Menú

martes, 6 de noviembre de 2012

ACCIDENTES INFANTILES


Caídas, intoxicaciones, quemaduras…vuestra casa se ha convertido en una potencial fuente de peligro para vuestro bebé. Conviene revisar todas las habitaciones para descartar posibles trampas. Y es que la mayoría de los accidentes en menores de cinco años ocurren en el hogar.

Peligros caseros para el bebé

Lo dicen las estadísticas: alrededor del 54% de los percances en niños menores de cinco años ocurre en casa. Enchufes, estufas, suelos que resbalan, aparatos eléctricos, escaleras y, sobre todo, productos tóxicos, ya que la principal causa de siniestralidad infantil dentro del hogar son las intoxicaciones, y prácticamente todas se producen de forma accidental con medicamentos, seguidos de cerca por los productos de limpieza, y un poco más lejos por cosméticos y productos del hogar, según datos del Instituto Nacional de Toxicología.
Alrededor del 54% de los percances en niños menores de cinco años ocurre en casa
De muy pequeños, los bebés se pueden caer o quemarse, y, a partir de los siete u ocho meses, cuando empiezan a gatear, su enorme curiosidad les llevará a convertirse en pequeños exploradores. Cada habitación de la casa puede contener algún elemento peligroso para ellos, incluso los que a priori nos puedan parecer inofensivos. Una buena manera de descubrir todo aquello que es necesario vigilar, cambiar, tapar o reforzar es poniéndose a cuatro patas y… ¡a gatear! Y es que la perspectiva cambia mucho cuando nos ponemos al nivel de nuestros retoños y sus manitas.
Otro consejo, jamás conviene subestimar la maña y la fuerza de un bebé o niño pequeño. Si están decididos, intentarán llegar, abrir o descubrir lo que se han propuesto. Dosificad pues vuestra atención en función de su desarrollo y habilidades. A veces, para apartarles de una fuente de riesgo muy atractiva para ellos –un enchufe, irresistible–, la única manera es ofrecerle algo que les distraiga.
Además, aseguraos de comprarle siempre productos y juguetes homologados y que cumplan estrictamente con todas las normas de seguridad estipuladas por la Unión Europea, su seguridad de depende de ello.
Fuente: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/el-bebe/como-evitar-accidentes-infantiles-en-casa-6810

Iluminar con arte y buen gusto


Aprenda a utilizar los bombillos apropiados para no afectar sus ambientes al tiempo de resaltar colores y texturas

(Imagen: NORGE BOSCÁN)
El elemento más importante en la decoración de ambientes en el hogar es la iluminación. Lo primero que debe tomar en cuenta, a la hora de iluminar, es contratar los servicios de un profesional para elaborar un proyecto adecuado a las necesidades de cada uno de los integrantes de la familia.

En casa la iluminación debe ser cálida y acogedora, que genere confort hogareño con una atmósfera de intimidad y, al mismo tiempo, que realce y embellezca cada una de sus áreas. "El principal asunto es armonizar la funcionalidad de la luz sin mucha complicación", afirma Luis Gerardo Mendt, diseñador de interiores, quien con más de dos décadas de experiencia en decoración de ambientes, afirma que iluminar un área no solo requiere el colocar lámparas despampanantes, sino el utilizar bombillos adecuados a cada espacio.

Es importante conocer sobre los tipos de luz: incandescente y fluorescente. Los bombillos incandescentes son los más comunes, ya que emiten una luz ligeramente amarillenta y cálida.Poseen un filamento de wolframio que se ilumina al calentarse (2.000 C) y conductores por donde pasa la electricidad hacia el filamento, funcionando también como su soporte. La principal ventaja de este tipo de bombillo es que reproduce muy bien todos los colores, enciende instantáneamente y tiene un bajo precio de compra.¿Su desventaja? Emite bastante calor, su rendimiento energético no es eficiente, aprovechando solo el cinco por ciento de la energía que consume; tiene una corta vida.

Los bombillos incandescentes reflectores poseen un baño plateado para evitar que la luz se propague en una determinada dirección. La superficie reflectora en la parte frontal impide que esta salga por esa zona, evitando el deslumbramiento producido por la luz directa. Cuando la superficie reflectora está en la parte lateral del cuerpo del bombillo, ella sale por la parte frontal logrando una luz de tipo directa y focal.

Los bombillos halógenos son lámparas incandescentes pero con filamento de wolframio que se calienta a mayor temperatura. Suelen ser usados como luces ambientales y son ideales con reguladores de potencia. Emiten una luz blanca y focalizada por lo que también se las emplea para iluminar objetos. En el interior de la ampolla contienen una atmósfera formada por gas noble y halógeno. Estos bombillos son de tamaño pequeño, tienen una alta capacidad de iluminación y un relativo bajo consumo pero generan mucho calor. Emiten una luz intensa por lo que es conveniente que se mantengan lejos de los ojos.

Los tubos fluorescentes emiten una luz muy blanca y radiante. Consumen mucha energía solo al encenderse. Crean una descarga de gases dentro de un tubo que emite radiación ultravioleta de baja intensidad; esta radiación impacta sobre un revestimiento de fósforo haciendo visible la luz ultravioleta. Su principal ventaja es el bajo consumo de electricidad y larga duración. Es una luz muy fría, no recomendable para zonas de ocio o descanso.

Las lámparas fluorescentes compactas o de bajo consumo son similares a los tubos fluorescentes, pero de tamaño parecido a una lámpara clásica. Tienen una alta duración y eficiencia lumínica, de muy bajo consumo, 11 vatios iluminan lo mismo que una incandescente de 60. Su principal desventaja es que consumen mucha energía al encenderse, la frecuencia reduce su vida útil, su precio es costoso, pero su bajo consumo y alta durabilidad suelen compensar su compra.
Una luz para cada ambiente
Los tubos fluorescentes son indicados para aquellos sitios de la casa donde la luz permanece largos períodos encendida tales como la cocina o algún pasillo de la casa.

Las lámparas halógenas principalmente se usan como luces ambientales y van generalmente empotradas en el techo. Ofrecen una luz blanca, pura y también generan, mucho calor, por lo que debe elegirse, cuidadosamente, donde colocarlas.

Los bombillos incandescentes reflectores evitan el deslumbramiento y se utilizan en spots para conseguir una iluminación directa sobre algún objeto o sector del hogar.

Las luces fluorescentes compactas -o de bajo consumo- se recomiendan para lugares donde van a estar encendidas largas horas: oficinas, pasillos, cocina o el salón, ya que consumen mucha energía; proporcionan luz fría y blanca.

Los bombillos incandescentes -aunque no son muy eficientes en el uso de energía- son convenientes para aquellas lámparas que se encienden y apagan varias veces al día.

En la actualidad el uso de los bombillos fluorescentes marca pauta en cuanto al tema de ahorro eléctrico, por eso generalmente deben escogerse con atención. 



Detalles importantes
Duración de los bombillos en horas:

Bombillos incandescentes
1.000 horas
Bombillos halógenos
3.000 horas
Tubos fluorescentes
8.000 horas
Lámparas fluorescentes compactas
7.500 horas
Fuente: http://www.estampas.com/hogar-y-estilo/121104/iluminar-con-arte-y-buen-gusto

LESIONES TÍPICAS PRODUCIDAS POR PRACTICAR MOUNTAIN BIKE


Estas son las lesiones y problemas más habituales que pueden surgir en la práctica del mountain bike:
Los impactos contra el suelo, dependiendo de su gravedad, pueden provocar quemaduras, arañazos, fracturas y lesiones ligamentosas tales como esguinces o luxaciones, principalmente en las extremidades superiores (hombro, codo, muñeca y especialmente en la clavícula), las inferiores y el cráneo.
Otras patologías frecuentes son las lesiones en la rodilla (condromalacia rotuliana, tendinitis…), derivadas casi siempre del estrés repetitivo que supone el pedaleo, así como en la zona perineal y la columna vertebral, como consecuencia de una inadecuada posición sobre la bicicleta y de largas sesiones sobre el sillín. También son habituales las dolencias en pies y muñecas, siendo una de las más comunes la compresión del nervio cubital.
No obstante, debemos tener en cuenta que dentro del mountain bike existen modalidades con muy distintos grados de peligrosidad y que, en general, el riesgo disminuye notablemente si escogemos un equipo adecuado a nuestras peculiaridades físicas, realizamos el pertinente mantenimiento mecánico, conocemos el terreno que vamos a transitar y hacemos caso de los consejos de entrenamiento y al sentido común.
Fuente: http://www.webconsultas.com/vida-activa/lesiones-tipicas-del-mountain-bike-3524

¿DÓNDE PRACTICAR EL MOUNTAIN BIKE?


El mountain bike se practica en caminos de tierra llanos, circuitos naturales cerrados o recorridos recreativos campo a través. Pero, en función de la modalidad, también tiene lugar en parques de salto, complicados descensos o pistas en bajada con banderas y puertas similares a las del esquí, sólo aptas para bikers con muchas horas de entreno, pericia extrema y un equipo de MTB de primer nivel, en el que no deben faltar rodilleras y coderas.
Si estás comenzando en esto de la mountain bike y todavía te falta coger técnica y tono físico, en muchos pueblos rurales de España podrás encontrar información sobre vías verdes o caminos forestales que suelen pasar por sus inmediaciones y en los que es muy sencillo y agradable rodar, al no ser pedregosos.
Muchas rutas de ciclismo de montaña se extienden por España. En regiones como Cataluña y el País Vasco existen numerosos centros de BTT (Bicicleta Todo Terreno), que organizan rutas guiadas por entornos privilegiados y, además, suelen alquilar GPS, vestuario y ofrecer servicio de lavado de bicicletas.
Una vez que vayamos cogiendo rodaje y experiencia en eso de rodar y rodar podemos presentarnos a alguna de las múltiples pruebas populares que tienen lugar a lo largo y ancho dela piel de toro y cuyas fechas se pueden consultar en diversos portales on line. Programas que van desde circuitos reducidos y para todos los públicos, como el Actívate de Madrid (que propone nueve excursiones en la Comunidad, cada una con recorridos alternativos) o los que organizan periódicamente algunas diputaciones provinciales, hasta los prestigiosos Open (de Madrid, Cataluña, Euskadi, Asturcántabro…), que son para profesionales.
EL ENTRENAMIENTO:
Lo mejor a la hora de comenzar a entrenar para el mountain bike es contar con la ayuda de amigos con cierta experiencia en el mundillo o con un preparador, que nos pueda diseñar un plan personalizado para progresar rápidamente. Hoy en día es habitual contactar con grupos de mountain bikers a través de comunidades on line, para prepararse o salir en ruta con ellos.
Cuando el tiempo (real y climatológico) no lo permita, se puede optar por el rodillo, que es a los ciclistas lo que la cinta de correr a los atletas. O sea, una buena opción para pedalear bajo techo, sin salir de casa.
La duración, recorrido e intensidad de los entrenos debe incrementarse paulatinamente en función de la edad, experiencia, tiempo disponible y condiciones físicas de cada individuo, sin olvidar los periodos de reposo necesarios para recuperarse y evitar lesiones.
Conviene comer tres horas antes de una sesión de entrenamientos (especialmente alimentos ricos en hidratos de carbono y sales minerales) y estirar antes y después de la misma.
Lo más normal es pedalear suavemente por un terreno llano al comienzo y al final y, entre medias, realizar cambios de ritmo, ascensos y descensos u otros ejercicios que potencien nuestra técnica o eleven nuestro nivel de resistencia, escalada o explosividad. Por supuesto, siempre adecuando la velocidad a nuestra pericia sobre las dos ruedas.
Es importante variar los ejercicios, para no acostumbrar al cuerpo a un solo tipo de esfuerzo y tener constancia, para conseguir los objetivos marcados.
Fuente:http://www.webconsultas.com/vida-activa/entrenamiento-del-mountain-bike-3523

MATERIALES PARA MOUNTAIN BIKE


Como el ciclismo de montaña se practica al aire libre, a la hora de adquirir un equipo es necesario tener en cuenta nuestra propia envergadura y forma física, así como las condiciones climáticas y las del terreno en el que vamos a practicarlo. De esta forma, minimizaremos el riesgo de accidentes o imprevistos.
Por supuesto también debes pensar en tu nivel y en la frecuencia con la que vayas a utilizarla, ya que los precios pueden variar mucho entre las más sencillas y las más profesionales.
El equipo más esencial está compuesto por:

Bicicleta de montaña

Si es la primera vez que compramos una, conviene dejarse asesorar por un experto, ya que existen numerosos tipos, entre los que sobresalen:
  • Las rígidas, la mayoría de las cuales incluyen suspensión.
  • Las de doble suspensión, que cuentan con un cuadro con sistema de suspensión trasera y horquilla con suspensión delantera y cuyo recorrido varía en función de la modalidad que se practique (All mountain, Enduro, Freeride, Downhill…).
  • Las de dirt jump, que son pequeñas, livianas y resistentes, ideadas para hacer con ellas toda suerte de saltos y piruetas.
  • Las eléctricas. Son el último grito y suelen tener una autonomía que oscila entre 30 y 90 kilómetros.

Culote

El típico pantalón de ciclista, que cuenta con una protección acolchada en la entrepierna para evitar las molestias que pueda causar el sillín en dicha zona.

Casco

Imprescindible para evitar consecuencias graves en traumatismos aparatosos, así como los golpes de chinas, ramas u otros objetos que durante el pedaleo pudieran impactar en nuestra cabeza. Debe cumplir con las normas de seguridad, poseer ranuras de ventilación y ajustarse bien al cráneo, sin apretar.

Gafas

Protegen del sol y del polvo y además, como el casco, son necesarias para evitar los impactos de barro, piedras o insectos en nuestros ojos. Las lentes deben ser irrompibles y tener protección ultravioleta, para evitar quemaduras.

Agua y alimento

En un deporte que se realiza campo a través es esencial llevar agua o bebidas isotónicas para hidratarnos, pues no sabemos dónde ni cuándo nos refrescaremos. Podemos portarlas en un botellín acoplado al cuadro de la bicicleta o en una mochila, donde tampoco deben faltar fruta y barritas energéticas.

Kit contra imprevistos

En la mochila debemos tener un kit de reparación de pinchazos (con cámaras, parches, bomba de aire, tronchacadenas…) y luces delanteras y traseras, para circular de noche. Un GPS o brújula y un pequeño botiquín son también aconsejables.

Documentación y teléfono móvil

Especialmente útiles en caso de emergencias.
 

Calzado especializado

Suele estar hecho de materiales sintéticos, por lo que apenas dará de sí. Por eso debemos escoger nuestra talla exacta, sin que nos llegue a apretar, pues tras un rato de pedaleo los pies se hinchan con facilidad. Hay diferentes cierres, marcas y modelos según la disciplina que realicemos.

Prendas

Para el torso se puede usar una camiseta cómoda, aunque los maillots se ajustan más al cuerpo y favorecen la transpiración. Los guantes evitan rozaduras en las manos y aseguran el agarre del manillar y los impermeables ligeros de plástico o materiales sintéticos nos podrán salvar de un resfriado si comienza a llover. En el caso de las mujeres, los sujetadores o tops deportivos son los más adecuados, por facilitar la movilidad y reducir los impactos.

Cámara de fotos

¡Eso queda a tu elección!

Fuente: http://www.webconsultas.com/vida-activa/material-para-mountain-bike-3521

SALUD SOBRE RUEDAS: MOUNTAIN BIKE


El ciclismo de montaña o mountain bike es un deporte relativamente nuevo, que surge en Estados Unidos a finales de los años 70 y tiene lugar en terrenos montañosos o en aquellos que presentan una orografía similar, con pendientes, obstáculos y rutas sinuosas.
Se realiza sobre una bicicleta de montaña (MTB), también llamada todo terreno (BTT), que posee una estructura muy diferente a las de carreras y que resulta idónea para moverse en parajes naturales que pueden ofrecernos vistas imponentes, pero también resultar exigentes y cambiantes, al estar sometidos a las inclemencias meteorológicas.
Si bien esta actividad requiere cierta resistencia física, su práctica en un grado moderado de intensidad es apta para casi todos los públicos, con excepción de aquellos que sufran déficit respiratorio grave y problemas cardiovasculares, pues puede hacer aumentar la presión arterial bruscamente, sobre todo en pruebas de competición.

Salud a dos ruedas

Si adoptamos una postura correcta sobre el sillín, el ciclismo de montaña es una excelente actividad para prevenir dolores de espalda, pues estabiliza el tronco y fortalece su musculatura, protegiendo la columna vertebral de vibraciones y golpes.
También para las rodillas, porque la presión que soportan durante el movimiento cíclico del pedaleo es infinitamente menor que en otros deportes como el jogging, una amortiguación que favorece la difusión de las sustancias nutritivas por los cartílagos, lo que se traduce enarticulaciones más sanas y resistentes.
Pese a ello, no se recomienda rodar a gente con desviaciones de columna ni a aquellos que padezcan lesiones de rodilla tales como condromalacia rotuliana, tendinitis rotuliana o síndrome de la banda iliotibial, algunas de las más frecuentes en mountain bike.
En cualquier caso, siempre es aconsejable someterse a un reconocimiento físico, tanto previo como periódico, a fin de constatar la capacitación para esta actividad.
Entre los beneficios que reporta el mountain bike cabe destacar los siguientes:
  • Permite tonificar los músculos y quemar calorías, ayudando a controlar el peso y moldear la figura.
  • Mejora las habilidades de coordinación y equilibrio.
  • Aumenta significativamente la capacidad pulmonar.
  • Fomenta el respeto por la naturaleza y ofrece la posibilidad de contemplar paisajes únicos mientras se hace ejercicio.
  • Los obstáculos físicos se convierten en retos que aumentan la capacidad resolutiva y de superación también en el ámbito profesional y personal.
  • Se puede practicar en grupo, mejorando el trabajo en equipo y encontrando personas que comparten tus mismos intereses.
  • Mejora el sistema inmunitario.
  • Segrega endorfinas, que actúan a nivel cerebral provocando bienestar.
Fuente: http://www.webconsultas.com/vida-activa/mountain-bike-salud-sobre-dos-ruedas-3520

AMNIOSCOPIA: PRUEBA QUE DEBES REALIZARTE SI ESTÁS EMBARAZADA


¿En qué consiste la amnioscopia?

La amnioscopia consiste en introducir un tubo hueco a través de la vagina y el cuello uterino de la madre, de forma que se puede observar el líquido amniótico a través de las membranas ovulares.

¿Cuándo se realiza?

En las últimas semanas del embarazo el feto alcanza su mayor tamaño y tiene la cabeza colocada en la pelvis materna. Es entonces cuando se puede llevar a cabo la amnioscopia, ya que el cuello del útero estará lo suficientemente reblandecido como para permitir el paso del amnioscopio. La presencia de un líquido amniótico no transparente (amarillo, marrón o verde) alerta de un posible riesgo para el feto si continúa el embarazo, y hay que estudiar en este caso la posibilidad de interrumpirlo cuanto antes.
Fuente: www.webconsultas.com

PRIMER MES DE EMBARAZO PARTE II

SEMANA 3:

En la semana  3 de embarazo, en el embrión empiezan a formarse ciertos órganos, como el corazón, que es un conjunto de minúsculas células musculares, que a los 22 días de embarazo entra en funcionamiento.

El bebé

Las células que constituyen el corazón trabajan de forma espontánea. Una célula se contrae y contagia a sus compañeras, empezando una reacción en cadena que lleva a todas las células del corazón a moverse. Es, entonces, cuando el corazón empieza a latir. El corazón es el encargado de distribuir el alimento y el oxígeno al conjunto de células que forman el embrión, para que pueda crecer y desarrollarse. El cerebro todavía no interviene en su control, pero no tardará mucho en gestionar dicha función.
En la semana 3 de embarazo empieza el proceso de gastrulación. Es la formación de capas germinales del embrión, denominadas también capas de tejidos primarios, las cuales son:
  • Ectodermo: capa externa que envuelve al embrión.
  • Mesodermo: capa de células que constituyen la parte superior del blastocito.
  • Endodermo: capa de células más internas del conjunto embrionario.
 En la semana 3, también empiezan a delimitarse los extremos:
  • Región cefálica que, junto a un fino filamento, constituirá el sistema nervioso central.
  • Cola.
  • Región ventral.
  • Región dorsal.
  • Lado izquierdo.
  • Lado derecho.

La mamá

En este momento, los signos del embarazo empiezan a ser más evidentes, notando síntomas como:
  • Fatiga.
  • Hipersensibilidad en los pechos.
  • Mareos.
Es preciso cuidar la alimentación, asegurando una ingesta suficiente de alimentos para el aporte nutricional que será necesario para que el feto se desarrolle correctamente. El consumo de alimentos que contengan proteínas, hierro, calcio y ácido fólico tiene las siguientes ventajas:
SEMANA 4:
La semana cuatro de embarazo se caracteriza por el desarrollo de los órganos del futuro bebé. Se está abordando la fase final del primer mes de embarazo y por ello esta semana es especialmente sensible, y cualquier elemento medioambiental puede alterar la salud del embrión y su desarrollo.

El bebé en la semana 4 de embarazo

El embrión ya está implantado en el útero, con un tamaño de entre 0,36 y 1 mm de longitud. Lo más destacable en esta semana es que el embrión empieza a adquirir forma corporal, lo que se denomina ‘plegamiento del disco embrionario’. Se puede decir que es el momento en el que adquiere tridimensionalidad, gracias a que adopta una forma cilíndrica que recuerda a una judía.
El grupo de células se diferencia en 3 láminas u hojas, que darán lugar a los futuros órganos:
  • Ectodermo: es la capa más externa, que dará lugar al sistema nervioso.
  • Endodermo: dará lugar al tracto gastrointestinal, páncreas, hígado y tiroides.
  • Mesodermo: formará los huesos, músculos y sistema sanguíneo.
En definitiva, son pliegues de células que comienzan a definirse, y todavía les queda un largo trecho hasta que adopten las formas y posiciones que les corresponden.

La mamá

Puede percibir el abdomen un poco hinchado, tensión en los pechos y un aumento de su volumen. Además, puede sufrir diferentes síntomas como consecuencia del embarazo como:
  • Ganas frecuentes de orinar.
  • Intensificación en la percepción de olores.
  • Náuseas y, en ocasiones, vómitos.
  • El estado emocional se altera como consecuencia de los cambios hormonales.
No se deben tomar medicamentos que no hayan sido aconsejados por los especialistas, ya que hay tratamientos contraindicados durante este período.
También surgen ciertos temores sobre el desarrollo del embarazo, con miedos e inseguridades, aunque esto depende de cada mujer. Es necesario ser positiva, compartir los sentimientos, y pensar en la nueva vida que se está desarrollando.

Test de embarazo

En el inicio de la gestación se segrega una hormona denominada hormona gonadotropina coriónica (HGC). Es esta hormona la que el test de embarazo detecta en la orina dando positivo el resultado. El test de embarazo, en la mayoría de los casos, es positivo incluso antes de comprobar la ausencia de la menstruación.
Fuente: http://www.webconsultas.com/el-embarazo/el-embarazo-semana-semana/semana-4-de-embarazo-314

PRIMER MES DE EMBARAZO PARTE I

SEMANA 1:

Con la primera semana de embarazo empieza un precioso camino con numerosos cambios, cuyo resultado final será el nacimiento de un bebé.
El embarazo es el tiempo comprendido entre la fecundación y el parto. Esta primera semana corresponde, en realidad, al periodo menstrual, ya que la fecha del parto se calcula desde el primer día de la última regla.

El bebé

El óvulo femenino se divide por primera vez un día después de haber sido fecundado por el espermatozoide masculino. A partir de ahí, continúa la división, formándose una especie de bola denominada blastocisto, que es una célula embrionaria, no diferenciada, que se forma antes de crearse la capa germinal, la cual puede llegar a tener en los primeros cuatro días más de 100 células.
A partir del quinto día, las células comienzan a separarse en dos grupos. El primer grupo de células constituirán el aro exterior y crearán la placenta, la cual acogerá al bebé. El segundo grupo de células son las que constituyen el aro interior. Se denominan células madre, y tienen la capacidad de transformarse en más de 200 clases de células de cualquier parte del cuerpo, que más adelante se convertirán en el embrión.
Una vez transcurridos siete días, el óvulo fertilizado baja por las trompas de Falopio hacia el útero, buscando así su lugar de implantación, que será su morada en los próximos nueve meses.

La mamá

La mamá experimentará una serie de cambios físicos, metabólicos, fisiológicos, etc., que tienen como objeto salvaguardar, alimentar y desarrollar la nueva vida que empieza a crecer en su interior.
Existen mujeres que no sienten ningún tipo de síntoma que indique que pudieran estar embarazadas, por lo que solo se enteran cuando descubren el retraso de su menstruación. En cambio, hay otras que empiezan a sentir diferentes síntomas como:
  • Cansancio.
  • Náuseas o vómitos, generalmente a primera hora de la mañana.
  • Aumento del tamaño de los pechos.
  • Más ganas de orinar, debido al crecimiento del tamaño del útero, el cual ejerce presión sobre la vejiga.
  • El sentido del olfato se desarrolla más de lo normal.
  • Tiene algún antojo
  • Aumento de presión en la pelvis y en la cadera.
La mujer experimentará inestabilidad en su estado emocional, teniendo ganas de reír, llorar, cambios bruscos de actitud, nervios, etc..., debido a la acción de las hormonas.
El embarazo es una etapa de la vida única, y especial, en la cual se recomienda ser positiva y tratar de no obsesionarse con miedos e inseguridades.

La placenta

Es un órgano materno-fetal, encargado de la alimentación y eliminación de los catabolitos (urea, dióxido de carbono, bilirrubina...) que vienen del feto. La placenta puede pesar medio kilo cuando alcanza su máximo desarrollo, conteniendo 150 mL de sangre.
El intercambio de sustancias entre la madre y el feto se realiza a través de la barrera de la placenta, que es la que separa la sangre de la madre de la del feto, protegiéndole también de virus y bacterias, que no pueden atravesar esta barrera, a no ser que hayan destruido algún punto de la misma para poder introducirse.

SEMANA 2:
Las primeras semanas de embarazo son muy importantes porque el embrión empieza a desarrollar los cimientos de los órganos, los rasgos propios y el sistema nervioso. La placenta comienza a formarse durante esta segunda semana, y se considera que ha adquirido su forma definitiva alrededor del tercer mes. Es el órgano que nutrirá al bebé en los próximos meses. 

El bebé

A partir de la semana 2 de embarazo se desarrolla lo que denominamos embrión, que tiene, básicamente, una cabeza, un tronco y una cola rizada.
Esta semana de embarazo está marcada por:
  • La sujeción del blastocisto (embrión formado por un conjunto de células) en el útero, ya que va a ser su “casa” durante todo el embarazo.
  • La creación del saco o cavidad amniótica (cubierta compuesta por dos membranas que rodean al futuro bebé) incluido el líquido amniótico, fluido que sirve como amortiguador al feto durante su estancia en el saco amniótico.
  • La cavidad coriónica, donde estará fijado el embrión sobre un pedículo de fijación, que se transformará en el cordón umbilical (tubo que une el embrión con la placenta).
Además, en esta segunda semana de embarazo se forma la circulación lacunar, es decir, la sangre circulará por todo el espacio embrionario y comenzará el período en el que el embrión se alimenta de nutrientes que aporta la sangre materna.
Van apareciendo dos pequeñas cavidades oculares, además de hacerse hueco para el desarrollo de huesos, músculos, riñones, pulmones, intestinos y sistema digestivo. También se da paso al desarrollo del tubo neural encargado de convertirse en en el cerebro, médula espinal, sistema nervioso y la columna vertebral

La mamá

Dentro del cuerpo de la mamá se crea un mundo seguro para que el bebé pueda desarrollarse, protegido del mundo exterior. Durante esta semana se produce una alteración hormonal, donde hay un destacado aumento de estrógenos, con el propósito de estimular al útero para que se adapte al desarrollo de una nueva vida.
La mayoría de las futuras mamás no notan muchos cambios durante esta semana. Hay quien experimenta algunos síntomas del embarazo en muy poco tiempo como consecuencia de la alteración hormonal, aunque suelen ser pocos. Todavía deben de pasar algunos días para que se manifiesten ciertas alteraciones más evidentes.
Fuente: http://www.webconsultas.com/el-embarazo/el-embarazo-semana-semana/semana-2-de-embarazo-312


JABONES PARA LA BELLEZA DE TU PIEL


Aunque la mayoría de las personas los eligen por su olor y empaque, hay otras claves para escoger mejor a estos aliados de la higiene corporal

(Imagen: WWW.SHUTTERSTOCK.COM)
La función primaria del jabón es eliminar la grasa, arrastrar células muertas y contaminantes externos, así como añadir un toque fragante a la piel, pero su uso inadecuado puede traducirse en problemas cuando poseen un pH bastante alcalino, lo que sucede con los que usualmente superan los 9 puntos en este renglón, mientras la piel tiene un pH entre 5.5 a 6. La aplicación de productos como estos -y más aún si se emplean varias veces al día-, puede erosionarla y ocasionar aún más daño en las personas con epidermis sensible, por lo que los especialistas indican los que poseen pH de ácido a neutro, ya sean en forma de pastilla o gel.

No obstante, lo más importante, según la médica cirujano Mara Addivinola, también dedicada al área de estética, es escogerlos según el tipo de piel, tanto para el rostro como para el resto del cuerpo. Y más aún, enfatiza, "en el caso de las pieles sensibles. Para ellas, hay jabones con su pH dermatológico". También recomienda aquellos con ingredientes naturales o artesanales de buena calidad, que pueden tener como base glicerina, además de otros ingredientes como aceites de almendras o de oliva, coco, avena, pepino, aloe, sin componentes químicos. Al buscar un jabón, también es deseable la presencia de sustancias como vitamina E, por ejemplo.

Sin espuma pero eficaces
"Existen también los llamados syndets, que no son muy populares, por el costo que tienen. No hacen espuma como los convencionales. Aquellos que sí lo hacen son muy químicos y agreden al manto hidro-lipídico, esa envoltura invisible que protege la piel, compuesta por agua y de grasas. Si le aplica un jabón alcalino, lamentablemente es como si se estuviera empleando un detergente para lavar la ropa", puntualiza la experta.

Los syndets, también llamados jabones sin jabón, fueron inventado en los años cincuenta y su base son los tensioactivos sintéticos, suaves y enriquecidos con agentes engrasantes. No producen efectos alcalinizantes, ya que el valor del pH se puede ajustar el nivel fisiológico del 5.5, por lo que están diseñados para pieles con una capacidad de neutralización alcalina reducida. Resultan menos irritantes para la capa córnea, por lo que muy adecuados para piel sensible, incluyendo la del rostro.

Transparencia y aromas
La glicerina suele formar parte de jabones más artesanales, aunque requiere agentes emolientes, pues en forma pura puede resecar la piel, por lo que también se aconseja para pieles grasas. "El de glicerina, en sí mismo, no huele a nada, no hace espuma, entonces los pacientes, las personas, creen que no se están limpiando bien, que el jabón no está funcionando como tal", precisa la doctora Addivinola y añade que estos pueden ser menos agresivos. Si se les añaden esencias naturales se le une su función higiénica con lo olfativo.

En este sentido, Jinan Al-Shereidah, quien produce a pequeña escala la línea Jenne Savon, elaborada con glicerina, esencias y productos naturales, definida como "jabones artesanales terapéuticos", enfatiza el poder de la aromaterapia y la estética en sus productos.

"Es bien sabido para todos el poder de los aromas para los seres humanos. Frutas, hierbas y esencias no sólo las consumimos a través de la comida, y hacen feliz nuestro paladar, sino además, estimulan nuestros sentidos, en un momento de relajación y atención a nuestro cuerpo. El momento del baño, sobre todo en las culturas orientales, ha sido a lo largo de la historia, un ritual en el que el que limpiamos nuestro cuerpo no sólo de bacterias acumuladas durante el día. Podemos convertir esos minutos de rutinaria higiene diaria, en un momento de 'pequeño gran placer', donde los aromas y tesoros de la naturaleza que se encuentran en un jabón artesanal, activan sentidos a través de sus propiedades relajantes, estimulantes, regenerativas, humectantes y exfoliantes". Vinculada también con la orfebrería, para Al-Shereidah "los jabones artesanales pueden ser objetos de arte, en los que su color, forma, aroma, e ingredientes, estén en armonía para ser un producto que estimule todos los sentidos".

Los aromas del Medio Oriente se hacen presentes en sus propuestas, en razón de su origen venezolano-iraquí. "Durante mis viajes desde niña a esta región, conocí el valor de los productos de la naturaleza en la elaboración de toda la cosmética, con aceites, rosas, hierbas, yogur. He podido presenciar procesos tan fascinantes como el del Argán (catalogado como el 'Oro de Marruecos'), utilizado en la cosmética más sofisticada de grandes firmas estéticas".

"Con el tiempo -agrega- quise aprender a elaborar jabones artesanales, los cuales siempre utilicé. Es como aprender a cocinar lo que te gusta comer. ¿Qué mejor que crear un producto estético de uso diario, seleccionando tus fórmulas, aromas, ingredientes, formas y propiedades que puedan regalarte un momento de gran placer a la hora de tomar un baño? Entonces decidí compartir este producto, ofreciendo al mercado Jenne Savon. La palabra 'Jenne' significa paraíso en árabe, y es justo el lugar donde por minutos podemos llegar, sensorialmente, mientras tomamos un baño todos los días, al despertar o antes de dormir en una suerte de ritual".

También algunas firmas comerciales incluyen aromas e ingredientes naturales en sus fórmulas, aptas también el público que quiere buscar algo más allá de la sola higiene corporal. Sin embargo, si padece de alergias, los muy perfumados no son la elección correcta, según indican los especialistas.

Fuente: http://www.estampas.com/belleza-y-moda/121103/jabones-para-cuidar-su-piel