Menú

lunes, 5 de noviembre de 2012

Bases de Maquillaje


15 Comentarios

Todo tiene un principio o una “ base” , El maquillaje no es la diferencia . Por eso hoy hablaremos de las bases de Maquillaje.
Propósito de las Bases :
La base de maquillaje es exactamente lo que la palabra significa: la base de un rostro hermoso. El propósito de la base de maquillaje es emparejar la piel y ocultar las imperfecciones. Su propósito no es ocultar el rostro, resaltar las imperfecciones inevitables o llamar la atención a los demás. Es la base elemental sobre la cual se muestran nuestras mejores facciones.


Tipos de Base:
En este momento hay cientos de clases de bases las mas comunes son:

Liquidas: Las bases líquidas son geniales porque son fáciles de aplicar y dan un aspecto muy natural. Las bases líquidas ofrecen una cobertura media. Son buenas para la piel seca debido a su alto contenido humectante


Polvo: La base en polvo viene como polvo suelto o como polvo compacto. Este tipo de base se utiliza a menudo para colocar una base rápida en un rostro que solamente necesita arreglarse un poco para la noche o para fijar el maquillaje ya colocado

También existen :  Cremosas, mouse, mineral, crema que se convierte en polvo etc.  

Escogencia de la base:
Tan importante como la elección del tipo de base es la elección del color. A la mayoría de las mujeres les quedan bien las bases de maquillaje realizadas a base de amarillo. Una base de este tipo neutraliza los matices de rosado y rojo. Si utilizas una base de maquillaje a base de rosado, tu rostro lucirá demasiado rosado si ya tienes matices de este tono. Una base de maquillaje realizada a base de azul puede causar que los matices azules de la piel luzcan color ceniza. 


Aplica la base en la parte inferior de la mejilla y déjala secar. Debe parecer invisible, o casi invisible. Recuerda: el propósito es emparejar el color de la piel. El color es para el colorete, las sombras y los correctores.


Aplicando la Base:

1.Utiliza tu dedo o una esponja cuando apliques la base. 

2. Divide el rostro en dos y utiliza el método de "arrastrado" para aplicar la base. Distribuye la base en el área de las mejillas realizando un movimiento hacia la mandíbula y el cuello y luego hacia la línea de crecimiento del cabello.

3. Fija la base con polvo translúcido, compacto o suelto, para dar un acabado mate y sin brillo. El polvo suelto te dará un aspecto más natural y translúcido. 

4. El polvo compacto puede aplicarse a lo largo de todo el día para refrescar el maquillaje y ayudar a controlar el brillo.


Tips para tu maquillaje


8 Comentarios

Tienes que saber que el maquillaje también es un marco importante para tu rostro. Es por ello que estos también necesitan tiempo y dedicación.

No te olvides que un lindo maquillaje son necesarios para proyectar esa imagen que quieras dar.

Recuerda que no solo es cuestión de escoger las prendas y accesorios que vas a utilizar. En resumen un buen maquillaje complementara ese look que quieres lograr.
1. Prepara tu rostro:
Lo primero que tienes que hacer es lavarte muy bien tu rostro con un jabón neutro. No te olvides de una buena crema hidratante esta ultima te ayudara a fijar bien tu maquillaje y de paso se encargara de preparar tu piel.

2. Utiliza un corrector:
No te olvides de utilizar un corrector para tus ojeras y manchas en la piel (solo aplica en aquellas que necesiten ser disimuladas) No te olvides optar por un tono más claro que el color de tu piel. Bien puedes aplicarlo con las yemas de tus dedos, una brocha o una esponja dando golpecitos suaves.

3. Utiliza una base:
Usa una buena base del mismo tono que tu piel. Y no te olvides de aplicarte un poco de base sobre el cuello (esto es para tengas la misma tonalidad en ambas partes y no parezca una máscara) Toma en cuenta que si eres un poco mayor una base líquida hidrata mucho mejor, si por el contrario eres joven una base en polvo te vendrán muy bien.

4. Aplica el rubor:
Un color en tu mejillas dará ese efecto de vitalidad a tu rostro. Solo recuerda que el rubor lo puedes aplicar en tus mejillas, frente y contornos de tu rostros. Estos le darán un poco de color al mismo.

5. Cuestión de balance:
Cuando digo balance me refiero a atraer atención a esas parte que mas te gusten es decir si deseas que tus labios sea el punto focal utiliza tonos fuertes. Pero para que haya un balance tus ojos deben tener un look más natural. Si por el contrario quieres que tus ojos sean mas llamativos. Tus labios tienen que ser de lo mas naturales lo mas recomendable sería llevar un poco de brillo. Y viceversa.

Cuidados básicos del Cutis


6 Comentarios

Para mí ,el maquillaje es el mejor de los accesorios ,pero todo depende de cuan bien sea utilizado, antes de saber cómo usar las herramientas hay algo que es más importante que todo y es de lo que hablaremos hoy. 

El cuidado del rostro.
Si es cierto que el maquillaje cubre cualquiera imperfección pero que mejor que evitar estas imperfecciones y además es muy fácil, Con unos cuantos pasos que a continuación les contare verán como su piel cambiara de la noche a la mañana.

La regla más importante es DESMAQUILLATE esa es una regla de oro algo que no se te debe olvidar jamás por mas sueño que tengas por lo que sea solo toma como 2 minutos que no harán ninguna diferencia.

Preferiblemente debes tener dos desmaquillantes uno para ojos y uno para rostro

Para ojos en mi caso yo prefiero un desmaquillante  bifásico que quiere decir eso que es mitad aceite y mitad agua
Para el rostro mi preferencia son las toallitas húmedas
Pero hay toda clase de desmaquillantes en crema a base de agua, a base de aceite, solo te queda escoger cual es el que mejor te va.
Para asegurar que el rostro quede totalmente limpio una espuma limpiadora es lo mejor son muy básicas y muy fáciles de utilizar

Luego un Tónico  el tónico termina de quitar cualquiera partícula que quede de suciedad además de cerras los poros lo que ayuda a que no se formen los espantosos puntos negros que yo en lo personal detesto, Además  de dejar una sensación demasiado refrescante en la piel.

Por último y no menos importante el humectante; este funciona como comida para la piel , les brinda todos esos nutrientes que necesita y la mantiene sana .

¿Cómo limar las uñas correctamente?


7 Comentarios

Limar tus uñas es un gran paso principal para lograr tener unas uñas muy bien cuidadas y lindas. Sin embargo para poder limar las uñas de manera correcta esta deberá tener su ciencia. Puesto que una lima de uña mal utilizada puede hacer que tus uñas se vuelvan más frágiles e inclusive quebradizas. Pero si por el contrario sabes utilizar esta pieza tan preciada podrás  hacer de ella tu gran aliada para  lograr así mejor aspecto para tus uñas.

Soluciones para el Cólico del Lactante


El cólico del lactante es un trastorno de origen desconocido y no existen medicamentos ni remedios que puedan solucionarlo de manera eficaz, pero sí se pueden seguir una serie de recomendaciones que suavicen el problema, sin olvidar nunca las indicaciones del pediatra.
Sin embargo, si el niño llora conviene averiguar la razón, para descartar que tenga alguna necesidad o se encuentre incómodo, considerando las siguientes posibilidades:
  • Puede tener hambre, quiere alimento. Comprobar la última vez que comió.
  • No alimentar al niño cada vez que llore, se deben esperar de dos a tres horas entre cada toma.
  • No tiene hambre, pero quiere succionar el chupete o el pezón de la madre.
  • Quiere que le cojan en brazos.
  • Está aburrido, quizá necesita algún estímulo.
  • Está cansado y quizás necesite dormir.
  • Mecer al niño en la cuna o darle un baño con agua tibia podría calmar su inquietud.
Si el llanto es persistente después de haber intentado resolverlo, pude ser útil:
  • Colocar al niño erguido o tumbado boca abajo sobre el regazo o sobre una manta eléctrica.
  • Se debe intentar mejorar los ataques variando la técnica alimentaria, como el entorno o el eructo.
El cólico no es el resultado de una mala crianza, por lo que no debe existir motivo alguno para sentirse culpable.
  • En los niños con llanto incontrolable que no responden a ninguna medida, con deposiciones poco frecuentes, heces duras o que les suponen un gran esfuerzo en la defecación, consultar al pediatra la posibilidad de instaurar una dieta sin lactosa.
  • Consultar al pediatra antes de administrar cualquier medicamento o realizar cualquier cambio de leche.
  • No abandonar la lactancia materna, ya que no es la causa de los cólicos.
  • Si está alimentado con lactancia artificial, no cambiar la fórmula, a menos que el niño tenga diarrea o vómitos y lo indique el pediatra.

Recomendaciones para la madre

Con el fin de afrontar mejor el cólico de tu bebé, también es preciso que tengas en cuenta estos consejos:
  • En caso de lactancia materna, es aconsejable que la madre evite el consumo de caféo bebidas que contengan cafeína u otros estimulantes.
  • Realizar un descanso; si no se descansa por la noche es recomendable una siesta.
  • Evitar la fatiga y el agotamiento.
  • Pedir ayuda de familiares o amigos; es fundamental llegar a las horas difíciles con el máximo de energía y disponer de apoyo para poder turnarse.
  • Salir de casa para despejar la mente.
Lo más importante es que los padres sean conscientes de que:
  • Se trata de un trastorno benigno, que no va a influir en el desarrollo del bebé, y que antes de los cuatro meses de edad desparecerá espontáneamente.
  • No se debe abandonar la lactancia materna.
  • Sin consultar con el pediatra no se deben ni usar medicamentos, ni cambiar la fórmula si se alimenta al bebé con lactancia artificial.

CÓLICO DEL LACTANTE


El bebé se pasa horas llorando cada tarde, está inquieto, es inconsolable, dan ganas de ponerse a llorar con él, ¿qué le ocurre?
A pesar de que los recién nacidos lloran y están inquietos, cuando el llanto sucede tres horas al día, más de tres días a la semana, puede tratarse de un trastorno conocido como el cólico del lactante.

Qué es el cólico del lactante

Es un síndrome benigno caracterizado por el llanto incontrolable o excesivo y sin motivo aparente, que se inicia con frecuencia a última hora de la tarde. El bebé suele ponerse rígido, flexionando los miembros inferiores sobre el abdomen. También se asocia con meteorismo (gas intestinal). Habitualmente se inicia alrededor de la segunda semana de vida y persiste hasta el tercer o cuarto mes.
Por suerte, que un niño llore todas las tardes durante un tiempo no implica necesariamente que padezca un cólico del lactante. Con frecuencia, los bebés están más nerviosos entre las seis y las doce de la noche (y los padres más cansados), y se acepta como normal que lloren hasta un máximo de tres horas, que irá disminuyendo hasta una o dos horas diarias a los tres meses.
Se considera que un bebé tiene cólico del lactante cuando presenta: tres horas de llanto al día durante al menos tres días a la semana, durante tres semanas (diagnósticos de Wessel). Hay que tener en cuenta que se trata de una alteración benigna, y que desaparece espontáneamente antes de los cuatro meses de edad.
Causas:
Se barajan muchas posibilidades como causas del cólico del lactante, pero en la mayoría no se puede establecer una causa concreta. Sólo una minoría presenta alteraciones en el aparato digestivo.

Causas gastrointestinales

  • Alergia a la proteína de la leche de vaca: en un número muy reducido de lactantes se diagnostica la alergia como causa del cólico.
  • Meteorismo: durante los primeros meses de vida no absorben completamente la cantidad de lactosa contenida en las fórmulas adaptadas o bien en la leche materna, y esto provoca la acumulación de gran cantidad de gas intestinal.
  • Hipermotilidad intestinal.
  • Factores hormonales, donde una hormona intestinal llamada motilina puede estar aumentada en algunos lactantes con cólico.

Otras causas del cólico del lactante

  • Aspectos psicológicos del bebé, ya que su temperamento les hace sensibles a los estímulos fisiológicos normales.
  • Problemas de interacción del niño con el medio ambiente.
Síntomas:
El cólico del lactante es muy frecuente. Afecta a entre un 15 y un 40% de los lactantes, y se caracteriza por la aparición de episodios de llanto intenso e inconsolable en un niño sano y bien alimentado. Estos episodios suelen empezar por las tardes, y duran al menos de dos a tres horas.
Suelen presentar flexión de los miembros inferiores sobre el abdomen y gases intestinales. Puede parecer que tiene hambre pero el alimento no le calma. Cuando el episodio finaliza, el bebé recupera la tranquilidad y vuelve a la normalidad. Hay que tener en cuenta que el bebé puede llorar por otras muchas causas, que presente cólico del lactante es un caso extremo.
Se considera que un lactante sufre cólico cuando su llanto resulta excesivo, difiere del patrón habitual, se prolonga en exceso, o no se puede asociar con un trastorno orgánico específico.

Diagnóstico del cólico del lactante

Si el lactante comienza con los episodios de llanto debe ser valorado por su pediatra para que le realice una exploración física y descarteuna patología.
El diagnóstico se basa en los síntomas característicos y en la exploración, que debe ser normal, ya que si padecen cólico, los bebés:
  • Tienen un reflejo de succión normal y buen apetito, están sanos y crecen con normalidad.
  • Les gusta que les cojan y abracen.
  • Sus heces son normales.

NÁUSEAS DURANTE EL EMBARAZO


Cuando una mujer se queda embarazada, sufre muchos cambios en su cuerpo. Algunos tienen explicaciones científicas demostradas; otros no. Las náuseas, muy comunes en un gran número de mujeres en estado de gestación, sobretodo en los primeros meses, son uno de esos síntomas que no tienen una causa determinada. Aun así, existen algunos remedios para mitigar, al menos en parte, su presencia. 
Náuseas durante el embarazo: causas, complicaciones y tratamientos

¿Cuáles pueden ser las causas de las náuseas durante el embarazo?


Los cambios hormonales son sin duda un hecho en una mujer embarazada. El incremento de algunas hormonas, como la Gonadotropina Coriónica Humana o el estrógeno, de manera acusada durante las primeras semanas de gestación, podría relacionarse con la aparición, en los mismos períodos, de vómitos y náuseas.

Una mujer embarazada experimenta un desarrollo excepcional del sentido del olfato. Esto hace que un olor que antes podría haber pasado desapercibido, en los meses de gestación, son detectados y sentidos como algo desagradable provocando, en consecuencia, sensaciones de náuseas. 

A parte de las causas físicas, el nerviosismo e incluso estrés que puede provocar en algunas mujeres quedarse embarazadas, puede contribuir en cierta medida a tener malestar estomacal que deriva en las náuseas. 

¿Cómo aliviar el malestar?


De la misma manera que no están claras las causas de las náuseas y vómitos,tampoco hay un protocolo estricto que ayude a mitigarlas o hacerlas desaparecer. Pero sí hay algunas indicaciones comprobadas por muchas madres gestantes que ayudan a soportarlas. 

Una mujer que tiene náuseas, cuando se despierta o lleva muchas horas sin comer, las sufre en mayor medida. Por eso muchos médicos aconsejan comer poco pero de manera frecuente a lo largo del día para evitar tanto que el estómago esté demasiado lleno como que esté vacío. Las galletas saladas pueden ser una buena solución para comer entre horas o por la noche. De la misma manera, también es importante no dejar de beber, en pequeñas cantidades, a lo largo del día. 

A la hora de las comidas es importante evitar las comidas grasas, demasiado fritas, ácidas o picantes y, por supuesto, aquellos alimentos cuyo olor produzcan náuseas. Las comidas ricas en proteínas pueden ser un buen aliado contra las náuseas, así como las infusiones que, además, pueden ayudar a tranquilizar a la futura mamá. El jengibre es una de las plantas que parece ser que ayudan con bastante eficacia a combatir las náuseas. 

En este sentido, intentar plantearse los meses del embarazo como un período de la vida tranquilo puede evitar las malas sensaciones en el estómago. Respirar hondo, no cansarse demasiado y huir de situaciones estresantes no sólo puede ayudar a frenar las náuseas sino que ayudan a sobrellevar la situación con mayor serenidad.
Si estas indicaciones no resultan efectivas, se puede recurrir a medicamentos que mitigan las náuseas pero siempre bajo control del médico. 

Muchas mujeres sufren las náuseas durante el embarazo, algunas con mayor otras con menor intensidad; unas sólo unos días, otras hasta el mismo día del parto. Pero hay que tener presente que mientras las náuseas no provoquen vómitos continuados ni impidan llevar una vida relativamente normal, hay que intentar combatirlas con pequeños remedios o consultar a nuestro médico. Y siempre sabiendo que en principio no tienen por qué afectar al bebé y que tarde o temprano desaparecerán.

FACTOR RH EN EL EMBARAZO


Fue un misterio que duró siglos: mujeres que daban a luz un primer hijo sano, pero que luego, en sus siguientes embarazos, sufrían abortos espontáneos, partos de fetos muertos o bebés con anemia, ictericia u otros problemas graves de salud. Hubo que esperar a 1940 para conocer el origen del problema, año en que se detectó la existencia de un nuevo antígeno (proteína) en la membrana de los glóbulos rojos de la mayoría de la población. Este antígeno se denominó Rh, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo con un simio del tipo Macaccus rhesus.
Si el antígeno se encuentra en nuestra sangre, seremos Rh positivo, y si no lo tenemos seremos Rh negativo. Ser Rh negativo no conlleva ningún problema de salud, pero puede convertirse en uno si eres mujer, estás embarazada o estás planeando un embarazo con un hombre que es Rh positivo, ya que el bebé puede sufrir un proceso que, si se detecta durante el embarazo, recibe el nombre deeritroblastosis fetal, y que, si se diagnostica a un recién nacido, se denomina enfermedad hemolítica.
Esta enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo, acarrea problemas de leves a muy graves, aunque hoy en día es fácilmente detectable y, sobre todo, prevenible.
¿Por qué es más peligrosa la incompatibilidad del Factor RH en el segundo embarazo?
Si el feto resulta Rh positivo, existe el peligro de que algunos de sus glóbulos rojos penetren a través de la placenta en el flujo sanguíneo de la madre durante el embarazo y, especialmente, durante el parto y el nacimiento. El sistema inmune de la madre reacciona entonces creando anticuerpos para protegerse. Esta activación se denomina ‘sensibilización’ (isoinmunización al Rh): el sistema inmune de la madre guarda entonces esos anticuerpos por si las células extrañas vuelven a aparecer.
Por regla general, los primogénitos, aunque sean Rh+, no se ven afectados (0,4 a 2% de todos los casos) por esta incompatibilidad a menos que la madre haya sufrido con anterioridad un aborto, un embarazo ectópico o alguna transfusión sanguínea de sangre Rh+ que podrían haber sensibilizado su organismo, ya que toma su tiempo que ésta desarrolle los suficientes anticuerpos para atacar la sangre fetal. Por ese motivo se dice que la incompatibilidad del factor Rh es más peligrosa en el segundo embarazo.
Cuándo no hay peligro
Si en el segundo embarazo el bebé hereda el grupo sanguíneo de la madre, entonces tampoco existirá problema alguno. Lo mismo cuando ambos progenitores son Rh positivo; tampoco si la madre es Rh positivo y el padre Rh negativo o cuando ambos progenitores son negativos: el bebé lo será forzosamente también. El posible peligro siempre viene cuando la madre es negativa y el padre positivo.
Pero eso, uno de los primeros y más importantes análisis que debe hacerse una pareja que está pensando en concebir es un análisis de sangre que sirva para conocer su grupo sanguíneo y Rh con el fin de excluir posibles incompatibilidades entre ellos.
Prevención:
Hoy en día, la incompatibilidad Rh se puede prevenir casi en su totalidad. Si existe el riesgo de desarrollarla, los médicos administran dos inyecciones de inmunoglobulina de Rh (RhIg) durante el primer embarazo. La primera inyección se pone alrededor de las28 semanas de embarazo y la segunda en el pospartoinmediato, dentro de las 72 horas después del parto.
Lo que hace la inmunoglobulina de Rh es actuar como una vacuna, impidiendo que el cuerpo de la madre genere anticuerpos peligrosos Rh que pueden causar dificultades serias en el recién nacido o complicar futuros embarazos.Esta inyección previene la sensibilización en más del 95 por ciento de las mujeres Rh-negativas.
También es necesario administrar RhIg a una mujer Rh-negativa después de un aborto espontáneo, un embarazo ectópico, un aborto inducido o una transfusión de sangre con sangre Rh-positiva. Asimismo, se recomienda realizar este tratamiento después de practicar una amniocentesis o de otra prueba prenatal llamada muestra del villus coriónico (CVS).
La protección que brinda la RhIg sólo dura unas doce semanas, por lo que es necesario repetir el tratamiento durante cada embarazo y ante las situaciones antes descritas, en que las células sanguíneas del feto pueden mezclarse con la sangre de la madre.


TIPO E INTENSIDAD DE EJERCICIO PARA EMBARAZADAS


Publicado por Caribay Bastidas Petiz
El Tipo e Intensidad de Ejercicio
El tipo e intensidad de ejercicio que la mujer embarazada puede realizar durante el embarazo depende de su estado de salud general y de cuán activa era antes del embarazo. Este no es un buen momento para comenzar un deporte nuevo y exigente. Sin embargo, si era atleta o era activa antes del embarazo puede seguir realizando ejercicios normalmente, excepto que su médico los contraindique por algún problema que presente.

Se han realizado estudios que comprueban que los ejercicios aeróbicos durante el embarazo no producen efectos nocivos sobre la madre o el feto si la mujer los practicaba antes del embarazo. Por supuesto, la cantidad de ejercicio debe disminuir a medida que avanza el embarazo, ya que los requerimientos del embarazo disminuyen la reserva cardíaca materna, además a medida que avanza el embarazo aparece una sensación subjetiva de dificultad para realizar el ejercicio, en parte por el aumento del peso y por la mayor compresión del útero sobre el diafragma y pulmones.

En general, no es necesario que la mujer gestante reduzca el ejercicio, siempre que no se fatigue excesivamente o corra el riesgo de lesionarse a sí misma o al feto. En resumen, el ejercicio físico debe basarse en la reserva cardiovascular materna y fetoplacentaria.


Tipo de Ejercicios y Embarazo
Se recomiendan ejercicios aeróbicos, ya que mejoran la captación de oxígeno, incrementan la capacidad muscular y permite que la persona se recupere más rápido después del ejercicio.

Se recomienda caminar, trotar, ejercicios aeróbicos de bajo impacto, tenis, natación, golf, bowling. Puedes realizar ejercicios de resistencia con pesos 2-5 Kg.

No se recomiendan ejercicios extenuantes, ya que se produce una redistribución importante de flujo sanguíneo, disminuyendo la vascularización uterina, por lo que disminuye el aporte de oxígeno al bebé. Tampoco se recomiendan los ejercicios a grandes alturas (monta
ñismo y ski) o el submarinismo, porque implica un riesgo de hipoxia para el feto por la disminución de la cantidad de oxígeno que existe. No es recomendable realizar deportes en los que puedes golpearte (ski en nieve o agua y surf).

La quelación, una polémica solución a los problemas cardiacos

Los resultados de un estudio han sorprendido a los cardiólogos. Un nuevo tratamiento parece ser muy efectivo para prevenir enfermedades del corazón, pero el informe es tan polémico que incluso su autor principal cuestiona los resultados.
Los pacientes del estudio habían sufrido ataques al corazón y fueron asignados para recibir placebos o una serie de infusiones intravenosas de medicinas llamada terapia de quelación, un tratamiento poco ortodoxo que ha sido evitado por los cardiólogos.
En el informe, el primer gran ensayo de largo plazo de la quelación para los pacientes con enfermedades del corazón, la terapia reduce en 18% el riesgo de ataques al corazón, muertes y otros problemas cardiovasculares.
“Si esto fuera cierto, sería significativo. Pondría esta terapia en el mismo parque de béisbol que a los medicamentos para la presión arterial o medicinas utilizadas para disminuir el colesterol”, dijo el médico Steven Nissen, jefe del departamento de medicina cardiovascular de la Clínica de Cleveland, quien duda de los resultados del estudio.
Un médico de la Asociación Americana del Corazón advierte que los resultados “no deben interpretarse como una indicación de adoptar la terapia de quelación en la práctica clínica”.
“(El estudio) genera más preguntas que deben ser respondidas antes de que estemos listos para actuar sobre las observaciones reportadas hoy”, dijo el médico Elliott Antman, profesor de medicina en la Escuela de medicina de Harvard.
Incluso el autor principal del estudio moderó su entusiasmo por los resultados, advirtiendo que podrían ser no validos.
“La parte más interesante de este estudio es que puede ser una señal inesperada de beneficio”, dijo el médico Gervasio Lamas, jefe de la división de Cardiología del Centro Médico Mount Sinai de Miami, Florida, en un comunicado de prensa de la Asociación Americana del Corazón. “Tenemos que entender si es verdad la señal o si ocurrió por casualidad.”
Preocupación por la seguridad
Los médicos que practican la quelación dieron la bienvenida a los resultados del nuevo estudio, que fueron anunciados en la reunión de la Asociación Americana del Corazón en Los Ángeles.
Ellos creen que la quelación puede ayudar a remover metales pesados del cuerpo. La quelación es aprobada por la Administración de Comida y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la intoxicación por plomo, pero los médicos son libres de usarlo con otros propósitos.
“Voy a estar empujando estos datos para mis pacientes y voy a llegar a los cardiólogos locales, porque la quelación debe ser parte del régimen regular para los enfermos del corazón, como tomar una aspirina”, dijo el médico Kirti Kalidas, quien cobra 3.000 dólares a sus pacientes del corazón por una ronda completa del tratamiento de quelación.
Este entusiasmo es lo que asusta a muchos médicos. La quelación ya es popular –más de 100.000 personas dijeron haberla usado en los últimos 12 meses, de acuerdo con un informe de 2007 de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades- y temen que los estudios alienten a más personas a usarlo.
En 2006 el CDC reportó que dos niños y un adulto murieron después de recibir quelación. Todos ellos desarrollaron niveles peligrosamente bajos de calcio, lo que puede hacer que el corazón se pare.
En este nuevo estudio, un paciente que recibió la terapia murió y otro tuvo un “efecto adverso grave”. Ambos eventos están “probablemente o definitivamente relacionados con el estudio de la terapia”, de acuerdo con el autor del estudio. Un paciente que recibió una solución de placebo murió y otro tuvo un evento adverso.
No estaba claro en la presentación cómo fueron dañados los pacientes y Lamas autor principal del estudio, se negó a responder preguntas hasta que la investigación se publique en una revista médica.
Algunos doctores se preocupan por sus pacientes ya que pueden escuchar sólo los resultados positivos del estudio y no los posibles peligros y que opten por tratamientos probados como la cirugía de baipás.
“Me asusta la idea de que los pacientes escuchen el discurso de venta para este tratamiento, va a sucumbir a la seducción de esta terapia”, dijo Nissen, quien añadió que la quelación puede ser más atractiva que los procedimientos invasivos como la cirugía de baipás.
El médico Kimball Atwood está de acuerdo. En un artículo sobre la quelación, Atwood y sus colegas calificaron el estudio, cuyo costo de 30 millones de dólares fue financiado por las instituciones federales de salud como “inmoral, peligroso, inútil y un desperdicio” pidiendo que fuera abandonado.
“Estos resultados del nuevo estudio alentará a los quelacionistas y los consejos médicos para intervenir porque los quelacionistas tienen el estudio a su lado”, dijo Atwood, profesor clínico asistente de anestesiología del Centro Médico Tufts.
“Ahora y después alguien va a morir”, añadió.
Kalidas, el doctor que practica la quelación no estuvo de acuerdo diciendo que este estudio podría ayudar a los pacientes.
“La quelación ha salvado la vida de cientos de pacientes”, dijo.
Peligrosamente bajos niveles de calcio
De acuerdo con la Clínica Mayo algunos médicos creen que la quelación ayuda a los pacientes cardiacos porque la medicación que se le suministra se une al calcio en sus arterias obstruidas y lo barre.
Pero el “barrido” de calcio es un arma de doble filo. Puede ayuda a destapar las arterias coronarias, pero también puede llevar a mortales bajos niveles de calcio en la sangre, como le ocurrió a las tres personas cuyas muertes fueron descritas en el informe del CDC.
Esa es una razón por la que los institutos nacionales de salud requieren que la quelación se haga a ritmo lento – en un periodo de tres horas o más- por lo que los problemas de bajos niveles de calcio pueden ser solucionados fácilmente.
En una serie de cartas a los autores del estudio, el Departamento de Salud y servicios Humanos para la protección de la Investigación Humana citó varias preocupaciones sobre el estudio, entre ellas que los investigadores no habían seguido las reglas para hacer las infusiones a un ritmo lento.
En una carta los supervisores del gobierno expresaron su preocupación porque las infusiones se realizaron en un tiempo “más corto de lo recomendado” en 440 casos, que involucran a 251 sujetos.
El estudio fue interrumpido desde septiembre de 2008 hasta junio de 2009, para responder las preocupaciones del gobierno.
Una cuestión de importancia
Además de los posibles problemas de seguridad, existe la preocupación de que el estudio esté mal y no muestre cómo trabaja la quelación.
En el estudio los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos. Un grupo de 839 pacientes recibieron 40 inyecciones de una solución de una droga química llamada EDTA disódico.
Otro grupo de 869 pacientes recibieron infusiones de placebo con una solución de sal y agua con azúcar. Ni los pacientes ni los médicos sabían quién estaba recibiendo qué tratamiento.
Entre los pacientes que recibieron la quelación, el 26% tuvo un evento cardiovascular como un ataque al corazón. Entre el grupo de placebo 30% tuvo un evento cardiovascular.
De acuerdo con el análisis de los autores la diferencia estadística de cuatro puntos porcentuales fue apenas significativa, Lamas señala que la diferencia podría haber sido por casualidad, no porque la quelación funcione.
Además un número relativamente grande de pacientes, 17%, dejó el estudió.
Los expertos dicen que los pacientes suelen dejar los estudios cuando las cosas no van bien- cuando tienen efectos secundarios malos, por ejemplo, o cuando la terapia no está funcionando. Pero al abandonar, los resultados no pueden ser incluidos en el estudio.
“Este estudio fue tan mal hecho y los resultados estadísticos son tan marginales que esta terapia no puede ser recomendada”, dijo Nissen, cardiólogo de la Clínica de Cleveland.
“Tomar una decisión sobre el tratamiento de una enfermedad que amenaza la vida sobre la base de la mala calidad de los datos científicos pude ser peligroso”, añadió, “la historia nos ha enseñado que cuando esto pasa, el daño considerable puede llegar a los pacientes.”
El futuro de la quelación
Kalidas profesional de la quelación en Florida, dijo que espera que los resultados del nuevo estudio ayuden a persuadir a las compañías de seguros a comenzar a pagar la quelación.
Pero las compañías de seguros usualmente sólo pagan por los tratamientos que están aprobados por la FDA y hay pocas posibilidades de que esta institución apruebe la quelación para las enfermedades cardiacas basadas en el estudio, dicen los expertos.
“Esto nunca pasaría la prueba de la FDA”, dijo Nissen, expresidente del panel de asesores de la FDA que examinan las solicitudes para introducir nuevos medicamentos del corazón en el mercado.

¿EMBARAZO Y EJERCICIOS?


Ejercicio Y Embarazo
Debido a la cantidad de mujeres embarazadas que trabajan y al creciente interés en el ejercicio físico para tener una buena salud y buen aspecto físico, es muy importante revisar el efecto del ejercicio sobre la madre y el bebé.
Cambios Inducidos Por El Ejercicio
En general, el ejercicio produce cambios a nivel cardiovascular, respiratorio y de la temperatura corporal.

A nivel del sistema cardiovascular aumenta la frecuencia cardíaca (volumen minuto) para compensar el aumento en los requerimientos de oxígeno y la pérdida de calor por la piel. Por otro lado, se produce una redistribución del flujo sanguíneo, aumentando el flujo hacia los músculos del esqueleto y la piel y disminuyendo el flujo hacia el área esplácnica (que incluye el útero) y el riñón.

A nivel respiratorio aumenta la frecuencia respiratoria, el consumo de oxígeno y hay hiperventilación.

Además, hay un incremento de la temperatura corporal.
Cambios Fisiologicos Del Embarazo Que Afectan El Ejercicio
Durante el embarazo ocurren cambios fisiológicos a nivel de todos el organismo que pueden interferir con la realización del ejercicio físico, como son:

A nivel cardiovascular: Aumento del gasto cardíaco, aumento del volumen de sangre, aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de la resistencia vascular periférica, con posibilidad de hipotensión al levantarse bruscamente (con sensación de desmayo)

A nivel respiratorio: Aumento de la ventilación pulmonar, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución del volumen residual, sensación de dificultad respiratoria.

A nivel de los músculos y de la posición, la mujer embarazada presenta normalmente una lordosis lumbar para compensar el peso del útero y el bebé, una marcha de pato y mayor laxitud de las articulaciones.

A nivel metabólico presenta hipoglicemia en ayuno y mayor requerimiento calórico a medida que aumenta el embarazo. Aumento de la temperatura corporal durante todo el embarazo.
Efecto del Ejercicio en el Embarazo
Como se observa el ejercicio y el embarazo inducen en la mujer efectos similares (aumento de la frecuencia respiratoria, de la frecuencia cardíaca y de la temperatura corporal) por lo cual la realización del ejercicio durante el embarazo se debe realizar con autorización del obstetra que controla la embarazada.

Con un apropiado programa prenatal de ejercicios se pueden obtener beneficios en la condición aeróbica y muscular de la mujer embarazada, lo cual facilita el parto, disminuye el tiempo de trabajo de parto, disminuye la cantidad de intervenciones obstétricas, disminuye los signos de compromiso cardiaco fetal y facilita la recuperación del parto, ya que tiene un efecto psicológico favorable de bienestar.

En embarazos normales No está asociado a mayor incidencia de aborto, parto pretérmino ni ruptura prematura de membranas.

Unicamente se ha asociado a disminución del peso fetal al nacer de aproximadamente 300 gramos, lo cual no tiene repercución perjudicial para el bebé.