Menú

martes, 27 de noviembre de 2012

¿Que es la creatina? Efectos. #Fitness


El reconocimiento de la utilización de creatina por parte de atletas de todos los deportes y preparadores físicos ha hecho que ésta pase a ser considerada como una poción mágica o como la más popular de las sustancias dopantes. Desde el punto de vista científico, no es ni lo uno ni lo otro.
La creatina, o ácido metil-guanidinoacético, es un compuesto natural que se sintetiza en el hígado, el páncreas y los riñones a partir de tres aminoácidos (arginina, glicina y metionina). Además, la creatina también se encuentra en la dieta, especialmente en el pescado, en la carne y en otros productos animales, y en cantidades insignificantes en algunos vegetales.
Una persona de 70 kilos tiene unos depósitos de creatina de unos 120 gramos. Alrededor del 95% se encuentra en la musculatura. El resto de la creatina se reparte entre el corazón , los espermatozoides, la retina y el cerebro.Las necesidades diarias de creatina para esta persona son de unos dos gramos. En general, la mitad se obtiene a través de la dieta y, el resto, lo sintetiza el propio cuerpo. Los suplementos de creatina que consumen los deportistas son una versión sintética de la sustancia que fabrica el cuerpo y se ingiere diariamente con la dieta.
De todas formas, se debe tener en cuenta que si bien se ha hablado mucho sobre la creatina en los últimos tiempos, los estudios realizados hasta la fecha no alcanzan para afirmar con certeza si esta sustancia es realmente efectiva para todas las personas y si puede llegar a tener algún efecto secundario no deseado. Sin embargo, muchos deportistas han hallado en la creatina una fuente de potencia y vigor que les permite entrenar con mayor intensidad obteniendo mejores resultados.
Efectos Positivos
A lo largo de los años han sido realizados numerosos estudios que avalan la utilización de la creatina en deportistas. Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en relación a los efectos que produce la suplementación de creatina son las siguientes:
1) La creatina actúa como una molécula de reserva para la regeneración del ATP.
Su rol es importante al comienzo del ejercicio físico intenso y de corta duración, ya que es en este momento donde el músculo recibe energía a partir del ATP que es el encargado de su liberación.
Gran cantidad de estudios demostraron que la suplementación con creatina aumenta su concentración en el músculo esquelético en más de un 30% de su concentración original y de fosfocreatina en más de un 20%. Como consecuencia, esto posibilita un mayor rendimiento en ejercicios intensos y de corta duración.
Se comprobó, además, que incluso luego de quince días de suspenderse la administración de creatina, la concentración de ésta en el músculo era más elevada en comparación con los valores iniciales. Esto facilita la reposición del ATP luego del entrenamiento.
2) Disminuye la fatiga muscular
Los estudios realizados por Balsom y cols. en 1993 evidenciaron que la ingesta de suplementos de creatina disminuye, también, la fatiga muscular cuando se realizan repeticiones de series con mucha intensidad y en un tiempo corto. Esto se debería a que reduce el aumento de amonio y el descenso del ph tanto intracelular como sanguíneo que se produce durante la realización de ejercicios intensos y repetidos. De esta forma, permite optimizar la eficacia de la actividad física llevada a cabo a una máxima intensidad. Este aumento de la concentración de creatina en el músculo que reduce su acidez (por descenso de ph) hace posible acrecentar la carga durante el ejercicio físico y permite trabajar con más repeticiones y recuperaciones más rápidas.
3) Aumenta la fuerza
Al facilitar la disponibilidad de energía, produce un aumento de fuerza significativo.
4) Favorece el aumento de masa muscular.
Esto se debe a que la creatina genera aumento del volumen de las células debido a la retención de agua dentro de cada una de ellas. Esto, de manera simultánea estimula los procesos de regeneración celular e hipertrofia (aumento de tamaño), lo cual facilita la síntesis de proteínas durante las fases de recuperación entre la actividad física.
5) Favorece la recuperación de ATP
Incrementa la velocidad de transferencia de sustratos entre compartimientos celulares como ser la mitocondria y el citoplasma, lo cual agiliza la recuperación del ATP durante los períodos de pausa.
6) Acelera la contracción y relajación del músculo
Al facilitar la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico que se encuentra en cada célula. Esto se debe a que los puentes de actomiosina que se forman se separan con mayor rapidez permitiéndole a la fibra muscular estimularse nuevamente incrementando, así, la eficiencia del entrenamiento.
Efectos Secundarios
Si bien se ha hablado mucho sobre las contraindicaciones de la creatina, no hay estudios que comprueben de manera fehaciente la mayoría de los efectos secundarios que se le adjudican. En este apartado puedes interiorizarte sobre los efectos secundarios negativos más comunes que se ha dicho que la creatina provoca y cuánto de cierto hay en ello.
1- La suplementación con creatina podría causar la supresión de su síntesis natural.
Se ha informado que durante el período de ingesta de suplementos de creatina, su síntesis natural disminuye. De todas formas, su producción volvería a la normalidad luego de finalizada la administración de la sustancia por vía oral. Hasta la fecha no hay estudios realizados en personas o animales que demuestren que se podría producir la supresión de su síntesis a largo plazo.
2- Podrían tener lugar patologías renales.
Se conoce que dietas altas en proteínas (>3 g/kg/día) aumentan la sobrecarga renal en pacientes con fallasrenales. Ahora bien, la ingesta de 15 a 25 gramos/día de creatina aumenta el consumo proteico en 0.1 a 0.2 gramos/kg/día (entre 8 a 16 gramos de proteína al día para un deportista de 83 kg.). No hay pruebas que demuestren que consumiendo menos de 30 gramos/día de proteínas se puedan producir fallos renales en aquellas personas que carecen de este tipo de problemas.
3- Aparición de calambres y tirones musculares debido a la deshidratación y a la baja de potasio y electrolitos.
Se ha sugerido una mayor incidencia de calambres musculares al entrenar a altas temperaturas. El fundamento es que la creatina provocaría también retención de agua, deshidratación y/o desequilibrio de electrolitos lo cual podría provocar calambres. Sin embargo, no hay ningún estudio que compruebe la aparición de calambres en relación con la ingesta de suplementos de creatina, aunque la gran mayoría de los estudios fueron realizados con deportistas muy entrenados y durante períodos de alta intensidad.
4- Aumento de peso.
Los suplementos de creatina provocan a menudo aumento de peso. Se debe ser cuidadoso en este sentido ya que el incremento en el peso no debe ser confundido con un aumento en la masa muscular. La mayor concentración de creatina dentro de la célula podría causar una corriente osmótica de agua hacia ella, por lo cual, es posible que el peso que se gana se deba a la retención de líquido y no al aumento de la masa muscular.
5- Otros efectos a largo plazo tales como la disminución de su efectividad.
Desde hace ya 10 años un gran número de atletas utiliza creatina para mejorar su desempeño deportivo. Aunque son necesarios estudios de larga duración (se cuenta con estudios de hasta dos años en la actualidad), no hay pruebas que fundamenten que la suplementación de creatina pueda causar patologías médicas a largo plazo si se la ingiere en las dosis recomendadas. Tampoco se han proporcionado resultados que indiquen que la efectividad de la creatina disminuye luego de ser administrada por un período largo de tiempo. Ante cualquier duda con respecto a los efectos secundarios, contraindicaciones o a padecimientos específicos de cada persona, es recomendable acudir al médico quién podrá aconsejar con mayor certeza y eficiencia. Si padeces de alguna enfermedad sería prudente consultar con un médico antes de comenzar la ingesta de suplementos de creatina, ya que al no disponer de información certera podrías llegar a perjudicarte sin proponértelo.
Fuente: http://www.cambiatufisico.com/creatina-definicion/

¿Como tomar y comprar la creatina? #Fitness


Cuando se realiza la suplementación con creatina lo que se busca es aumentar la concentración de creatina en el músculo hasta llevarla a su concentración máxima fisiológica que es de 150 a 160 mmol/kg de músculo seco. Es importante tener en cuenta que la dosificación y modo de administración de la creatina dependerá, en gran medida, del tipo de ejercicio físico que se realice, del deporte y de los objetivos específicos de cada persona.
Algunas fuentes sugerían hasta hace no mucho tiempo que se comenzara con un período llamado de carga para que la célula pudiera almacenar creatina hasta llegar al máximo de sus posibilidades.
Se recomendaba que se extendiera esta fase durante, al menos, 5 o 6 días en los cuales se consumían entre 4 y 5 dosis de unos 5 gramos de monohidrato de creatina en total a lo largo de todo el día (antes del desayuno, almuerzo y cena y antes y después de la actividad física). En la actualidad el período de carga se utiliza en deportes que no requieren de técnicas complejas tales como el “culturismo” y en situaciones donde el objetivo primordial es el aumento rápido de peso y masa muscular. Despúes de esta etapa se continuaba con el período de mantenimiento que tenía por objetivo mantener el nivel de creatina obtenido durante la carga, ya que se supone que las células han alcanzado su capacidad máxima en esta primera fase y los depósitos no seguirán creciendo.
El organismo se encargará de eliminar el exceso de creatina por vía renal, por ello, en esta etapa de mantenimiento, el objetivo principal es reestablecer las concentraciones de creatina obtenidas anteriormente. En esta fase se administran entre 2.5 a 5 gramos de creatina antes del entrenamiento y una vez finalizado.
Algunas recomendaciones sobre cómo tomar creatina
Para ejercicios físicos de fuerza cortos e intenso, la creatina debe ser consumida antes de comenzar. Algunas fuentes indican que debería consumirse después del entrenamiento con una fuente de hidratos de carbono, ya que después de entrenar es cuando nuestro cuerpo es capaz de absorver una mayor cantidad de nutrientes. En este caso desde wwwcambiatufisico.com apoyamos esta última opción.
Para ejercicios de resistencia de fuerza o de resistencia empleada a una actividad deportiva (más largos) se recomienda ingerirla durante el mismo entrenamiento.
Para entrenamientos de resistencia con importante componente aeróbico (intensidad moderada), debe consumirse hacia el final de la ejercitación o inmediatamente después.
Numerosas fuentes afirman que la asimilación de creatina depende, en parte, de la presencia en concentraciones elevadas de insulina. Es por ello que aconsejan su consumo con hidratos de carbono en una proporción de aproximadamente 1/6. De esta forma para 2.5 gramos de creatina le corresponderían 15 gramos de hidratos de carbono puros, como por ejemplo 200 ml de zumo de naranja o piña naturales. Se debe evitar que éstos últimos estén fríos ya que las bajas temperaturas reducen la absorción en el estómago.
¿Por qué se ingieren hidratos de carbono? Porque éstos harán que el páncreas libere insulina en sangre y ésta estimulará la absorción de glucosa, aminoácidos y creatina.
Otra recomendación es mantener una ingesta alta de líquidos (200 a 250 ml de agua agregados al consumo habitual por cada 2.5 gramos de creatina) ya que la creatina necesita agua para almacenarse y si la disponibilidad de ésta es mínima, su absorción disminuirá así como su retención dentro de la célula. Además, es altamente recomendada la reducción o eliminación del consumo de café ya que éste disminuye la absorción intestinal y la retención de creatina en las células. ¿A qué se debe esto? A que el café tiene poderes diuréticos que afectan, en gran medida, la hidratación celular.

Pautas para comprar creatina

Son muchas las personas que deciden comprar creatina pero llegado el momento de la compra, y al ver la gran variedad de mezclas y presentaciones que ofrece el mercado, no pueden decidirse por ninguna.
Si lo que se va a comprar es monohidrato de creatina, lo mejor que se puede hacer es comprar una marca conocida. De esta forma estarás seguro de que el producto es verdaderamente creatina y no otra sustancia. Más aún, muchas fuentes sugieren sólo comprar aquellas marcas que utilizan creatina de origen alemán pues es la mejor.
Revisa que el producto muestre un plan de administración y si tienes la sensación de que realiza promesas milagrosas, descártalo de inmediato. Además fíjate que traiga todo su contenido y que esté permitido en tu país (esto no suele ser problema si adquieres una buena marca).
Ten presente el tipo de creatina, su pureza y su precio. En la actualidad es muy frecuente encontrar promociones del tipo dos por uno a precios bastante razonables y de marcas reconocidas.
En cuanto al tipo y pureza, como hemos mencionado en el apartado de tipos de creatina, muchos aconsejan evitar los suplementos líquidos ya que, aparentemente, la creatina se hidroliza en medios líquidos y ácidos por lo cual es muy probable que lo que se esté ingiriendo sea un subproducto (creatinina) y no creatina pura. Lo más recomendado es la creatina en polvo, ya que es sobre ella que se han realizado la mayoría de los estudios.
Siempre solicita una factura de compra ya que esto dará fe de que tanto el vendedor como el producto son confiables y de esta misma forma acepta sólo facturas del vendedor y no de terceros.
Asegúrate de verificar la fecha de caducidad.
Si estás pensando en comprar una mezcla de creatina con hidratos de carbono, debes tener en cuenta que esto no es necesario ya que tú mismo puedes provocar el aumento en la liberación de insulina. ¿Cómo hacerlo? Simple. Mezclando la creatina con zumos, pan blanco, azúcar o glucosa a granel. El resultado será el mismo y la única diferencia será que si se está realizando un período de carga, es probable que lleve un poco más de tiempo completarlo.
Fuente: http://www.cambiatufisico.com/comprar-creatina/

La vitamina D durante el embarazo reduce el riesgo de esclerosis de la madre


Las mujeres embarazadas que tienen niveles más altos de vitamina D en la sangre pueden tener un riesgo menor de desarrollar esclerosis múltiple que aquellas con niveles más bajos, mientras que sus bebés no se benefician de del mismo efecto protector, según un estudio publicado en Neurology.
En el estudio, las mujeres embarazadas y las mujeres en general tenían un menor riesgo de esclerosis múltiple con niveles más altos de la vitamina, como se esperaba. Sin embargo, los niveles de la madre de vitamina D durante el embarazo temprano no tuvieron efecto sobre el riesgo de esclerosis para su bebé, explicó el autor del estudio, Jonatan Salzer, del Hospital Universitario de Umea (Suecia).
Los científicos revisaron los datos de 291.500 muestras de sangre de 164.000 personas recogidas desde 1975 en la mitad norte de Suecia. De ellos, 192 personas desarrollaron esclerosis múltiple un promedio de nueve años después de la extracción de su muestra de sangre y en 37 muestras de sangre tomadas durante el embarazo de las madres, los hijos desarrollaron la enfermedad en el futuro.
Menos riesgo
La investigación encontró que las mujeres que tenían niveles altos de vitamina D en la sangre poseían un riesgo 61 por ciento menor de desarrollar esclerosis múltiple, en comparación con aquellas con niveles bajos, aunque, en general, pocas personas tenían altos niveles de vitamina D. Sólo siete de las 192 personas que desarrollaron esclerosis (4 por ciento), tenían altos niveles de vitamina D, en comparación con 30 de los 384 controles sin la enfermedad (8 por ciento). Sin embargo, no se encontró una asociación entre el nivel de vitamina D de la madre y si su hijo más tarde desarrollaría la esclerosis.
«Como no se encontró ningún efecto protector sobre el bebé para las mujeres con mayores niveles de vitamina D en el embarazo temprano, nuestro estudio sugiere que el efecto protector puede empezar más tarde en el embarazo y más allá», dijo Salzer.
Otro hallazgo interesante de este estudio fue que los niveles de vitamina D ser redujeron poco a poco con el paso del tiempo, desde 1975 en adelante. «Es posible que esta disminución en el estado de vitamina D esté relacionada con el creciente número de casos de EM visto en todo el mundo», concluye el autor de la investigación.
Fuente: ABC

Suplementos de Creatina


La creatina es un compuesto sintetizado en el hígado, páncreas y riñón, y que también se encuentra en la dieta (carne y pescado). Favorece el rendimiento, especialmente en esfuerzos de carácter anaeróbico (breves y explosivos). También es muy útil en el ejercicio con pesas, para personas que buscan aumentar su musculatura sin necesidad de acudir a los anabolizantes.
Según estudios, los suplementos orales de monohidrato de creatina (20-25 g/día, 4 veces al día durante 5 días) producen un incremento de creatina en el contenido muscular de un 20%, y si durante el período de suplementación se realiza ejercicio submáximo o de fuerza, como por ejemplo, el hipertrófico (para aumentar masa muscular), la captación se estimula aún más.
Una vez saturados los depósitos de creatina, éstos permanecerán elevados durante 6-8 semanas, especialmente si se utilizan dosis de mantenimiento de 2-5 gramos por día.
La creatina debe tomarse antes de las comidas o después del entrenamiento, disuelta en zumo o añadiéndole algún carbohidrato simple (mejoran su absorción). Dosis excesivas pueden originar problemas renales.
Fuente: http://www.cambiatufisico.com/suplementos-creatina/

Suplementos de Proteína


Los suplementos de proteína son el producto estrella en la actualidad. Además, existen diferentes variedades tanto en composición como sabores que de seguro cumplirán todas tus expectativas.
Durante los periodos de entrenamiento intensivos o cuando se inicia un periodo de trabajo luego de una temporada de descanso, las necesidades proteicas aumentan notablemente, por esto y a pesar de las controversias existentes en la literatura se acepta que las necesidades de proteínas en las personas que realizan actividad física sistemática son superiores a 0.8 o 1 gr por kg por día, especialmente cuando el ejercicio es intenso y voluminoso, se desea desarrollar masa muscular, o se realiza dieta hipocalórica para bajar de peso.
Si bien las cantidades recomendadas pueden parecer de fácil consumo, para muchas personas esto no es siempre factible, ya que por ejemplo un sujeto que pese ~70 kg y que deba consumir una cantidad mínima de proteínas de 1.4 gr por kg de peso corporal debería ingerir cerca de 100 gr de proteínas puras, o aproximadamente unas 40 claras de huevo o 460 gr de pollo. Entonces es donde entra la posibilidad de consumir proteínas en forma de suplemento alimenticio.

Fuente: http://www.cambiatufisico.com/suplementos-proteina/

La mayoría de los casos de cáncer pulmonar son detectados en la última etapa de la enfermedad


En Venezuela, esta patología es la segunda más común padecida por el sexo masculino y la tercera por las mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el año 2008 se diagnosticaron 2.238 afectados, de los cuales fallecieron 2.079 a causa de este mal.
Puede dividirse en dos tipos principales: el de células pequeñas (según las clases de células que se encuentran y la apariencia de las mismas bajo un microscopio) y el de células no pequeñas (es el tipo más común de cáncer pulmonar y generalmente crece y se disemina más lentamente que el cáncer pulmonar de células pequeñas). Cada uno de estos tipos se clasifica en estadios del I al IV, dependiendo de la gravedad del caso, siendo I el más leve y IV el más avanzado. 
De acuerdo con el Dr. Román Pérez-Soler, Director de la Unidad de Oncología del Centro Médico Montefiore de la ciudad de Nueva York: “La causa fundamental del cáncer de pulmón es el tabaco, pero existe un porcentaje variable entre 15% y 30% de personas que nunca han fumado y que de todas formas padecen cáncer de pulmón de células no pequeñas”. Asimismo, comentó que hay un factor de predisposición genética que puede determinar la aparición del padecimiento en personas jóvenes, que han consumido pocas cantidades de cigarrillo. 
El adenocarcinoma es la subdivisión más frecuente de esta clasificación. El especialista señaló que en los últimos diez años las investigaciones en materia de oncología se han centrado en esta área, ya que se ha descubierto una serie de alteraciones genéticas que pudieran intervenir en el tratamiento aplicado al paciente.  
En cuanto a las terapias utilizadas para tratar esta patología, dependerán del estadio en el que se encuentre la enfermedad. El Dr. Pérez-Soler señala que si se detecta a tiempo durante el estadio I o II, cuando el tumor está localizado, las posibilidades de curación alcanzan hasta un 90%, y una cirugía para retirarlo es el tratamiento más indicado. Por su parte, en el III el porcentaje de curación varía entre el 15 y el 20% y suele tratarse con una combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia, mientras que en el IV las posibilidades de sobrevivir son prácticamente cero. En esta etapa pueden aplicarse algunas técnicas para prolongar la vida del paciente, aunque no logre su recuperación completa. 
Lamentablemente la mayoría de los casos son diagnosticados en las últimas fases de la enfermedad, debido a que el cáncer es difícil de detectar porque no presenta síntomas hasta que está bastante avanzado. Asimismo, estos tienden a confundirse con un resfriado, neumonía o problemas médicos leves y tratables; por esta razón su descubrimiento ocurre cuando la enfermedad se ha expandido, comprometiendo a otros órganos como el cerebro, el hígado o los huesos; proceso al que se le conoce como metástasis. 

Actualmente, son muchos los laboratorios farmacéuticos como Pfizer que se encuentran investigando para encontrar tratamientos innovadores, que permitan a los pacientes con cáncer de pulmón tener una mejor calidad de vida. El objetivo es crear moléculas mucho más efectivas que generen una cura para la enfermedad o prolonguen la esperanza de vida de estos pacientes.  
Fuente: EnOriente 

Ejercicios sobre balón o fit-ball


Vete a cualquier gimnasio comercial y los verás rodando por el piso. Hablamos de los balones de ejercicio.
Se han convertido en tan populares que muchos gimnasios actuales parecen más un estadio que un centro de fitness. Pero su popularidad no da validez a su uso. Por supuesto que tienen un lugar, pero la investigación sobre sus efectos positivos resulta contradictoria.
Un estudio descubrió que al hacer encogimientos sobre un balón de ejercicio se activaban mejor los abdominales y los músculos de la espalda baja; otro estudio comprobó que al hacerpress con mancuernas encima del balón de ejercicio se reducía la fuerza en un 40%.
Algunos entrenadores aseguran que esa pérdida de fuerza vale la pena porque se activan más los músculos de la zona media pero los datos aparecidos en Dynamic Medicine a cargo de un grupo de  investigadores demuestran que hacer presses y otros ejercicios de torso y movimientos de abdominales sobre un balón medicinal no favorece demasiado la activación de la musculatura de la zona media en comparación con hacer press encima de un banco de ejercicio.
Detalles del estudio
Los científicos canadienses hicieron que siete pesistas del sexo masculino y cinco del femenino hicieran press con mancuernas, press con mancuernas para hombro, elevaciones laterales, flexiones de brazo con mancuernas, extensiones de tríceps por encima de la cabeza con mancuernas y encogimientos, sobre un balón de ejercicio o encima de un banco de ejercicio.
Compararon la actividad de los músculos de la sección media entre ejercicios estables e inestables midiendo la actividad muscular de abdominales, oblicuos externos e internos y erectores espinales. No descubrieron diferencias significativas entre la actividad de cualquiera de estos músculos durante cualquiera de los ejercicios elegidos, incluso en los encogimientos. De hecho, la actividad de los erectores espinales en el press de hombro, elevación lateral y encogimiento, resultó muy inferior al hacerlo sobre el balón. La captura muestra la diferencia en actividad muscular de los abdominales, oblicuos externos, oblicuos internos y erectores espinales durante el press de banca con mancuernas realizado sobre un banco de ejercicio o encima de un balón.
balon ejercicio
No penseís que por hacer unos cuentos presses encima de un balón de ejercicio podéis reemplazar el trabajo duro de sección media. Y menos si nos referimos a ejercitar la espalda baja. Incluid ejercicios para esa zona al menos una vez por semana, y haced presses y otros movimientos de torso encima de bancos normales.
Conclusiones a tener en cuenta
A veces la innovación está muy bien pero muchas veces la gente se olvida de que lo básico y tradicional funciona. Yo usaría menos este tipo de complementos como balones de ejercicio y haría más ejercicios básicos como dominadas, sentadillas, remos, encogimientos colgado, etc. No creo que hacer encogimientos sobre un balón de ejercicio sea más efectivo que una buena rutina de abdomen basada en ejercicios con peso aunque pueden ser una buena alternativa a los encogimientos tradicionales en suelo.
Después de este artículo en tu mano queda seguir o no utilizando los balones de ejercicio ofit-ball. En cambiatufisico te recomendamos limitarlo a realizar algunos ejercicios de abdomen.
Artículo original de cambiatufisico.com, si lo copias, cita la fuente con un enlace. No respetar los derechos de autor por parte de sitios con Adsense y/o Blogger puede llevar a una reclamación a Google por incumplimiento de sus políticas de derechos de autor.

Fuente: http://www.cambiatufisico.com/ejercicios-sobre-balon/

El ángulo adecuado al entrenar los tríceps


Ataca tus tríceps desde el ángulo adecuado para conseguir unos resultados óptimos.
La posición del codo resulta clave para contraer a tope en todos los movimientos de tríceps; la extensión acostado, no es la excepción de la regla. Los codos deben quedarse juntos para enfatizar el trabajo del tríceps y prevenir la implicación de hombros, pectorales y dorsales.
La extensión de tríceps suele hacerse sobre un banco plano con los brazos perpendiculares al piso, y los codos apuntando hacia arriba. Es una posición mecánica sólida, pero no necesariamente la más efectiva. El problema radica en la posición final: codos extendidos sujetando el peso, en el punto de máxima contracción, lo que supone estrés mínimo sobre el tríceps debido a la mecánica de la articulación del codo.
Además, los tríceps también suelen descansar demasiado tiempo. Aquí, nuestro objetivo es la tensión constante. Hay que modificar entonces el ejercicio llevando los brazos hacia la cabeza para que así trabajen a tope. Para hacerlo, podemos angular los brazos hacia atrás o usar bancos inclinados o declinados. Sea cual fuere el banco elegido, los brazos apuntarán hacia la cabeza en ángulo de 30 a 45 grados en relación al pecho. Ese incremento del ángulo de ataque impone al tríceps un estiramiento al inicio del movimiento. No solo sirve para incorporar un número mayor de fibras musculares, sino también para intensificar la contracción del tríceps, sobre todo al final del movimiento, cuando hace más falta. Cuanto más eches hacia atrás los brazos, más debes sentir el tríceps.
Puedes potenciar el impacto de algunos ejercicios de tríceps aprovechando estos simples consejos.
Ejercicios y claves de mejora

Mueve los brazos hacia la cabeza (30 a 45 grados desde la línea perpendicular a la cabeza).
Jalones en polea Mantén la parte interna de los brazos en contacto con el torso, y aprieta a tope arriba.
Press de banca agarre cerrado No dejes que los codos se vayan hacia los lados, mantén los firmes y apuntando hacia arriba.
Extensión sentado con mancuerna Apunta los codos hacia arriba, intentando que los brazos se acerquen a la cabeza.
Flexiones en paralelas Mantén el torso erguido y los codos paralelos: añade peso para potenciar el desarrollo.
Fuente: http://www.cambiatufisico.com/angulo-entrenar-triceps/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

¿Por qué los bebés no pueden respirar por la boca?


A los seis meses los músculos de la lengua, la cara y el paladar se desarrollan y pueden empezar a respirar por la boca
Los recién nacidos tienen la boca tan pequeña que la lengua la llena casi en su totalidad. Los adultos, en cambio, tienen más espacio dentro de la boca.
La epiglotis de los bebés, una estructura cartilaginosa que forma parte de la laringe, está muy cerca del paladar.
Esto hace que haya una selladura casi completa de los viaductos de aire que hay dentro de la boca.
Si la nariz se bloquea por una gripe o una obstrucción física, la boca sirve como alternativa para respirar, pero un bebé generalmente necesita estar llorando para generar la suficiente presión que le permita al aire entrar por un espacio reducido.
A los seis meses los músculos de la lengua, la cara y el paladar se desarrollan y la epiglotis se desplaza hacia abajo para separarse del paladar blando.
Esto aumenta el riesgo de que el bebé se atore cuando traga, pero permite la respiración.. 
Fuente:ElNacional

Advierten sobre riesgo de contagio de polio en viajes


La organización internacional encargada de la erradicación de la poliomielitis (o polio) recomendó que no se permita viajar al extranjero a los habitantes de Nigeria, Pakistán y Afganistán si no pueden probar con un certificado válido que han sido vacunados.
Un informe de la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio recordó que en países como estos, donde la enfermedad es endémica, se corre el riesgo de exportar el virus a zonas donde la enfermedad ya se da por desaparecida.
La poliomielitis es altamente contagiosa y afecta principalmente a los niños menores de cinco años causando parálisis, a menudo permanente.
El temor de los expertos es que esta infección, que alguna vez fue una de las enfermedades más temidas en el mundo, resurja.
Fuente:BBCsalud

¿Qué es la muerte cerebral?


El exboxeador Héctor "Macho" Camacho fue diagnosticado con muerte cerebral después de resultar gravemente herido en un tiroteo el martes. Los médicos que lo atienden en el Centro Médico de San Juan, Puerto Rico, confirmaron el diagnóstico y señalan que ahora la familia deberá decidir si se desconecta el sistema de soporte vital que lo mantiene vivo.¿Cómo ocurre una muerte cerebral?
La muerte cerebral es la pérdida irreversible de toda actividad en el cerebro, incluido el tronco del encéfalo. Esto puede ser causado por una lesión grave en la cabeza o una hemorragia que provoca la pérdida de oxigenación al cerebro.
Aunque un ventilador puede mantener el ritmo cardíaco y la circulación sanguínea el paciente no muestra potencial de consciencia.
Cuando se confirma la pérdida permanente de la función del tronco encefálico, la persona es declarada legalmente muerta.
¿Es lo mismo muerte cerebral y estado vegetativo persistente?
No. Hay una diferencia entre muerte cerebral y estado vegetativo persistente (EVP), que ocurre después de un daño extenso del cerebro.
En EVP un paciente puede mostrar signos de consciencia, como abrir los ojos por ejemplo, pero no responde a sus alrededores ni a estímulos.
La muerte cerebral es la pérdida permanente de funciones en el tronco encefálico.
Hay, sin embargo, una diferencia importante entre EVP y muerte cerebral: el paciente en EVP todavía tiene funciones en el tronco encefálico, el cual se encarga de todas las funciones vitales, incluidas la respiración y la regulación del ritmo cardíaco.
Por eso una persona en EVP puede seguir respirando sin ventilador artificial y puede tener alguna probabilidad de recuperarse a pesar de haber perdido otras funciones del cerebro.
Pero una persona con muerte cerebral no tiene ninguna posibilidad de recuperación porque el organismo no podría sobrevivir sin un sistema de apoyo artificial.
¿Cómo se confirma la pérdida de funciones en el tronco encefálico?
En el pasado confirmar una muerte era algo claro y conciso: una persona había muerto cuando el corazón había dejado de latir y ya no respiraba. Esto provocaba la pérdida de oxigenación al organismo que a su vez conducía rápidamente a la pérdida de funciones cerebrales, incluido el tronco del encefálo.
Hoy en día la confirmación de una muerte es algo más complejo debido a los avances médicos que permiten mantener un corazón latiendo y una oxigenación artificial del organismo a pesar de que el encéfalo ha dejado permanente de funcionar.
Los estudios han mostrado, sin embargo, que una vez que el tronco del encéfalo deja permanente de funcionar no hay forma de revertilo y por lo tanto, sin un ventilador artificial, el corazón dejará de latir.
Por eso, en muchos países las autoridades han establecido lineamientos claros para confirmar legalmente la muerte cuando se diagnostica la pérdida permanente de funciones en el tronco del encéfalo.
Una vez que se obtiene este diagnóstico la familia debe decidir retirar el sistema de soporte artificial.
¿Qué pruebas se llevan a cabo?
El exboxeador fue diagnosticado con muerte cerebral.
El criterio de diagnóstico de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN) establece una serie de pruebas físicas para confirmar la muerte cerebral.
Estas incluyen la pérdida absoluta de conciencia y de respiración espontánea, la ausencia de reflejos pupilares a la luz, reflejo de córnea, reflejo faríngeo y ausencia de respuesta al dolor.
La AAN establece que las pruebas para confirmar la muerte cerebral sean llevadas a cabo dos veces por dos médicos, uno de los cuales será un neurólogo, para minimizar el margen de error.
¿Cuándo se desconecta el sistema de soporte vital?
Cuando se produce la muerte cerebral a menudo es posible extraer órganos del paciente para utilizarlos en trasplantes pero la decisión, si el paciente no lo ha registrado antes, debe ser tomada por los familiares.
Si el paciente no es un donante, la familia debe decidir cuándo desconectar el sistema de soporte para que ocurra una muerte cardíaca.
Los lineamientos sobre el tiempo que se permite que un paciente permanezca con sistema de apoyo vital varía entre los hospitales. Como el diagnóstico de muerte cerebral confirma que el paciente está legalmente muerto, el hospital debe informar a la familia que deben suspenderse todos los tratamientos de apoyo para permitir la muerte cardíaca del paciente.
Fuente:BBC

6 trucos de maquillaje para ocultar el cansancio


El trasnocho, el estrés y el cansancio muestran sus peores efectos en el rostro. Este delata cualquier síntoma de malestar. Por suerte, el maquillaje puede disimularlo y con el uso de algunos trucos los cubre casi en su totalidad.
Truco 1: Antes de todo hay que liberar tensiones moviendo el cuerpo. 10 minutos de aeróbicos y una ducha de agua fría son ideales para activar el organismo.
Truco 2: Lavarse la cara con un jabón neutro (de Ph controlado), preferiblemente líquido. Luego aplicar un tónico sin alcohol; para que este tenga efecto revigorizante, dejarlo en la nevera desde la noche anterior.
Truco 3: Para los ojos hinchados o irritados, colocar bolsitas de té frío sobre los párpados durante dos o tres minutos. Por sus propiedades antiinflamatorias reducirá la hinchazón.
Truco 4: Las ojeras se pueden disimular con un corrector de un tono más claro que la piel. Hay que tener cuidado de no exagerar porque se acentuarían las arrugas.
Truco 5: Como la piel cansada absorbe el maquillaje más rápido que la normal, se debe esparcir por el rostro una crema humectante y después la base, mientras la piel aún está húmeda. Terminar con una capa de polvo para sellar el maquillaje. Esto con motivo de mantener el color parejo.
Truco 6: La idea es verse natural, no sobrecargada. Por eso, el blush se usa en tonos suaves como durazno, rosado natural o marrón claro. El rímel negro o café y sombras en tonos tierra.
Fuente: 1001Consejos

Atún con Salsa de Aguacate y Kiwi


Ingredientes
1 1/2 lb de filetes de atún, de 3/4 a 1 pulgada de grueso
1/4 taza de jugo de limón
2 cucharaditas de aceite con chile
2 cucharadas de cilantro fresco, finamente picado
1 diente de ajo, finamente picado
1/2 cucharadita de sal
Salsa
1 aguacate chico, sin hueso, pelado y toscamente picado (1 taza)
1 kiwi, pelado, picado (1/2 taza)
3 cebollitas de cambray (green onions) medianas, picadas (3 cucharadas)
1 chile jalapeño chico, sin semillas, finamente picado (1 cucharada)
2 cucharadas de jugo de limón
2 cucharadas de cilantro fresco, picado
1/4 cucharadita de sal
Modo de preparación
Si los filetes de atún son grandes, córtalos en 6 piezas del tamaño de una porción. En un platón de cristal o de plástico, poco profundo, mezcla los ingredientes restantes para el atún. Añade el atún; voltéalo para cubrirlo con el escabeche. Tapa y refrigera, volteándolo una vez, al menos 30 minutos, pero no más de 2 horas, para que se marine.
Mientras tanto, en un tazón mediano, mezcla todos los ingredientes para la salsa; refrigera. Rocía la rejilla del asador con spray para cocinar. Calienta el asador de gas o de carbón. Retira el atún del escabeche; reserva el escabeche. Coloca el atún en el asador. Tapa el asador; cocina a fuego medio, de 11 a 16 minutos, untándolo 2 o 3 veces con el escabeche y volteándolo una vez, hasta que forme hojuelas con facilidad al introducir un tenedor y el centro esté ligeramente rosado. Desecha el escabeche sobrante. Cubre el atún con la salsa.

Fuente: http://www.soysaludable.com/recetas/7332-atun-con-salsa-de-aguacate-y-kiwi

Hombres: Cómo afeitar la barba según el tipo de rostro


Digamos que la barba de un hombre es como los tacones de la mujer. Ese césped de vellos los hace lucir más varoniles que una corbata. Varoniles y atractivos. Saber cómo afeitarla de acuerdo al tipo de rostro es importante para lograr el propósito estético: resaltar unos rasgos y disimular otros.
 Rostro con papada
En este caso el mejor recurso es optar por una barba completa que además de disimular el bulto de la papada, afina el rostro.
Rostro cuadrado
Para este tipo de rostros no se recomienda la barba candado, puesto que hará que el rostro, el mentón y la quijada se vean más cuadrados. La barba que favorece en este caso es una estilo perilla larga que prolonga y afina el mentón.
Rostro redondo
Para rostros redondeados lo mejor es una barba candado corta con líneas rectas que unan las patillas con la perrilla.
Rostro ovalado
Se aconseja utilizar una barba tupida prolija o una de 2 días que también deberá ser recortada a diario. Este tipo de barba es para hombres que tienen un estilo informal, que buscan aparentar ser recios o bohemios.
Pómulos prominentes
Dejar crecer el bigote y acortar la barba del mentón (llamada barba collar), así da la impresión de que los pómulos no son tan marcados. La barba poblada, bien recortada en el área del cuello y las mejillas, favorece los rostros triangulares de pómulos salientes.
Fuente: VidaEfectiva

Magnesio vinculado con una reducción del riesgo de cáncer de colon


Según un estudio reciente, consumir más magnesio podría reducir el riesgo de cáncer de colon. Aquí más información
El cuerpo humano contiene grandes cantidades del elemento magnesio. El magnesio está involucrado en más de 300 reacciones químicas dentro del cuerpo. El sulfato de magnesio se ha utilizado durante mucho tiempo para el tratamiento de la preeclampsia (presión arterial alta y el exceso de proteína en la orina) y la eclampsia (una condición tóxica que puede conducir a convulsiones) en mujeres embarazadas.
Varios estudios sobre el magnesio han demostrado que es eficaz para el tratamiento del asma aguda en la infancia. A
lgunos estudios también han mostrado beneficios para el tratamiento de varios trastornos cardiacos. Los vegetales verdes (por ejemplo, las espinacas y el  brócoli), las legumbres o leguminosas (frijoles, arvejas, porotos, soja o soya) y las nueces son buenas fuentes dietéticas de magnesio.
En un nuevo estudio, los investigadores realizaron una búsqueda exhaustiva de la literatura para identificar estudios clínicos bien diseñados sobre la posible asociación entre la ingesta de magnesio y el riesgo de cáncer colorrectal. En última instancia, se identificaron ocho estudios con 338.979 individuos para su inclusión en el nuevo análisis.
De los 338.979 participantes en el estudio, se reportaron 8.000 casos de cáncer colorrectal. A través del análisis de los datos, los investigadores descubrieron que los individuos con el mayor consumo de magnesio tenían un riesgo 11 por ciento menor de cáncer colorrectal en comparación con los que tuvieron el consumo más bajo.
Además, la ingesta alta de magnesio se asoció con un riesgo reducido en un 19 por ciento y un seis por ciento de cáncer de colon y cáncer rectal, respectivamente.
Los autores concluyeron que el consumo alto de magnesio puede estar vinculado a un menor riesgo de cáncer colorrectal (principalmente el riesgo de cáncer de colon). Se necesita más investigación para confirmar esta conclusión.
Además del magnesio, hay pruebas recientes de que la suplementación con probióticos (la insulina enriquecida con oligofructosa, el Lactobacillus rhamnosus GG (LGG), y el Bifidobacterium lactis Bb12 (BB12)) podrían ayudar a reducir el riesgo de cáncer de colon. Además, investigaciones preliminares sugieren que las dietas que incluyen el psyllium también podrían reducir el riesgo de cáncer de colon. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.
Fuente.VidaySalud