones apoyan la recomendación de la Asociación Americana del Corazón de limitar el consumo diario de sodio (sal) a menos de 1.500 miligramos (1,5 gramos) con el fin de disminuir el riesgo de tener una presión arterial alta y de sufrir una enfermedad cardiovascular, incluido el accidente cerebrovascular.
El informe, publicado en 'Journal of the American Heart Association', se basa en una revisión exhaustiva de investigaciones recientes de laboratorio, con animales, estudios observacionales y clínicos que consolidan la afirmación realizada en 2011 por la asociación sobre los beneficios de restringir el sodio a menos de 1.500 miligramos por día.
"Nuestra recomendación es simple en el sentido de que se aplica a toda la población de Estados Unidos, no sólo a los grupos de riesgo, --dijo Nancy Brown, director ejecutivo de la Asociación Americana del Corazón--. Los estadounidenses de todas las edades, independientemente de los factores de riesgo individuales, pueden mejorar la salud de su corazón y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular con la restricción de su consumo diario de sodio a menos de 1.500 miligramos".
Algunos informes recientes han llevado a la confusión sobre los niveles de sal diarios más saludables para todos los grupos de la población. "Nuestra revisión detallada de estos estudios identificaron graves deficiencias metodológicas que limitan el valor de dichos informes en la revisión del consumo de sodio", explicó el profesor de Salud Pública Global de la Universidad de Tulane (Luisiana, Estados Unidos), Paul K.Whelton.
"Nuestro objetivo debería ser buscar maneras efectivas de implementar, no cambiar, la política actual de la Asociación Americana del Corazón en la ingesta de sodio", subrayó este experto, autor principal de las nuevas investigaciones al respecto. A su juicio, la población no debería dejarse llevar por esos estudios que hablan de que reducir la ingesta de sodio no mejora la salud cardiovascular.
La reducción del consumo de sal puede ayudar a combatir la presión arterial alta, que afecta a más de 76 millones de adultos en Estados Unidos y es una causa importante de enfermedad cardiovascular, según la Asociación Americana del Corazón. Sin embargo, la mayoría de adultos y niños estadounidenses ingieren sodio muy por encima de sus necesidades fisiológicas y recomendaciones de las guías médicas, con un consumo medio diario de de más de 3.400 miligramos por día.
Sólo los individuos, principalmente aquellos con trastornos específicos, raros, que han sido recetados por sus médicos para que hagan lo contrario, no deben reducir su consumo de sodio a 1.500 miligramos diarios. La mayor parte del sodio que consume el público está oculto en los alimentos procesados ??y preparados.
La Asociación Americana del Corazón aboga por mejorar el etiquetado nutricional en lo que respecta al contenido de sodio y poner límites para toda la población y en particular en las escuelas. Los autores del estudio añaden la necesidad también de realizar actividad física regular, controlar la presión arterial y el azúcar en la sangre, evitar el tabaco y llevar una dieta saludable.

CALCULA TU INDICE DE MASA CORPORAL

Publicado por Caribay Bastidas Petiz

El Indice de Masa Corporal es un índice del peso de una persona en relacion con su altura. A pesar de que no hace distinción entre los componentes grasos y no grasos de la masa corporal total, éste es el método más práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad.


  •     Entre 25 y 30 se observa un aumento de riesgo. Los pacientes con este peso son considerados con "sobre peso" o "exceso de peso".
  • Entre 30 y 35 se considera "obesidad leve", entre 35 y 40 se considera "obesidad moderada".
  • Por encima de 40 se considera "obesidad mórbida".
  • Bajo los 20 Kg/m2 también se observa mayores índices de dolencias pulmonares y desnutrición. Están en esta lista, por ejemplo, quienes padecen de anorexia nerviosa.

El índice ideal, por tanto, se sitúa entre los 20 y 25 Kg/m2.

La fórmula para calcularlo es I.M.C. = PESO / (ESTATURA)^2
Divida su peso en kilogramos entre su estatura en metros elevada al cuadrado
Ejemplo: si su peso es de 100 Kg. y su estatura 1.8 mt. el I.M.C será:
I.M.C. = 100 / (1.8)2 = 100 / 3.24 = 30.86

Sin embargo esta tabla también te puede ayudar
 


Si deseas revisar cual es tu IMC puedes buscar en internet muchas calculadoras que te ayudarán en esto, como http://www.buenasalud.com/tools/bmicalc.cfm

Entrenamiento al Aire Libre vs. Instalación Deportiva

Publicado por: Caribay Bastidas Petiz
Tanto si eres un fanático del gimnasio, un jugador profesional de Wii Fit o más un amante de la naturaleza, el entrenamiento tanto al aire libre como en instalación deportiva pueden ofrecer ventajas y desventajas a su rutina. Siga estos consejos de Life Fitness para encontrar el equilibrio y crear un entrenamiento más interesante.


Deporte en INTERIOR

Controle su ambiente. La mayoría de los deportistas optan por entrenar en instalaciones durante épocas de inclemencias de tiempo, es decir, calor abrasador, humedad, viento frío y nieve helada ya que podrían frustrar los objetivos de su entrenamiento. Dependiendo de su ubicación, correr, practicar ciclismo o levantamiento de pesas pueden realizarse de forma más eficaz en interiore cuando las condiciones meteorológicas no son óptimas.

Disminuye su riesgo de lesión. Los accidentes ocurren en todas partes, pero el riesgo de lesiones se reduce en equipos de gimnasia estandarizados. Las elípticas proporcionan una amortiguación que las pistas  al aire libre no pueden ofrecer. Correr a lo largo de un terreno al aire libre, utilizar un calzado inadecuado o girar en la dirección equivocada podría dar como resultado lesiones musculares graves. Los gimnasios ofrecen entrenadores personales que pueden enseñarle la técnica adecuada y la forma de usar máquinas cardiovasculares y de pesas.


Deporte al AIRE LIBRE


Busque motivación en la naturaleza. EL sol hace maravillas en un entrenamiento. Ejercicios como la natación, atletismo, fútbol, ​​baloncesto, yoga, tenis, golf o ciclismo, todos se puede realizar al aire libre. Si el calor es un problema, trate de realizar un entrenamiento temprano en la mañana. Puede que encuentre que ejercitar mientras sale el sol es de lo más tranquilizador para la mente y cuerpo.


Practique yoga en una playa cercana, corra por su sendero favorito, o haga Pilates y juegue al Frisbee en un parque cercano. Aproveche el espacio abierto y los momentos de silencio – Los sonidos de la naturaleza pueden ser curativos, y ofrecen una paz que muchas veces se pierde al entrenar en una instalación.




Aumente las vitaminas naturales. Con tanto tiempo que se pasa en ambientes cerrados, es fácil olvidar los efectos positivos de la vida al aire libre. Hacer ejercicio al aire libre puede ofrecer beneficios adicionales de salud para las personas con una deficiencia de vitamina D, al proporcionar una importante dosis de esa vitamina además de aire fresco. Eso sí, al hacer ejercicio al sol, recuerde siempre usar protector solar.

EL EJERCICIO Y LA CARDIOPATÍA


El ejercicio aumenta las necesidades metabólicas, y las principales modificaciones que origina son el incremento del gasto cardíaco y del consumo de oxígeno, el aumento del retorno venoso, el incremento de la contractibilidad del miocardio y la disminución de las resistencias periféricas.
La patología cardiaca en cualquiera de sus cuatro formas básicas (coronaria, valvular, miocárdica o congénita) es capaz de alterar el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) durante la actividad física.
El tratamiento de las diversas afecciones cardiacas ha variado sustancialmente en los últimos años, pasando de la imposición de reposo absoluto y prolongado en enfermedades como infarto de miocardio, a la prescripción de ejercicio físico precoz y de intensidad progresiva, aunque controlado médicamente.
En el caso de los niños, es preciso que se realice una valoración completa de la situación cardiovascular, con el fin de tener toda la información posible del estado del paciente.
Resulta difícil regular la participación de niños con cardiopatía congénita o adquirida en actividades deportivas, debido a las dificultades para cuantificar el esfuerzo miocárdico durante el ejercicio. Depende del tipo de actividad recreativa y del tipo de cardiopatía.
Control:
Las recomendaciones para que el ejercicio físico sea seguro y saludable para un paciente con cardiopatías incluyen modificaciones de la dieta y con suplementos de sustancias antioxidantes o inmunomoduladoras, material deportivo adecuado y un programa de ejercicio físico correcto, con una fase inicial de calentamiento, seguida de la adaptación muscular y ejercicio aeróbico dinámico, finalizando con un enfriamiento progresivo.
  • Período de calentamiento: el inicio del ejercicio siempre debe ser progresivo, tanto en intensidad, como en los grupos musculares que van a trabajarse durante el calentamiento. La elevación progresiva de la temperatura corporal disminuye la viscosidad articular y aumenta la elasticidad muscular, reduciendo las resistencias.
  • Ejercicio aeróbico: los ejercicios que se deben recomendar son los isotónicos o dinámicos (andar, bicicleta, nadar, correr, etc.) pero siempre a una intensidad suave a moderada. El paciente tiene que experimentar una sensación agradable mientras lo realiza, nunca de fatiga. Para que el estímulo de esta fase sea adecuado, se precisa una duración de 30-45 minutos, que pueden llevarse a cabo de forma continua o a intervalos, siempre dependiendo de cada persona.
    Se aconseja hacer las sesiones de entrenamiento en días alternos, para que el organismo asimile el trabajo realizado.
  • Adaptación muscular: el ejercicio aeróbico y dinámico es el que aporta más beneficios cardiovasculares. Un aumento del desarrollo muscular reduce el riesgo cardíaco.
    El estímulo necesario para el desarrollo muscular debe ser gradualmente progresivo, en varios intervalos, de pocas repeticiones a lo largo del día.
  • Enfriamiento progresivo: la finalización del ejercicio también debe ser gradual hacia el enfriamiento, con ejercicios de estiramiento suave y de relajación progresiva.
A la hora de practicar ejercicio, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones con respecto al material deportivo utilizado. Por ejemplo, el calzado debe ser adecuado, disminuyendo las cargas en las articulaciones de los miembros inferiores y que reduzca las molestias relacionadas con los procesos artrósicos. Al igual que las ropas sueltas, ligeras y transpirables, que eviten el aumento de temperatura corporal facilitando la evaporación del sudor y que hagan el ejercicio más agradable.

MANTENIENDO LA MENTE ACTIVA SE PUEDE PREVENIR EL ALZHEIMER

¿Cómo prevenir el alzheimer? La respuesta la tienen 678 monjas y un científico. Las monjas eran las hermanas del Convento de Notre Dame, en Mankato, Minnesota, un grupo de mujeres particularmente longevas y lúcidas.
El científico, David Snowdon, evaluó el rendimiento cognitivo de las hermanas y analizó sus cerebros post-mortem. Sus hallazgos fueron sorprendentes. En los cerebros de muchas de estas mujeres aparecían los signos patológicos típicos de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, esas mismas mujeres habían mostrado una lucidez en los últimos años de su vida aparentemente incompatible con los síntomas que asociamos a esta enfermedad.

¿Qué podía explicar esta discrepancia? Una vida llena de experiencias y estimulación intelectual parece estar en la clave de lo que hoy se denomina reserva cognitiva. La reserva cognitiva es la capacidad de sacar el máximo rendimiento a nuestro cerebro. Gracias a una propiedad cerebral conocida como plasticidad, el cerebro, nuestro ‘órgano jefe', es capaz de cambiar y modificarse incluso en la vejez. En el caso de las hermanas de Notre Dame, su labor docente, un estilo de vida activo y hábitos saludables parecían ser una combinación poderosísima contra la amenaza del alzhéimer.

En contra de lo que se pensaba tradicionalmente, los hallazgos científicos nos dicen que en la madurez también se generan nuevas neuronas y se establecen nuevas conexiones entre ellas. Esta es la base del aprendizaje. Usar estrategias como la organización y asociación de la información, el empleo de listas o el uso de agendas son algunas opciones para mejorar nuestro funcionamiento. Además, aprovechando el auge de las nuevas tecnologías, se han desarrollado programas más completos de entrenamiento cerebral. Estos programas persiguen fortalecer nuestras capacidades de atención, memoria, lenguaje, etc., a través de juegos y ejercicios que nos mantengan la mente activa. Nos protegen así de los efectos del tiempo y las enfermedades degenerativas.

LAS VITAMINAS NO REDUCEN EL RIESGO DE INFARTOS

Los multivitamínicos podrían ayudar a reducir el riesgo de cáncer en varones maduros sanos pero no afectan sus posibilidades de desarrollar enfermedades cardiacas, sugiere nueva evidencia.
Otros dos estudios encontraron que el aceite de pescado no funcionó para una condición irregular cardiaca llamada fibrilación auricular, a pesar de que se creía que podía ayudar a ciertas personas con padecimientos del corazón o altos niveles de grasas llamadas triglicéridos en su sangre.
La conclusión: los suplementos dietéticos tienen efectos variados y el adecuado para una persona podría depender de su perfil personal de salud, dieta y estilo de vida.
“Muchas personas toman suplementos vitamínicos como apoyo”, dijo el líder del estudio, el doctor Howard Sesso, del Hospital de Brigham y de la Mujer, en Boston, Massachusetts. “No hay sustituto para una dieta saludable para el corazón, ejercitarse, no fumar, mantener un peso bajo”, en especial para reducir el riesgo de ataques al corazón.
Los estudios fueron presentados este lunes en la conferencia de la Asociación Nacional Estadounidense del Corazón en Los Ángeles, y la investigación de las vitaminas y otra del aceite de pescado se publicaron en la gaceta de la Asociación Médica Estadounidense.
Los multivitamínicos son el suplemento dietético favorito de Estados Unidos: casi una tercera parte de los adultos los toman. Sin embargo ninguna oficina del gobierno recomienda su uso rutinario para evitar enfermedades crónicas y pocos estudios las han estudiado para ver si pueden.
En el estudio de Sesso participaron casi 15.000 varones adultos sanos que recibieron paquetes mensuales de Centrum Silver o placebos. Después de 11 años, no hubo diferencia entre los grupos en ataques al corazón, apoplejías, dolor de pecho, falla cardiaca o muertes relacionadas con el miocardio.
Hace unas semanas en el mismo estudio se dio a conocer que las vitaminas redujeron en 8% la posibilidad de desarrollar cáncer, una modesta cantidad comparada con el efecto de una buena dieta, ejercicio y no fumar.
En los estudios sobre el aceite de pescado se probaron cápsulas de omega 3 de varias compañías en dos grupos distintos de personas para prevenir la fibrilación auricular, un desorden que produce latidos rápidos e irregulares.
Uno de Sudamérica buscaba evitar episodios recurrentes en 600 participantes que ya habían tenido la afección. El otro buscaba evitar que se desarrollara en 1.500 personas de Estados Unidos, Italia y Argentina que se habían sometido a diversos tipos de cirugía cardiaca, como remplazo de válvulas. Cerca de un tercio de los pacientes desarrollaron fibrilación auricular como complicación.
Ambos estudios descubrieron que el aceite de pescado era inefectivo.

LA CEBOLLA COMO FUENTE DE FIBRA Y DE ANTIOXIDANTES

La cebolla es una hortaliza que crece en bulbo seco y pertenece a la familia de las Liláceas se cree que es originaria de Persia. Actualmente su cultivo y consumo se ha difundido por todo el mundo. Una porción de 100 gramos de parte comestible de cebolla, es 90% agua de tal manera que al consumirla cruda es un alimento que contribuye con la hidratación del día. Aporta 38 calorías, gracias a los carbohidratos que contiene (8.6 gramos), tiene muy poco aceite vegetal y proteína vegetal.
En cuanto a vitaminas y minerales es el potasio (157mg) el de mayor concentración, le sigue el fósforo con 33mg y calcio con 20mg. El potasio es un mineral importante para controlar la actividad eléctrica del corazón, por otro lado al ser la cebolla un alimento bajo en sodio y alto en potasio le permite tener propiedades diuréticas. Estas características hacen de la cebolla una hortaliza recomendada para pacientes hipertensos así como quienes tienen niveles elevados de ácido úrico en sangre.
Por otro lado es una buena fuente de fibra (1.8 gramos) que ayuda a mantener saludable el tracto intestinal, previene el estreñimiento y aporta sensación de saciedad tras su consumo.
En la literatura especializada se describen propiedades medicinales a la cebolla, muchas de estas por su rica composición de diversos compuestos azufrados depositados principalmente en el aceite. Las personas que padecen enfermedades respiratorias como la bronquitis se benefician del efecto expectorante de la cebolla. Los asmáticos pueden beneficiarse gracias al compuesto tiosulfinato de capacidad antiinflamatoria y antiasmática.
La cebolla es también rica en antocianinos, compuestos naturales de capacidad antioxidante y que juegan un rol importante en la prevención del envejecimiento celular y enfermedades degenerativas. Además aporta vitamina C y E también de gran capacidad antioxidante.
Estos beneficios podemos encontrarlos en las diferentes variedades de cebolla, aunque los antocianinos son característicos de los vegetales con tintes morados como la cebolla roja.
Tanto cruda como cocida es saludable y nutritiva, será mejor en su estado crudo para evitar la pérdida de nutrientes sensibles como la vitamina C. Otro uso frecuente de la cebolla es como condimento en las preparaciones caseras o procesado por la industria y como ingrediente de múltiples productos alimenticios envasados donde, en esa forma de consumo, el mayor beneficio es el aporte de sabor y aroma y no tanto nutricional.
Fuente: Licenciada Sara Abu Sabbah - nutricionista - 2012-11-05-la-cebolla-fuente-de-fibra-y-de-antioxi...

EL SURF



¿Qué es el Surf?

En pocas palabras, podríamos decir que el surf básicamente consiste en deslizarse de pie en una tabla sobre las olas. A partir de eso se abre un gran abanico de posibilidades encima de la tabla. El primer paso es ponerse de pie y aguantar recto hasta la orilla. Una vez se va dominando esta técnica básica, se comienza a hacer paredes (bordear la ola) tanto de frontside (de cara a la ola) como de backside (de espaldas a la ola). Lo siguiente es aprender a imprimir velocidad a la tabla que es lo que nos permitirá poder realizar el resto de maniobras que se pueden hacer surfeando, como pueden ser el reentry, floater, cut-back, snap, roundhouse, aéreos, tubos, etcétera.
Dentro del surf podemos distinguir principalmente dos modalidades, el longboard o tablón que es la más clásica y en la que se utilizan tablas muy largas (mínimo 9 pies), más anchas y gruesas, que implican un surf con maniobras más suaves; y la otra modalidad, el surf de tabla corta (shortboard), que se practica son tablas más pequeñas, más estrechas y más finas, que tienen una mayor manejabilidad y permiten realizar maniobras más radicales.
Materiales que necesitas:
El material básico que necesitamos para practicar surf es el siguiente:
  • La tabla de surf: la elección va en función del nivel del practicante. Así, los principiantes necesitan tablas largas, anchas y gruesas porque tienen mayor flotabilidad y estabilidad; y los avanzados requieren tablas pequeñas, estrechas y finas porque permiten hacer todo tipo de maniobras. La elección también se hace en función del tamaño de las olas, cuanto más grandes sean las olas más larga tiene que que ser la tabla, aunque sin aumentar mucho la anchura (se les llama pinchos a las tablas para olas grandes).
  • El traje de neopreno: existe gran variedad de trajes de neopreno que sirven para abrigarnos en el mar. Su elección se basa fundamentalmente en la temperatura del agua. Por ejemplo en las costas españolas en invierno se suelen utilizar trajes largos sellados (para que no entre agua por las costuras) con grosor de 4 y 3 milímetros, mientras que en verano se usan trajes cortos de menos grosor (3 y 2 milímetros).
  • El invento: es una especie de cuerda de material plástico elástico que nos mantiene unida la tabla al pie mediante una atadura de velcro. Es muy importante que esté en buenas condiciones para que no nos lo rompa una ola.
  • Quillas: son los timones de la tabla, que permiten que la tabla pueda girar y mantenerse estable.
  • Parafina: es un tipo de cera que se echa por la parte superior de la tabla donde se ponen los pies para no resbalarse.
  • Grip: es un material del tipo a la goma que se pega en la tabla para no resbalarse. Puede sustituir a la parafina o combinarse con ella (ejemplo: parafina para el pie de delante y grip para el pie de atrás).
Si tienes cualquier duda al respecto siempre es recomendable que acudas a un establecimiento especializado donde un experto pueda asesorarte de lo que más te conviene en función de tu nivel y tus características físicas.
Consejos para Principiantes:
Míchel Velasco, campeón de España de surf, te da los siguientes consejos si quieres iniciarte en el mundo del surf:
  • Lo ideal para surfear por primera vez sería hacerlo enuna escuela o con alguien con conocimientos suficientes para poder enseñarte la técnica correcta, así evitaras coger vicios y malos hábitos que a la larga impedirán que evoluciones correctamente.
  • Al principio, es importante coger muchas olas, y una manera de hacerlo es practicar en las espumas (la ola ya rota) hasta que tengamos dominada la técnica de remada y podamos coger las olas sin que hayan roto. Recuerda que si no sabes remar bien y entras al pico a coger las olas sin romper apenas vas a coger olas y progresarás muy despacio (al principio prima la cantidad sobre la calidad).
  • Es aconsejable practicar la técnica de remada lo máximo posible, ya que es fundamental a la hora de coger las olas.
  • Para perfeccionar tu técnica, fíjate en los que surfean mejor que tú, porque así se aprende mucho. Y si te pueden grabar en video analiza lo que haces mal para corregirlo... y también lo que haces bien. Recuerda que hay mucha diferencia entre lo que crees que has hecho y lo que has hecho en realidad.
  • Al entrar en el pico siempre respeta los turnos e intenta no estar en medio de la trayectoria de alguien que va en la ola.
  • Intenta ir a tu ritmo, mejorando poco a poco, sin prisas y sin saltarte pasos para que la progresión sea adecuada.

Fuente: http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/consejos-para-surferos-principiantes-5539

TODO SOBRE EJERCICIOS AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS

TIPOS DE EJERCICIOS:

Los ejercicios pueden ser aeróbicos o anaeróbicos, conceptos que se refieren a la forma en que el organismo obtiene la energía. Si precisa oxígeno, se denominaaeróbicoy si no lo necesitaanaeróbico.
Si lo que se pretende es perder peso, hay que tener en cuenta que aunque con el ejercicio aeróbico se queman grasas, es conveniente combinarlo con el ejercicio anaeróbico para incrementar la musculatura.

Lo mejor para la salud: combinar ambos ejercicios

En realidad, los dos tipos de ejercicio intervienen al realizar cualquier actividad física, por lo quelo correcto sería decir que un ejercicio es predominantemente aeróbico o predominantemente anaeróbico.
El ejercicio aeróbico sirve para trabajar la resistencia y la capacidad pulmonar, pero ambos ejercicios, aeróbico y anaeróbico, hacen trabajar el sistema circulatorio y el corazón. Durante la práctica del ejercicio anaeróbico se obliga al corazón a bombear la sangre rápidamente durante un breve periodo de tiempo, y esto ayuda a fortalecer el sistema circulatorio. Combinar y alternar ambos ejercicios es, pues, beneficioso para el organismo.
Si lo que se pretende es perder peso, hay que tener en cuenta que aunque con el ejercicio aeróbico se queman grasas, es conveniente combinarlo con el ejercicio anaeróbico para incrementar la musculatura. Al ejercitar el cuerpo con pesas, el cuerpo también necesita quemar calorías para generar más musculatura, aunque la pérdida de peso tardará más en apreciarse. A largo plazo, el aumento de masa muscular contribuye a eliminar el exceso de grasa y a controlar el peso.
AERÓBICOS:
El ejercicio aeróbico se basa en el desarrollo de actividades con menor intensidad que las realizadas en el ejercicio anaeróbico, pero durante periodos de tiempo más largos (andar, correr, nadar y montar en bicicleta), con el objetivo de conseguir mayor resistencia. Para obtener la energía necesaria para realizar estas actividades, es preciso quemar hidratos y grasas, y para ello se necesita oxígeno. Las personas que quieren adelgazar suelen realizar este tipo de ejercicio porque quema grasa y, además, al utilizar mucho oxígeno, incrementa la capacidad pulmonar y es beneficioso para el sistema cardiovascular.
A diferencia del ejercicio anaeróbico, el aeróbico no aumenta la masa muscular.
Para calcular la intensidad del ejercicio aeróbico se miden las pulsaciones cardiacas por minuto. El número máximo de pulsaciones por minuto (NPM) que se consideran seguras para un corazón sano se calcula empleando una constante de 220 (en el caso de los hombres) y 210 (para las mujeres), a la que se le resta la edad del sujeto. Por ejemplo, en el caso de una mujer de 45 años, su NPM sería 210-45 = 165.
De acuerdo a estos parámetros, se considera que un ejercicio aeróbico es suave cuando se alcanzan entre el 55% y el 60% de NPM, moderado si llega al 60%-75%, y fuerte al realizado entre 75% y 85%. Si se sobrepasa el 85% se considera que el ejercicio ejecutado tiene un importante componente anaeróbico. El ejercicio que consigue mayores beneficios es el ejercicio aeróbico moderado.

Beneficios del ejercicio aeróbico

  • Permite adelgazar, al reducir la grasa corporal. Como se ha explicado anteriormente, el ejercicio aeróbico emplea las grasas como fuente principal de energía, por lo que resulta el tipo de ejercicio más beneficioso para las personas con obesidad o sobrepeso. Además, para definir los músculos, primero es preciso eliminar la grasa localizada entre los mismos. Para conseguir la pérdida de peso, el ejercicio se debe practicar habitualmente y con una intensidad moderada.
  • Mejora la función cardiovascular y la capacidad pulmonar, tanto en los individuos sanos, como en pacientes con algún trastorno coronario. También mejora la circulación sanguínea y la oxigenación del organismo, lo que se traduce en un incremento de la capacidad para realizar esfuerzos, y una mejora general de las diversas funciones del organismo.
  • Influye positivamente en el estado de ánimo, mejorando la autoestima, la calidad del sueño y el bienestar general del individuo. Al realizar ejercicio, se liberan endorfinas en el cerebro, unas proteínas asociadas a la inhibición del dolor y la generación de sensaciones placenteras.
  • Incrementa los niveles de absorción de calcio, fortaleciendo los huesos y reduciendo el riesgo de fracturas.
  • Ayuda a disminuir la presión arterial y a reducir los niveles de colesterol LDL (“colesterol malo”), aumentando al mismo tiempo los niveles de colesterol HDL (“colesterol bueno”). De esta forma, disminuye el riesgo de infarto.
  • Aumenta la capacidad de resistencia.

Consejos para practicar ejercicios aeróbicos

Beneficios del ejercicio aeróbico
  • Antes de empezar a realizar ejercicio aeróbico (como cualquier ejercicio o deporte en general) es necesario pasar un examen médico para evaluar las condiciones cardiovasculares, y otros aspectos físicos que se deben tener en cuenta antes de elegir el ejercicio más adecuado para cada persona.
  • Las personas muy bajas de forma, con sobrepeso importante, o alguna patología ósea, respiratoria, cardiaca, etc., deben iniciarse de forma gradual, intensificando la duración y frecuencia del ejercicio progresivamente.
  • Se debe comenzar el ejercicio con un calentamiento previo, de unos 10 minutos, para evitar que se produzcan lesiones en los músculos, especialmente si se va a practicar un ejercicio de intensidad moderada o alta.
  • Utilizar siempre ropa cómoda y que permita transpirar con facilidad, y un calzado apropiado.
  • Hidratarse adecuadamente antes, durante, y tras la realización del ejercicio.
  • La duración del ejercicio, para conseguir unos resultados óptimos, debe ser por lo menos de 30 minutos, y lo ideal es que se practique entre 3 y 7 veces por semana.
  • Al finalizar, es conveniente una sesión de estiramiento muscular, para evitar lesiones y molestias.

ANAERÓBICO:
El ejercicio anaeróbico consiste en realizar actividades de alta intensidad como el levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, hacer abdominales, o cualquier ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo. Los músculos entrenados con el ejercicio anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al realizar actividades de corta duración y gran intensidad, por lo que este tipo de ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa muscular, y sirve para fortalecer el sistema musculoesquelético.
La palabra anaeróbico significa “sin oxígeno” y en este caso se refiere al intercambio de energía sin oxígeno que se produce en los músculos al realizar este tipo de ejercicio. Por este motivo, en principio, los ejercicios anaeróbicos no parecen los más recomendables cuando se quiere perder peso, ya que utilizan fuentes de energía acumuladas en el organismo, como la glucosa, en vez de emplear ácidos grasos, que sí precisan oxígeno para ser metabolizados. 
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ejercicio anaeróbico incrementa la masa muscular, y las células musculares necesitan energía por lo que, al gastar más energía, el organismo necesita recurrir a los ácidos grasos de reserva. Es aconsejable practicar los dos tipos de ejercicio para mantenerse en forma y tener una buena salud.
Antes de comenzar el entrenamiento anaeróbico hay que realizar un calentamiento aeróbichoy un estiramiento para evitar lesiones.
En caso de ser principiante, el ejercicio anaeróbico debe incorporarse de forma progresiva, incluyendo intervalos de ejercicio anaeróbico durante la práctica de ejercicio aeróbico. Por ejemplo, cuando se camina, se puede correr entre 10 y 60 segundos, para después continuar con un periodo de recuperación más largo.
Es conveniente finalizar siempre una sesión de ejercicio anaeróbico realizando estiramientos y alguna actividad de tipo aeróbico, como caminar o montar en bicicleta, para remover el ácido láctico de los músculos. De esta manera, se evita la aparición de las desagradables agujetas, al tiempo que se mejoran la circulación sanguínea, la movilidad de las articulaciones y la elasticidad muscular.

Beneficios del ejercicio anaeróbico

Beneficios del ejercicio anaerobico
  • Desarrolla masa muscular y fortalece los músculos.
  • Mejora la capacidad para combatir la fatiga.
  • Hace trabajar al corazón y al sistema circulatorio e incrementa la cantidad de oxígeno que se puede consumir durante el ejercicio y, por lo tanto, mejora el estado cardiorrespiratorio.
  • Ayuda a evitar el exceso de grasa y a controlar el peso.

Consejos para practicar ejercicios anaeróbicos

  • Si la persona es principiante en la práctica de ejercicio, y especialmente si tiene sobrepeso, debe comenzar practicando ejercicios aeróbicos de baja intensidad hasta que adquiera resistencia y un estado físico adecuado.
  • Es importante realizarse un reconocimiento médico antes de iniciar entrenamientos intensivos de tipo anaeróbico.
  • El ejercicio anaeróbico no es apropiado para embarazadas.
  • Cualquier persona que sepa que padece una enfermedad debe también consultar con su médico antes de practicar este tipo de ejercicio.
  • Siempre debe realizarse un precalentamiento antes de comenzar cualquier ejercicio anaeróbico.
  • Las sesiones deben finalizar con una tanda de estiramientos y relajación.

Distensiones Musculares


¿Qué es?
Una distensión muscular es el desgarro parcial o completo de fibras musculares, que se rompen, en mayor o menor cantidad, dependiendo de la violencia del gesto causante de la lesión. El desgarro puede ser tan ínfimo que sólo pueda ser observado y diagnosticado a través de microscopio o ecografía, o puede ser tan grave que provoque un sangrado interno por rotura masiva de fibras musculares.
En el momento de producirse la lesión, las fibras musculares afectadas se retraen formando una brecha entre los extremos rotos. En ocasiones, además de verse afectadas estas fibras, también pueden verse implicadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo (tendones) o los vasos sanguíneos. La afectación de los vasos sanguíneos evidencia la existencia de un hematoma en la zona afectada.

¿Cómo se produce una distensión muscular?

Los desgarros o distensiones musculares se deben a una sobrecarga dinámica; siendo la causa más típica una contracción violenta con estiramiento excesivo simultáneo. Es decir, se conjugan dos tensiones enfrentadas. Por un lado la extensión muscular, es decir, la tensión excéntrica, y por otro la contracción muscular, o tensión concéntrica.
Estas lesiones suelen aparecer con frecuencia en deportes con movimiento o acciones explosivas (fútbol, atletismo de velocidad…). Un cambio de ritmo brusco en la carrera, un golpeo al balón, una batida de salto, son movimientos en los que el músculo puede verse afectado con esta lesión.
Síntomas y Tipos:
Podemos hablar de tres grados distintos de distensión muscular según el nivel de rotura que presentemos:

Grado 1 o leve

Existe desgarro o rotura de algunas fibras musculares, aunque la porción tendinosa permanece ilesa. No suele presentar hematoma intramuscular, aunque de hacerlo, este suele tener un tamaño no superior a un centímetro. En ocasiones el deportista no es consciente de la lesión hasta después de terminada la actividad. Su recuperación se señala entre 7 y 8 días.

Grado 2 o moderada

En este grado se produce una rotura moderada de fibras del músculo y en ocasiones también de la zona tendinosa. La palpación en la zona afectada es dolorosa. La rotura fibrilar ronda el tercio de la superficie muscular y el hematoma acompañante oscila en torno a los tres centímetros. El deportista habitualmente suele abandonar la actividad deportiva en el momento de la lesión. La musculatura presenta tumefacción y responde con deficiencia en su movilidad. La gravedad de esta lesión deja la recuperación en torno a las dos semanas.

Grado 3 o grave

En este grado se presenta la rotura completa del vientre muscular, así como de la inserción músculo tendinosa. A la palpación se aprecia un defecto notable y amplio en la fibra muscular. También se presenta un edema importante. El deportista es consciente de la lesión debido a la elevada descarga de dolor asociada a este grado de distensión. Se produce un efecto invalidante en la musculatura afectada. Debido a la trascendencia de este grado de lesión, la rehabilitación puede dilatarse en el tiempo de tres a cinco semanas.
Tratamientos y Prevención:
En función del grado de la lesión se aplica el protocolo correspondiente para tratar la distensión muscular:
  • Grado 1: los primeros días se aplica la máxima RHICE (reposo, hielo, elevación y compresión). Posteriormente, están indicados los ejercicios sin carga y de baja implicación muscular, así como los estiramientos indoloros; para de esta forma llegar al ejercicio cotidiano.  
  • Grado 2: se iniciará de la misma forma que el primer caso, es decir, con la premisa RHICE. En este caso, además del entrenamiento paulatino e indoloro, se añadirá en las primeras fases rehabilitadoras el uso de los ejercicios isométricos (aproximadamente a partir del cuarto día).
  • Grado 3: al igual que en los caso anteriores se comenzará respetando el protocolo RHICE. Debido a la gravedad de la lesión, y su impotencia funcional, es beneficioso el empleo de electroestimulación muscular. Seguidamente se llevará a cabo la normalización progresiva hasta alcanzar la completa recuperación.
En todos los casos el patrón rehabilitador se ajusta a una misma secuencia de pautas para completar las distintas fases de la recuperación, la diferencia radica en el plazo de cada fase.
A todo este tratamiento (para todos los grados de lesión) se le puede añadir termoterapia a partir del 3-4 día para aumentar el metabolismo de la zona afectada y provocar una recuperación más rápida. La aplicación de ultrasonidos o láser también puede ayudar a regenerar el tejido dañado.

Prevención de una distensión muscular

Antes de realizar cualquier actividad deportiva es importante que el propio deportista sea consciente de la importancia de realizar un correcto protocolo de calentamiento. La preparación previa del músculo, con ejercicios de calentamiento y estiramientos, mejorará el rendimiento del deportista, además de prevenir posibles lesiones súbitas.