Menú

domingo, 4 de noviembre de 2012

CAUSAS DEL DOLOR DE ESPALDA


Lumbalgia, dolor cervical, ciática, tortícolis, contracturas... ¿quién no ha tenido alguna vez un dolor de espalda? El problema aparece cuando estas molestias se convierten en permanentes, cuando los masajes sólo te calman durante unos días, cuando convives a diario con el dolor.
Como hemos dicho, las malas posturas, el estrés, laslesiones, los sobreesfuerzos físicos, los malos hábitos y hasta el ejercicio inadecuado pueden estar entre las causas de las patologías de espalda. Terapias como lanaprapatía, disciplinas como Pilates y medidas como las sesiones de reeducación postural pueden ayudarte a fortalecer la musculatura de esta zona y a tener una espalda sana.
La columna vertebral es el eje de nuestro cuerpo. Fortalecer la espalda, y las zonas adyacentes que la ayudan en su tarea (como los músculos abdominales), y conservar la flexibilidad, te ayudará a evitar problemas en un futuro y te servirá para mejorar tu salud en general. 

Tener una espalda sana está directamente relacionado con la tonicidad y elasticidad de tu musculatura. El sedentarismo es tu peor enemigo, pero no todo el ejercicio es recomendable para la espalda, sobre todo si ya tienes alguna patología. Los ejercicios que comportan un impacto directo sobre la columna vertebral pueden empeorar los problemas ya existentes: carrera, danza, baloncesto, fitness de alto impacto, step… Por ello es necesario consultar al médico antes de iniciar cualquier actividad física.
Además de las disciplinas tradicionales, te presentamos nuevos programas de ejercicio, técnicas y cuidados que mantendrán tu espalda sana y te harán olvidarte del dolor.

EJERCICIOS DE ESPALDA


Según los expertos, el sedentarismo, junto al estrés, son los principales males que sufrimos en el trabajo y los causante de muchos problemas de salud, sobre todo patologías de espalda. Al estatismo se le suelen sumar posturas inadecuadas y hábitos adquiridos que implican una mala alineación corporal en el espacio y respecto a la actividad que se lleva a cabo. El resultado, una columna en forma de interrogante y dolores recurrentes bastante fastidiosos.
Hay factores que contribuyen a empeorar la salud de la espalda: mobiliario no adaptado a las necesidades personales, factores ambientales que producen estrés y aumentan la tensión o problemas de salud de otro tipo -vista, oído, patologías previas- que obligan a adoptar una mala higiene postural.

Aunque se estima que casi el 80% de la población sufrirá en algún momento un problema de espalda a lo largo de la vida, son las mujeres las que más acuden a consulta por este tipo de problemas, ya que sus dobles jornadas laborales suponen un enorme desgaste físico y mental. Una realidad que supone grandes pérdidas económicas a las empresas en forma de bajas.
PILATES PARA CUIDAR TU ESPALDA:
El Método Pilates es la disciplina física más eficaz para cuidar tu espalda, ya que el ejercicio es totalmente personalizado y puedes entrenar con la asistencia de máquinas. Gracias a este sistema podrás fortalecer tu espalda y tu musculatura en general sea cual sea tu patología, e incluso aunque estés lesionado.
Con Pilates podrás trabajar la flexibilidad y tono muscular, fortaleciendo la musculatura que sostiene la columna vertebral, además de corregir la postura. Este método se basa en seis principios fundamentales: control (para evitar lesiones), precisión (que deriva del control), flexibilidad (ningún movimiento debe ser rígido), fluidez (no hay movimientos rápidos ni bruscos), respiración (coordinada con los ejercicios) y control mental (te olvidarás de todo mientras lo practicas).
Con este método conseguirás armonizar cuerpo y mente, corregir tu postura, moverte con fluidez y equilibrio, además de conseguir un cuerpo fuerte y esbelto. Y, lo más importante, te olvidarás de los dolores de espalda, cuello y musculares.
Eso sí, sólo debes practicarlo con profesionales. La eficacia del método Pilates radica en su personalización. Si tienes un problema de espalda, busca un buen centro con profesionales que sepan tratar tu lesión.
NAPRAPATÍA PARA TRATAR TU ESPALDA:
La naprapatía es una terapia manual sueca que trabaja y moviliza la espalda y la columna vertebral mediante estiramientos, masajes y otras técnicas de fisioterapia. Esta terapia se complementa con ejercicios físicos y otras recomendaciones para la salud de tu espalda por parte de los fisioterapeutas que lo imparten. Está especialmente recomendada para quienes sufren dolores de espalda, de cabeza, de cuello, lumbalgias, ciática, migrañas y lesiones en general.
Entre sus beneficios, podemos decir que esta técnica conseguirá corregir tus malas posturas, mejorar la coordinación y el equilibrio de la espalda, además de ayudarte a dormir mejor. El éxito de la naprapatía radica en combinar distintos ejercicios (comoPilates) para controlar el sistema nervioso central, el origen de las contracturas musculares.
La naprapatía cuenta con ejercicios concretos para cada problema específico de tu espalda, y además son muy sencillos, por lo que tú mismo puedes hacerlos en casa. Con el terapeuta conseguirás encontrar y tratar las causas de cada problema de espalda y no solamente los síntomas o dolencias. En cada sesión se realizan los ejercicios prescritos de forma personalizada por el fisioterapeuta. Y es que, la clave de su éxito es que se trata no sólo el problema sino la cusa biomecánica del mismo.
EJERCICIOS PARA LA ESPALDA EN EL TRABAJO:
Tras una dura jornada laboral de esfuerzos y tensiones, ¿a quién no le ha molestado alguna vez la espalda o el cuello? Para prevenirlo, en tu propio trabajo puedes hacer una sencilla tabla de estiramientos y ejercicios que te evitará muchos problemas de espalda. Hazlos despacio, aguantando el estiramiento hasta que sientas que el músculo cede y afloja la tensión. No te llevará más de ocho minutos.
  • Movilidad articular del cuello: antes de estirar es conveniente mover el cuello suavemente hacia los lados y arriba y abajo.
  • Estiramiento de trapecios I: en este ejercicio estiramos las fibras longitudinales del trapecio, uno de los músculos que más se cargan con el trabajo estático. Apoya una mano en tu mesa de trabajo y con la otra tira suavemente del cuello hacia un lado, como si quisieras acercar la oreja al hombro.
  • Estiramiento de trapecios II: para estirar las fibras oblicuas del trapecio baja la cabeza dirigiendo la nariz hacia el hombro.
  • Estiramiento de la zona lumbar I: es uno de los estiramientos más gratificantes. Puedes hacerlo cogiéndote con una mano al lado contrario de la silla.
  • Estiramiento de la zona lumbar II: para estirar la espalda en profundidad inclínate hacia abajo, agárrate a la silla y arquea la espalda.
  • Estiramiento de paravertebrales: este estiramiento te ayudará a descargar toda la tensión de las cervicales. Lleva las manos a la nuca y tira suavemente de la cabeza hacia abajo.
  • Movilidad articular de los hombros: realiza movimientos circulares hacia atrás para descargar la zona y prepararla para los estiramientos.
  • Estiramiento de pectoral: este estiramiento es necesario para contrarrestar la típica postura cifótica del oficinista, que acorta los pectorales. Apoya la mano en la pared con el pulgar hacia arriba y mira hacia el lado contrario.
  • Estiramiento de psoas: estar tantas horas sentados acorta los flexores de la cadera, que puedes estirar fácilmente en tu silla de trabajo. Levántate, ponte la silla de lado, apoya una rodilla en ella y da un paso con el otro pie hacia delante hasta que sientas que te estira la zona de la ingle.
  • Estiramiento de la cadena lateral: coge el codo y tira hacia un lado para estirar todos los músculos laterales del tronco.
  • Respira: para terminar, cierra los ojos y haz tres o cuatro respiraciones torácicas, esto es, llenando de aire el abdomen. Si estás muy estresado, aguanta la respiración durante unos segundos para conseguir un efecto de relajación.
  • Fuente: http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/ejercicios-para-hacer-en-el-trabajo-5154



EL CALENTAMIENTO PERFECTO


No preparar el cuerpo calentando los músculos antes de hacer una actividad física es la manera más rápida de acabar lesionándose. Te contamos las claves para realizar un calentamiento perfecto.
A pesar de que quienes hacen ejercicio cada vez son más conscientes de la importancia del precalentamiento, así como del estiramiento al terminar una actividad, el hecho de no preparar los músculos antes y después de hacer deporte sigue siendo la principal causa de las lesiones deportivas que atienden los centros de salud.
Aunque los problemas que pueden presentarse dependen, sobre todo, del tipo de deporte que se practique y del estado físico de cada persona, las zonas que más sufren en la práctica deportiva son las rodillas, los tobillos, los hombros y las muñecas, desde el punto de vista de las articulaciones; mientras que las lesiones más frecuentes son los esguinceslas roturas de ligamentos, las contracturas y las fracturas, según datos de la Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Somacot).
Félix Muñoz, entrenador personal con más de quince años de experiencia, explica que “el calentamiento no sólo sirve para evitar lesiones, sino que también mejora el rendimiento físico”. Aunque este experto explica que cada persona debe realizar un calentamiento en función del ejercicio que vaya a practicar en cada momento, existen unos consejos básicos y pautas comunes que deben tenerse en cuenta. Los vemos a continuación.
CALENTAMIENTO PERSONALIZADO:
Es importante que cada persona realice un calentamiento y posterior actividad física acorde con diferentes aspectos que cambiarán sustancialmente un programa ideal y personalizado de entrenamiento:

Edad

Los niños y los adolescentes necesitan menos calentamiento, mientras que a partir de los 35 años hay que aumentar los minutos dedicados a prepararse para una práctica deportiva, ya que los músculos y las articulaciones necesitan más tiempo para adaptarse a un esfuerzo físico. Lo mismo ocurre con las personas que no hacen deporte habitualmente. En estos casos, no hay que descartar un calentamiento de hasta 50 minutos para esfuerzos intensos y puntuales.

Tipo del deporte

Además de adaptar los ejercicios a cada disciplina, por norma general, las actividades aeróbicas necesitarán un calentamiento menor, de alrededor de 15 minutos, mientras que las anaeróbicas, que habitualmente fuerzan más los músculos y requieren de más tensión, son más intensas y precisan de hasta 30 minutos de calentamiento.

Ritmo cardíaco

En todo momento hay que vigilar el ritmo cardíaco, especialmente quienes no realizan habitualmente deporte. Durante un calentamiento suave no se deben superar las cien pulsaciones por minuto, mientras que se puede llegar hasta las 140 en las prácticas más intensas. Los especialistas recomiendan ir aumentando la intensidad progresivamente, pero nunca superar el 70% del ritmo cardíaco máximo, que es de 220 pulsaciones por minuto (y esta cifra, además, se reduce con la edad). En caso de duda, lo mejor es no superar nunca las 126 pulsaciones y consultar con un médico especialista que valorará la necesidad de realizar una prueba de esfuerzo previa, casi indispensable para aquellas personas que padecen o han padecido enfermedades coronarias o respiratorias.

Hora y temperatura

En ambientes fríos es necesario incrementar el tiempo de calentamiento. De igual forma, si se hace ejercicio por la mañana es necesario dedicar más minutos a preparar los músculos, que se van activando a lo largo del día.

Tiempos de descanso

Aunque no es necesario comenzar a practicar un deporte inmediatamente después de calentar, nunca se deben dejar pasar más de 20 minutos entre la preparación y la actividad, así como no hacer descansos por un periodo de tiempo superior. En caso de estar inactivo durante más de 20 minutos, se recomienda volver a realizar el calentamiento, si bien no es necesario dedicarle el mismo tiempo que la primera vez. Bastaría con otros cinco minutos.
PAUTAS:
Hay al menos cinco cosas básicas en las que debemos fijarnos a la hora de realizar un buen calentamiento. Son las siguientes:

Duración

Antes de realizar cualquier ejercicio, el precalentamiento debe durar entre 15 y 20 minutos, dependiendo de la actividad y del estado físico de cada persona. Por ejemplo, para practicar un deporte de invierno, es recomendable alargar la duración hasta los 20 minutos, ya que los músculos tardan más en coger el tono correcto. Lo mismo ocurre con quienes no practican deporte de forma habitual, ya que un sobreesfuerzo sin estar preparado puede dar lugar a roturas musculares.

Calentar grandes grupos musculares

Los especialistas recomiendan empezar la preparación con una actividad aeróbica rítmica y suave, como la rotación de las extremidades, para luego pasar, por ejemplo, a una breve carrera sin moverse del sitio para activar las piernas.

Focalizar en músculos concretos

El segundo paso es centrarse en los músculos individuales, haciendo especial hincapié en aquellos que más se van a utilizar en la práctica deportiva; en este caso, conviene no centrarse sólo en los grandes grupos musculares, ya que todas las partes de nuestro cuerpo pueden sufrir una indeseada lesión, como los dedos de los pies para un partido de fútbol o una carrera, o los dedos de las manos si va a practicar baloncesto o balonmano. Es importante acostumbrarse a una rutina para no olvidar ninguno.

Flexibilidad

La clave del calentamiento es estirar los músculos, tanto para que respondan mejor ante cualquier esfuerzo como para que estén preparados para proteger los huesos y evitar una rotura si se produce una caída. El estiramiento sirve para mejorar la flexibilidad de los músculos. Se puede empezar intentando tocar los pies con las yemas de los dedos de la mano, girar los brazos en diagonal y trabajar las articulaciones, lo que también ayudará a evitar esguinces y otras lesiones. Es aconsejable también entrelazar los dedos de la mano y con las palmas hacia arriba situarlas por encima de la cabeza, lo que ayuda a fortalecer los músculos dorsales y desentumecer las vértebras.

Estiramientos al terminar el ejercicio

Tan importante es el precalentamiento como estirar los músculos después de haber realizado ejercicio. Se debe dedicar alrededor de 10 minutos a estirar. El objetivo es aprovechar que los músculos están calientes para estirarlos y evitar que se contraigan por una ausencia repentina de la tensión muscular provocado por el ejercicio. En estos casos, se trata de forzar el músculo, por ejemplo, empujando el brazo doblado desde el codo hacia el hombro contrario hasta el momento en el que se sienta tensión, pero nunca dolor. Doblar la rodilla y empujar desde el tobillo hacia arriba es otro ejercicio para estirar los músculos de la pierna. Si en algún momento se produce dolor, es necesario relajar la presión.


LESIONES DEPORTIVAS: FRACTURA DE CLAVÍCULA


La clavícula es el hueso largo que une la parte superior del brazo con el tronco del cuerpo: un extremo de la clavícula se une con el esternón y el otro extremo con el omoplato. Es la única articulación que une la cintura escapular con el tronco y protege importantes vasos sanguíneos, el pulmón y el plexo braquial.
Aproximadamente el 5% de todas las fracturas tratadas en las urgencias de los hospitales son fracturas de clavicula. La parte más frágil de la clavícula es la unión entre sus dos tercios: medio y lateral. Las fracturas de la clavícula que terminan desplazadas de su posición anatómica pueden lesionar estas estructuras debido a su proximidad y lo afilados que resultan los bordes astillados.
Tipos de fractura de clavícula
La clavícula puede fracturarse en tres zonas diferentes:
  • Tercera media: aproximadamente el 80% de las fracturas de clavícula se producen en el tercio medio del recorrido del hueso, que es la parte media de la clavícula.
  • Tercera distal: en la parte final que se conecta con el hombro o el tercio lateral, se da en un 15% de los casos.
  • Tercera proximal medial: tan solo en un 5% de las ocasiones la fractura se produce con asociación del tercio proximal o medial, es decir al final de la clavícula que se conecta con el esternón.
CAUSAS Y SÍNTOMAS:

Una fractura en la clavícula se puede producir bien por un duro impacto tras extender la mano durante una caída o bien por una caída sobre el propio hombro. Las clavículas de los niños son las más propensas a fracturarse debido a su relativa debilidad en comparación con la de los adultos. Incluso los bebés, en ocasiones, se pueden fracturar la clavícula al nacer.
Normalmente, las personas de edad avanzada -al tener más riesgo de caídas-, con osteoporosis u otras enfermedades óseas, y los deportistas que practican deportes de contacto habitual o incluso con cierta violencia suelen ser los más propensos a sufrir este tipo de lesión. El ciclismo, motociclismo, polo, rugby, fútbol, baloncesto o esquí son algunos de los deportes donde es relativamente más común este tipo de lesiones, sobre todo debido a malas caídas.
Síntomas de una fractura de clavícula
Los principales síntomas que origina una rotura de clavícula son:
  • Principalmente el dolor, que puede llegar a ser intenso.
  • Se puede apreciar el hombro caído, hacia abajo y hacia delante.
  • Incapacidad para levantar el brazo por culpa del dolor.
  • En el lugar de la fractura aparece un bulto o deformidad visible a simple vista. Incluso los huesos pueden llegar a salirse por la piel o verse fuera de sitio.
  • Sensación de debilidad en el hombro y el brazo, se sienten adormecimiento y hormigueo.
  • En el área afectada puede aparecer hinchazón y sensibilidad.
TRATAMIENTO:

Una vez que se diagnostica la lesión, los tratamientos pueden depender del daño y del tipo de fractura que se haya sufrido. Así, los especialistas recomiendan medicamentos para aliviar el dolor, como antibióticos o una inyección antitetánica si hay cortes en la piel, y colocar una férula o cabestrillo para que la clavícula no sufra más daños. Como terapia de apoyo siempre es muy útil utilizar hielo como método analgésico.
No obstante, siempre que la fractura sea severa –o si un deportista quiere volver muy rápido a la práctica deportiva–, se recomienda la intervención quirúrgica, sobre todo, si se observan signos radiológicos de fractura o existe laxitud articular. También puede necesitarse para arreglar una clavícula que se haya salido a través de la piel, tratar una lesión en un nervio o en un vaso sanguíneo. En el caso de una fractura severa, las técnicas utilizadas más comunes son la placa de compresión o el clavo intramedular (Steiman, Kirschner, Rush, etcétera).
El tiempo de recuperación puede abarcar entre cuatro y 10 semanas, según si hablamos de un niño o de un adulto. Durante las dos primeras semanas, en caso de que haya sido necesaria la operación, se deberá emplear un cabestrillo, para posteriormente empezar la rehabilitación.
Para conseguir una completa recuperación de una fractura de clavícula es importante realizar ejercicios de amplitud de movimiento y de estiramiento e incluso optar por el apoyo especializado de un fisioterapeuta. Recuerda que nunca se puede regresar a la actividad deportiva hasta que la lesión haya sanado de forma definitiva.

ANEMIA Y EMBARAZO


La anemia es una afección muy frecuente que se produce como consecuencia de bajos niveles de hemoglobina en la sangre. La hemoglobina es una proteína que contienehierro, y su función es transportar el oxígeno a través de la corriente sanguínea hacia los tejidos del cuerpo. Los órganos necesitan de este oxígeno para su correcto funciona
miento.
La anemia ferropénica, la más común, tiene su origen en una deficiencia de hierro, generalmente a causa de una alimentación escasa o inadecuada. Al disminuir la cantidad de hierro en la sangre se limita la producción de hemoglobina y los tejidos corporales no reciben suficiente oxígeno, lo que puede afectar a sus funciones.
Durante el embarazo aumenta el volumen sanguíneo y disminuye la concentración de hemoglobina por lo que es frecuente apreciar una anemia leve (anemia gravídica), que no suele requerir tratamiento. Los valores de hemoglobina que se consideran normales oscilan entre 12-16g/dL si la mujer no está embarazada y entre 11-14g/dL cuando sí lo está.
SÍNTOMAS:
Si la anemia durante el embarazo no es muy severa, frecuentemente pasa desapercibida. Sus síntomas, además, pueden confundirse con los de otras enfermedades; los más habituales son:
  • Piel más pálida que de costumbre.
  • Pérdida abundante de cabello.
  • Uñas frágiles que se quiebran con facilidad.
  • Inapetencia.
  • Cansancio excesivo o injustificado.
  • Debilidad.
  • Apatía.
  • Mareos o vértigos.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia).
  • Episodios de ansiedad.
  • Dolor de cabeza.
Es importante tener en cuenta que no todas las mujeres embarazadas experimentarán síntomas de anemia, salvo que la cantidad de glóbulos rojos sea muy baja. Normalmente la anemia se detecta durante las revisiones periódicas que se llevan a cabo para controlar el embarazo.
CAUSAS Y TIPOS:
Existen varios factores que influyen en la aparición de la anemia durante el embarazo, y que determinan el tipo y la gravedad de la anemia.

Anemia gravídica

Está asociada al propio embarazo, ya que el volumen de sangre en la mujer embarazada aumenta hasta en un 50%, mientras que los glóbulos rojos no se incrementan y su concentración en la sangre permanece disminuida hasta el final de la gestación.

Anemia ferropénica

La anemia ferropénica, por deficiencia de hierro, es la más frecuente durante el embarazo (90%); seguir una dieta equilibrada y tomar suplementos de hierro antes, durante, y después del embarazo previene su aparición. Normalmente esta deficiencia no afecta al feto, pero si la anemia es grave (el valor de la hemoglobina desciende por debajo de 7g/dL) puede repercutir negativamente en la gestación, y está relacionada con nacimientos prematuros, riesgo de infecciones, e incluso abortos y mortalidad perinatal.

Anemia megaloblástica

Generalmente se produce por un déficit de ácido fólico o de vitamina B12.  El ácido fólico no se acumula en el cuerpo, ya que se trata de una vitamina hidrosoluble que se elimina a través de la orina, por lo que es preciso obtenerlo a través de la dieta o los suplementos de forma continuada. La deficiencia de ácido fólico en la madre puede originar defectos congénitos graves en el bebé como espina bífida, y se aconseja que las mujeres que tengan intención de quedarse embarazadas tomen suplementos de esta vitamina antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo.
La vitamina B12 contribuye a la formación de los glóbulos rojos, y se encuentra en la carne de vaca y de aves, la leche y sus derivados, los huevos, etcétera. Las mujeres vegetarianas (al no ingerir alimentos de procedencia animal) tienen muchas posibilidades de padecer deficiencias de esta vitamina, y necesitar suplementos de la misma durante el embarazo.
TRATAMIENTO:
El mejor tratamiento de la anemia durante el embarazo es prevenir su aparición con una dieta variada y equilibrada, que incluya alimentos ricos en hierro y en vitaminas cuyas carencias provocan el desarrollo de la anemia. Una dieta vegetariana estricta no aporta las necesidades diarias dehierro y vitamina B12, por lo que se debe consultar con el médico la conveniencia de utilizar suplementos durante el embarazo.
Es importante incluir en la dieta los siguientes alimentos: 
  • Hígado.
  • Carnes rojas.
  • Carnes de ave (pollo, pavo, pato).
  • Huevos.
  • Frutas ricas en vitamina C, que ayuda al organismo a absorber el hierro (naranjas, limones, fresas, kiwi...).
  • Vegetales de hojas verdes (espinacas, brócoli, acelgas...).
  • Legumbres (lentejas, habas, guisantes...).
  • Pan y bollos de harina integral.
  • Pescado y mariscos (sardinas, anchoas, mejillones, almejas, etcétera).
Una vez instaurada, la anemia se trata administrando suplementos de hierro, ácido fólico, o vitamina B12, y manteniendo su consumo durante todo el embarazo e, incluso, tras el parto, hasta que el trastorno desaparezca.
Fuente: webconsultas



Los 8 alimentos esenciales para quienes tienen 40 años

Con la llegada de la madurez aparecen una serie cambios fisiológicos que deberían condicionar las dietas alimenticias para poder mantener una vida saludable y prevenir el desarrollo de ciertas enfermedades (principalmente las cardiovasculares y la diabetes). A partir de los 40 desciende la necesidad calórica (a razón de un 5% por cada diez años), aumenta la proporción de grasa en el cuerpo y se produce una pérdida gradual de la masa ósea.
Es conveniente por tanto, afrontar los cambios de esta etapa vital, comunes a hombres y mujeres, adaptando los hábitos alimenticios. Para ello, existe una serie de ocho alimentos esenciales que deben estar presentes en la dieta:
1.-Cereales
El consumo de cereales, principalmente de avena, ayuda a reducir el colesterol. Según los resultados de diferentes estudios, la cantidad mínima diaria recomendada es de unos tres gramos, los que ya serían suficientes para reducir el colesterol entre un 5 y un 10%. Por tanto, llegaría con añadir un par de cucharadas a un yogur natural o a un vaso de leche. La avena también previene el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, por lo que es fundamental consumirla a partir de los 50, coincidiendo con la edad en la que se multiplican las posibilidades de sufrir patologías coronarias.
Las propiedades de la avena se basan en que contiene beta-glucanos, una fibra soluble que combate el colesterol, lipoproteínas y antioxidantes, los cuales protegen contra la alta presión arterial evitando la acumulación de placas en las paredes arteriales.
2.-Cerezas
Estos frutos son útiles para combatir una serie de enfermedades comunes en la madurez, como la gota y la artritis, pues suponen una rica fuente de antioxidantes. La gota, una enfermedad que ha duplicado su prevalencia e incidencia durante las últimas dos décadas, y que afecta principalmente a hombres, está relacionada con niveles elevados de ácido úrico y la formación de microcristales en las articulaciones, riñones y tejidos blandos. Con un consumo diario estimado en 200 gramos se excretará un 60% más de ácido úrico.
Los nutricionistas recomiendan comer una docena de cerezas cada dos días o beber un vaso de su zumo una vez a la semana. Se deben consumir lo más frescas posibles para asegurar la absorción de todas sus vitaminas beneficiosas para la salud.
3.-Almendras
Uno de los mayores beneficios de este fruto seco es que reduce los niveles de azúcar en sangre y previene el colesterol. Sin embargo, es conveniente comer las almendras lo más desaladas que se pueda, ya que si no, contribuirán a aumentar la presión arterial. En uno de los estudios realizados sobre las propiedades saludables de las almendras se determinó que un consumo diario de 60 gramos provocaba una reducción del azúcar en sangre de un 10%, por lo que ofrece una considerable protección contra las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Los resultados también demostraron que reducen el colesterol ‘malo’ (LDL) y aumenta los niveles del ‘bueno’.
4.-Pescado azul
El alto contenido de omega 3 en el pescado azul ayuda a disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial, por lo que reduce el riesgo de sufrir arritmias. Los pescados más ricos en omega 3 son el salmón, la caballa, el atún, las sardinas y los arenques. Otros estudios sobre las propiedades de estos pescados señalan que ayudan a reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Para ello deben consumirse unas tres veces por semana intentado siempre cocinarlo a fuego lento o al vapor para evitar que pierdan sus propiedades, ya que las grasas omega 3 son extremadamente sensibles a las altas temperaturas. La mejor forma de preservarlas es comer el pescado crudo en forma de sushi.
5.-Soja
Las propiedades de la soja se relacionan con la reducción del colesterol, el aumento de la densidad ósea (especialmente necesario en las mujeres posmenopáusicas) y la mejora de la fertilidad masculina gracias a su alto contenido de isoflavonoides. Los nutricionistas recomiendan un consumo de unos 90 gramos diarios de soja para las mujeres mayores de 50 años y alrededor de la mitad para los varones. Las judías son esenciales, al igual que la soja, porque contribuyen a regular los niveles de la proteína osteocalcina.
Se aconseja consumir soja dos o tres veces por semana, aunque las mujeres premenopáusicas deben consultarlo con su endocrino porque este alimento puede influir en los niveles hormonales si se consume en exceso. En el caso de los hombres los isoflavonoides pueden desestabilizar ligeramente los niveles de testosterona.
6.-Tomates
Este alimento es una rica fuente de licopeno antioxidante, por lo que ofrece una gran protección contra la formación de las células cancerígenas y reduce la presión arterial. La mejor forma de comerlos es cocinándolos, es decir, en forma de salsa de tomate y no crudos en ensaladas, porque así el cuerpo absorberá más fácilmente el licopeno. Después de hacer deporte es recomendable beber unos 150 mililitros de zumo de tomate porque, según han demostrado algunos estudios, previene así de las enfermedades coronarias y de los cánceres de próstata, pulmón y estómago.
7.-Leche entera
El calcio que contiene la leche entera es esencial para mantener la densidad ósea y la coagulación sanguínea. Después de los 50 ayuda a combatir la reducción de masa muscular asociada al envejecimiento. La ingesta diaria de calcio recomendada es de 1.000 miligramos para los hombres y 1.200 para las mujeres (la leche entera contiene 118 mg de calcio por cada 100 ml). Los vegetales y los frutos secos también son ricos en calcio. Otros suplementos de calcio que se pueden añadir a la leche son los cereales, el té o el café. Sin embargo, si se consume en exceso, aumenta el riesgo de cáncer de próstata.
8.-Pollo
Esta carne es una gran fuente de proteína. Una pechuga de 200 gramos contiene unos 60 gramos de proteínas, lo que ayuda eficazmente a controlar el peso y aumentar la musculación. El pollo es una buena alternativa a las carnes rojas ya que una pechuga sin piel apenas contiene un gramo de grasa saturada (la piel contiene un 17% de grasas), mientras que en los muslos se eleva al 6%.

Tomar siestas ayuda a mantener una buena salud cardiovascular.

La vieja y querida siesta resulta ser muy buena para la salud cardiovascular, ya que un corto descanso en el medio del día ayuda a disminuir la presión arterial, concluyó una nueva investigación.
“Nuestro estudio halló que dormir durante el día ofrece beneficios cardiovasculares ya que acelera la recuperación cardiovascular tras el stress mental”, dijeron Ryan Brindle y Sarah Conklin, de la Universidad Allegheny (Estados Unidos).
UN PELIGRO MUY FRECUENTE
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial, ya que según la Organización Mundial de la Salud son responsables del 29% de los fallecimientos. Estas patologías afectan en igual medida a hombres y a mujeres y se registran especialmente en naciones de ingresos medios y bajos.
Los principales factores de riesgo para estos males pueden ser controlados por cada persona, ya que incluyen al tabaco, la falta de actividad física y la mala alimentación.
DORMIR PARA EL CORAZÓN
Para analizar el efecto de la siesta en la prevención de estos males los autores trabajaron con 85 jóvenes universitarios. Cada voluntario pasó por una exhaustiva revisión médica que constató su buena salud y completó un cuestionario sobre la calidad de su sueño.
Los participantes fueron divididos en dos grupos. Uno de ellos disfrutó de una linda siesta de una hora en el medio del día, mientras que el resto continuó con su rutina diaria sin dormir. A lo largo del estudio, los autores midieron varias veces su presión arterial y pulso.
Brindle y Conklin observaron que ambos índices empeoraron en el momento pico de stress del día, pero los jóvenes que habían dormido una siesta lograron recuperar los valores normales mucho más rápido que aquellos que permanecieron despiertos. Además, descansar un poco ayudó a que los voluntarios tuvieran menos sueño.
Por ese motivo concluyeron que dormir entre 45 y 60 minutos en el medio del día ayuda al cuerpo a recuperarse de la ansiedad sufrida durante la jornada. “Hay que investigar más a fondo la relación entre la siesta y la salud cardiovascular, especialmente en el caso de los individuos en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de las personas que no logran un sueño de buena calidad”, dijeron los autores.

Dieta rica en proteínas puede ayudar adelgazar.

Un equipo halló que en 12 semanas, los pacientes a los que se les asignó al azar una dieta rica en proteína pudieron adelgazar unos 0,8 kilogramos extra, y más grasa corporal, que los que realizaron una dieta con lacantidad de proteína habitual.
Pero no hubo diferencia en la variación de los valores de la presión, el colesterol o los marcadores del riesgo de diabetes según el contenido de proteína de las dietas.
Thomas Wycherley, de la Universidad de Australia del Sur, Adelaida, y autor principal de esta revisión de 24 estudios sobre un total de 1.063 pacientes, consideró por correo electrónico que el adelgazamiento extra con la dieta rica en proteína fue "sólo modesto", pero que "es importante clínicamente en el nivel poblacional".
Todos los participantes habían realizado una dieta reducida en calorías y grasas para adelgazar. A la mitad se le indicó una versión rica en proteína (con unos 85 g/día de proteína para una persona de unos 68 kg) y al resto se le asignó una versión tradicional (con 49 g/día para una persona de 68 kg).
En todos los estudios, las dos versiones de la dieta se habían diseñado para reducir el consumo de la misma cantidad de calorías. Los participantes adelgazaron entre 1 y 11 kilogramos, según aparece publicado en The American Journal of Clinical Nutrition.
Pero un investigador ajeno al nuevo análisis cuestionó la solidez de los estudios para sacar alguna conclusión. "Los estudios son generalmente insuficientes para describir un efecto", dijo el doctor James Levine, de la Clínica Mayo de Scottsdale, Arizona. Es más, "muchos tienen un diseño inadecuado como para ser relevantes".
Wycherley consideró posible que el cuerpo gaste más energía, y queme más calorías, cuando procesa proteína que cuando procesa carbohidratos. Otra explicación para el adelgazamiento extra con la dieta rica en proteína sería una observación de los autores: el consumo de proteína preserva la masa muscular, que a la vez quema más calorías, aún en reposo, que otras masas.
Señaló que los participantes tendían a consumir proteína de distintos productos animales y vegetales, como los porotos y otras legumbres.
Reemplazar los carbohidratos con proteína en una dieta reducida en calorías es, para el autor, una opción para adelgazar. Pero dadas las limitaciones de las pruebas disponibles, Levine opinó que "no hay una diferencia real entre los enfoques (elegidos para adelgazar)".

Como detectar un posible infarto Cerebral

Dolores de cabeza intensos, pérdidas bruscas y temporales de la visión, fallas en los movimientos y al hablar; son signos de alarma para acudir al hospital más cercano y confirmar si hay riesgo de accidentes cerebrovasculares, también conocido como infarto, ataque cerebral, apoplejía, embolia o trombosis cerebral.
Así lo advirtió Jackeline Cortez, especialista en neurología del Hospital de la Solidaridad (Perú), quien refirió que el riesgo en aquellas personas que sufren de diabetes, arritmia cardiaca, obesidad, consumen excesivo de alcohol, tabaco y no practican algún deporte.
Las secuelas físicas de la enfermedad (dijo) dan lugar a discapacidades, incluso se produce deterioro de la conciencia que puede llevar a la demencia, dificultad para deglutir, dificultad para movilizar la mitad del cuerpo y ojos, labilidad emocional (llantos, risas inapropiadas, etc.) y que en ningún caso significa que exista un problema psiquiátrico.
Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo uno de cada tres adultos tiene presión alta lo que causa alrededor de la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardiaca.
"La mayoría de pacientes que se acercan a los hospitales presentan problemas de presión alta, arritmia cardiaca, stress, obesidad, por ello lo más recomendable es realizar ejercicios, comer saludable, evitar el exceso de alcohol, tabaco y controlar la presión arterial y otras enfermedades cardíacas", agregó.

Los beneficios del orégano para los tratamientos del cáncer de próstata

Desde tiempos inmemoriales, la sabiduría popular conoce que el orégano posee una gran variedad de efectos beneficiosos para la salud. Pero ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores del Departamento de Farmacia de la Long Island University (LIU) en Estados Unidos, indica que un ingrediente específico de esta especia tan mediterránea podría ser potencialmente utilizado para tratar el cáncer de próstata, una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres.
Durante la presentación de este estudio sobre ‘Hierbas y Biología’, la doctora Supriya Bavadekar, profesora de Farmacología en la LIU Brookling (Arnold & Marie Schwartz College of Pharmacy and Health Sciences), explicaba: "Sabemos que el orégano posee propiedades antibacterianas, así como antiinflamatorias; pero sus efectos sobre las células cancerosas realmente pueden elevar esta especia al nivel de una ‘super-especia’, como lo es la cúrcuma.".
El ‘carvacrol’, parte del aceite esencial del orégano
El componente sobre el que está trabajando el equipo de investigación es el llamado carvacrol o cymophenol, un compuesto químico que se encuentra presente en los aceites esenciales de, además del orégano, plantas como la mejorana, el tomillo o la ajedrea.
"Hemos probado el carvacrol, en diversas concentraciones y durante diferentes periodos de tiempo, contra las células de cáncer humano de próstata y estamos encantados al haber comprobado una completa inhibición de las células cancerosas," añadía la doctora Bavadekar, apuntando que las actuales opciones de tratamiento para pacientes de cáncer de próstata incluyen cirugía, radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia y terapia inmune, la mayoría de las cuales se asocian con considerables complicaciones y efectos adversos.
El compuesto induce al ‘suicidio de células’
Los resultados de su estudio demuestran que el compuesto induce la apoptosis (muerte celular programada o ‘suicidio de células’) en células de cáncer de próstata. La doctora Bavadekar y su equipo, los graduados Bhushan Patel y Vichiksha Shah, están tratando en determinar las vías de señalización que el compuesto emplea para incitar al suicidio a las células cancerígenas.
Aunque el estudio se encuentra en su etapa preliminar, los investigadores creen que los datos iniciales indican un enorme potencial en términos de uso del carvacrol como agente anticancerígeno: "Si el estudio continúa con resultados positivos, esta super-especia puede representar una terapia muy prometedora para pacientes con cáncer de próstata. También quiero explorar la posibilidad de otros efectos antitumorales de este compuesto", concluía la doctora Bavadekar.

La perfecta combinacion de alimentos y ejercicios para ganar estatura

Cómete todo que así crecerás". ¿Quién no ha escuchado alguna vez y recuerda esa frase de una madre? Lo cierto es que sí, existen alimentos a los que se podría aplicar, literalmente, esa expresión. Una adecuada selección de los alimentos (en especial, en los primeros años de vida) es clave para asegurar el crecimiento y la salud, no solo en la infancia, sino también en la etapa adulta y en la vejez. Desde Consumer se indica qué alimentos son los más recomendados para crecer y se recogen algunos ejercicios para ayudar a aumentar la estatura.
El calcio, el hierro, las proteínas y las vitaminas son nutrientes específicos que ayudan en el crecimiento corporal. Por tanto, todos los alimentos que contienen estos nutrientes ayudan en el desarrollo. En sí, más que los alimentos, son los nutrientes los que desempeñan este rol. Sin embargo, se sabe bien que la clave de un correcto desarrollo del organismo, tanto físico como mental, es una alimentación variada y equilibrada y, sobre todo, en cantidades suficientes, no de más.
En el adulto, el crecimiento está muy ligado a la genética: los genes marcan nuestra estatura final. No hay evidencia científica de que una persona pueda aumentar su estatura una vez pasada la pubertad. No obstante, sí se pueden seguir unas correctas pautas nutricionales que ayudan al organismo a reparar tejidos, crearlos nuevos, mejorar el alargamiento muscular y fortalecer los huesos. La clave del crecimiento esta en los músculos y en los huesos. Por esta razón, para incentivar su crecimiento, es fundamental una dieta rica en calcio, fósforo y magnesio. Las proteínas y los hidratos de carbono, como nutrientes mas complejos, son también de vital importancia para asegurar el crecimiento del organismo. La infancia y la pubertad son las dos etapas en las que se experimenta el crecimiento, de ahí que las necesidades de nutrientes sean fundamentales para niños y adolescentes. No obstante, los alimentos para crecer deben tenerse en cuenta durante toda la vida, ya que el cuerpo humano no deja nunca de cambiar.
- Proteínas. Este nutriente resulta esencial para el crecimiento, nunca debe faltar en la dieta diaria, ni de un niño, ni de un adulto.
- Alimentos como la carne de pollo, los lácteos (queso, leche o yogur) y el huevo son de vital importancia. Su principal función es la formación de tejido nuevo, pero además, al ser alimentos ricos en aminoácidos, se encargan de estimular la hormona del crecimiento (triptófano, arginina, lisina y tirosina), sobre todo en los más pequeños.
- Hidratos de carbono. Este grupo de alimentos es el encargado de proporcionar energía al cuerpo y de preservar a las proteínas para que puedan realizar sus funciones de manera correcta. Se aconsejan los hidratos de carbono de absorción lenta, los azúcares complejos (cereales integrales, legumbres, verduras) y, como azúcares rápidos que aportan la energía de manera instantánea, la fruta.
- Grasas insaturadas. Las grasas son importantes para el organismo, puesto que son las responsables de proteger el sistema cardiovascular y forman parte de las membranas que recubren los órganos. Se aconseja consumir frutos secos, aceite de oliva o vegetal y todo tipo de semillas.
- Agua. el agua es fuente de vida. Sin ella, esta es imposible y, además, abastece a los músculos cuando aumentan de tamaño, de modo que nunca puede faltar. Beber dos litros de agua al día es suficiente para cubrir las necesidades del organismo.
- Vitaminas. Son responsables en gran medida de la reparación tisular (esto es, el intercambio gaseoso entre la sangre y los diferentes tejidos del cuerpo). Participan en el metabolismo energético (obtienen energía) y actúan también en la síntesis de colágeno. Las siguientes son las principales vitaminas responsables de un correcto crecimiento y los alimentos donde se acumulan: alimentos como los cítricos, fuente de vitamina C; las verduras frescas, fuente de vitamina A; el aceite de oliva, fuente de vitamina E; las carnes, leche y yogures, fuentes de vitaminas del grupo B; o el huevo y el pescado, fuentes de vitamina D.
- Minerales. Calcio, fósforo y hierro son imprescindibles para un buen crecimiento. El calcio se halla en la leche y sus derivados, las legumbres, el pescado y los frutos secos. El fósforo se encuentra en estos mismos alimentos y en la carne. El hierro está presente en verduras de hoja verde, legumbres, carne y cereales integrales.
Además de procurar incluir estos alimentos en la dieta, es muy importante evitar el tabaco y el alcohol. Está comprobado que los cigarrillos y el consumo de bebidas alcohólicas inhibe el crecimiento y el desarrollo hormonal.
Ejercicios para aumentar la estatura
No todo acaba en la pubertad. Es posible ejercitar los músculos durante toda la vida para que ganen largura. Algunos ejercicios, junto con una dieta equilibrada, permiten ganar centímetros con paciencia y constancia.
- Barra de colgar: se agarra la barra con las manos y se deja caer el peso muerto, sin tocar el suelo con los pies. Esto ayuda a enderezar la columna vertebral.
- Tocarse las puntas de los pies: de pie, con los brazos estirados hacia arriba, mantener las piernas estiradas y bajar poco a poco el tronco hasta tocar las puntas de los pies. Mantener la posición durante unos segundos. Repetir unas cinco veces.
- Boca abajo con las piernas levantadas: estirados boca abajo, con las palmas de las manos apoyadas en el suelo, junto al cuerpo. Levantar las piernas tan alto como sea posible mientras se mantienen los pies juntos. En cada repetición, intentar permanecer arriba durante cuatro segundos.

El Embarazo y El Olfato



MI NARIZ Y LA BARRIGA
Una mañana, recién comenzando mi embarazo, dormía plácidamente, cuando una bofetada de olor me despertó… ¿qué es esto? pensé, resulta que el perfume de mi esposo impregnaba cada rincón de mi cuarto de seis metros cuadrados y no había escapatoria. Mi amor, te pusiste mucho perfume (en tono de reclamo y con cara de asco). No, es lo mismo de siempre, fue su respuesta.
Otro día caminaba por la calle y podía oler todo lo que pasaba a mi alrededor quizás oculto a mis otros sentidos… se acerca un restaurante de comida china, uyyy huele a tintorería y así hasta el aceite de las empanadas fritas… y es como dice un amigo, las mujeres embarazadas parece que tuvieran una lupa en la nariz.
nariz-embarazada
Este aumento exagerado de la sensibilidad de los olores se llama Hiperosmia y es que cuando digo que lo percibes todo, es todo, algunos olores te resultan desagradables y otros te pueden provocar un antojo o emociones diversas, por supuesto la culpa es de las hormonas, en especial de los estrógenos. Pero sin duda creo que es parte del sexto sentido que se les desarrolla a las mujeres durante el embarazo, como leí alguna vez, nuestra nariz se convierte en una herramienta biológica diseñada para alejar de mamá y bebé todo aquello que puede afectarlos negativamente.
¿Qué le vamos a hacer? Asume que aquel olor que te desagrada no es bueno para tu hijo, si hay alguna comida que te incomoda, elimínala de tu menú, y sobre todo no consideres esta experiencia como algo molesto, velo como un escudo protector frente a pequeños enemigos. Es importante señalar que esta agudeza del olfato se hace más evidente durante el primer trimestre de embarazo, pero para algunas puede durar todo el período gestacional.
Así como muchos olores te resultan molestos también puedes disfrutar mucho más el olor de la lluvia y la tierra mojada, o del mar. Si hay algún olor que te agrade, puedes hacer sacheteras, por ejemplo con conchitas de naranja, limón o mandarina, palos de canela, hojas de eucalipto, o algo tan simple como flores naturales.
Es importante que comuniquen a familiares y amigos su nueva habilidad, eviten perfumes o jabones con fuertes aromas, lugares como ferias de comida, tintorerías, peluquerías cerradas. Pídele a tu pareja que haga la compra de la perfumería e inclusive del mercado si hay algo que te desagrada. Mantén la casa ventilada y si la cosa se pone muy difícil consúltalo con tu ginecobstetra que quizás te puede enviar a algún alergólogo.
Voy a ser mamá y me he convertido en una nariz con pies y barriguita que puede detectar olores a kilómetros de distancia.

EL EMBARAZO Y EL OLFATO

EL EMBARAZO Y EL OLFATO
Series: Inspirulina
Author:Date: Tuesday, 05 June 2012Duration: 5:10
Muchas mujeres embarazadas se quejan sobre lo sensibles que se hacen ante algunos olores que antes incluso consideraban agradables. Andrea Pachecho nos comenta sobre esta condición que se conoce como hiperosmia.

Fuente: inspirulina