Menú

miércoles, 14 de noviembre de 2012

3 postres aptos para diabéticos


Este miércoles se celebra el Día Mundial de la Diabetes. En esta fecha te presentamos tres postres aptos para diabéticos, los cuales nos hacen recordar que quienes padecen esta enfermedad no tienen por qué privarse del lado dulce de la vida. Estas recetas, publicadas en el portal de la empresa MSD, fueron elaboradas por el chef Carlos Otero. Toma nota.
ARROZ CON LECHE
Primero lava bien el arroz (1 taza) y luego cocínalo en 4 tazas de agua, junto a 2 ramas de canela y la cáscara de un limón. Una vez cocido, retira la canela y añade una taza de leche evaporada light, luego agrega el edulcorante y posteriormente las pasas. Espera a que espese y luego retira la preparación del fuego. Al servir, espolvorea con canela molida. Ten en cuenta que esta receta rinde para 8 porciones. Cada una de ellas tiene aproximadamente 154 calorías.

Ingredientes: – 1 Taza de arroz – 4 Tazas de agua – 2 Ramas de canela – Cáscara de 1 limón – 1 Lata de leche evaporada light – Edulcorante a gusto – ¼ Taza de pasas – Canela molida
BROWNIES
Para preparar este tradicional dulce en primer lugar debes batir media taza de mantequilla junto al edulcorante, hasta que la mezcla esté cremosa. Por separado, bate dos yemas de huevo y cuatro claras, hasta que estén bien espumosos. Luego, junta ambas mezclas y añade vainilla. Es tiempo de cernir juntos harina, cocoa y polvo de hornear. Finalmente, agrega un cuarto de taza de pecanas picadas. Coloca la mezcla en un molde previamente enmantequillado. Hornea por unos 30 minutos a 175 C°. Finalmente espolvorea con edulcorante en polvo. Este postre rinde 16 porciones y cada una de ellas tiene unas 95 calorías.

Ingredientes: – ½ taza de margarina – edulcorante a gusto – 2 huevos mas 2 claras – 1 cdta de vainilla – ¾ taza de harina integral – 1/3 taza de cocoa – ½ cdta de polvo de hornear – ¼ taza de pecanas picadas

La Receta del Día: Hojaldre de Carne


El cottage es un queso fresco suave y cremoso. Es drenado y no prensado, de ahí su textura grumosa y su contenido en suero. Bajo en grasa y carbohidratos, es originario del Reino Unido, típico de sus pueblos y aldeas, confundiéndose con la propia historia de estos países. Mariate Herrero*, profesora de la Escuela de Cocina Pimienta y Sal, lo utiliza en la receta de hoy.
Ingredientes para 6 personas
- 2 láminas de hojaldre
- 200gr de carne de cerdo triturada
- 170 gr de bacon
- 100gr de queso cheddar
- 250 gr de queso cottage escurrido
- 100 gr de emmental rallado
- Perejil picado
- 1 diente de ajo
- 3 cebollas
- Pimienta y sal
- Aceite de oliva

Manos a la obra…
Picar el bacon y freír en su propia grasa.
Picar las cebollas y rehogarlas en aceite hasta que se empiecen a dorar.
Rehogar la carne de cerdo, añadir sal y pimienta. Mezclar con el bacon, las cebollas rehogadas y el perejil. Añadir los quesos.
Extender la masa de hojaldre ayudados por un poco de harina y un rodillo. Le damos una forma rectangular, como de 20 por 60 cm.
Se coloca el relleno en el centro y se esparce sin llegar a los bordes. Dejar alrededor de 5 cm de borde. Pintar con huevo batido para luego cubrir con la otra hoja de hojaldre.
Se mete al horno precalentado alrededor de 45 min. Dejar enfriar, se toma templado.

Desarrollo del bebé en el embarazo: 1er Mes


Desarrollo Físico
Las proporciones corporales del niño recién nacido son muy particulares,su cabeza es relativamente grande, su cara es redonda y la mandíbula es pequeña.El pecho es más bien redondeado, el abdomen es prominente y las extremidades algo cortas.

La postura predominante del recién nacido es una actitud de flexión parcial. Entre las variantes anatómicas localizadas que pueden observarse en el niño recién nacido encontramos: mayor notoriedad de los vasos sanguíneos de los párpados y de la nuca, la mancha mongólica en la espalda y las granulaciones de las mucosas de las boca. El conducto auditivo externo del recién nacido es corto y es fácil visualizar el tímpano.

Un recién nacido de tipo medio pesa alrededor de 3.4 kilogramos, siendo mayor el peso de los varones con respecto a las niñas. Aproximadamente el 95 % de los recién nacidos a término tienen un peso que oscila entre 2.5 y 4.6 kilogramos. La talla promedio suele ser de 50 centímetros.

La principal necesidad de un recién nacido es establecer un ritmo respiratorio regular y dominar otras funciones tales como el llanto, el estornudo, la tos, el bostezo y el esfuerzo. Las primeras deposiciones se presentan generalmente en las primeras 24 horas y la frecuencia de las mismas se relaciona con el número de tomas de alimento que recibe . Al final de la primera semana de vida ocurren de 3 a 6 deposiciones diarias.

La función renal del bebé aún no ha alcanzado la madurez. Con frecuencia la orina contiene pequeñas cantidades de albúmina y durante las primeras semanas puede tener un tinte rosado.Muchos bebés muestran pocos deseos de comer en los primeros días y es perfectamente normal que pierdan un poco de peso.

También es normal que la piel tenga un discreto tono amarillento. Esto último se debe a los ajustes que hace su hígado inmaduro,pero no te preocupes este efecto desaparecerá cuando comience a alimentarse regularmente.
Desarrollo Psicomotor
En la primera semana de vida el niño es capaz de fijar la mirada en una luz o forma brillante. Intenta llamar su atención con juguetes de colores vibrantes y sonoros, los móviles de su cuna serán apropiados para distraerlo. Si se siente incómodo y llora, acúnalo en tus brazos y se sentirá más seguro.

Háblale y cántale despacio para tranquilizarlo. Cuando se coloca al recién nacido boca abajo, sobre una superficie firme, es capaz de evitar la sofocación moviendo la cabeza de un lado a otro. A las cuatro semanas puede realizar los mismo movimientos con la cabeza levantada y su postura será menos rígida.
Interacción Social
Durante las primeras semanas, el bebé pasará muchas horas durmiendo y se levantará durante cortos períodos para alimentarse y buscar una postura más confortable. A la mayoría de los bebés les agrada que los carguen para descansar sus cabezas en el hombro de sus cuidadores. Es preciso, utilizar una mano para soportar su espalda y otra para prevenir que su cabeza se deslice sobre tu hombro.

Paséalo por diferentes habitaciones para que escuche nuevos sonidos y conozca otras cosas. Al cumplir el mes será capaz de seguir con la mirada los estímulos cercanos, puedes distraerlo mostrándole de cerca sus juguetes. A los dos meses su campo visual comprenderá un ángulo de 180 grados y girará su cabeza buscando los estímulos de su entorno.

El recién nacido es muy sensible al contacto físico, es indispensable que le transmitas una sensación de calor y protección manteniéndole a tu lado cada vez que puedas. El niño se deleita al escuchar los sonidos de tu corazón. Los abrazos le dan sensación de abrigo y seguridad, de la misma forma que cuando estaba en el útero. 
Fuente: http://www.embarazada.com/articulo/el-primer-mes

Mes a Mes: El feto en el primero


Desarrollo Físico
Las proporciones corporales del niño recién nacido son muy particulares,su cabeza es relativamente grande, su cara es redonda y la mandíbula es pequeña.El pecho es más bien redondeado, el abdomen es prominente y las extremidades algo cortas.

La postura predominante del recién nacido es una actitud de flexión parcial. Entre las variantes anatómicas localizadas que pueden observarse en el niño recién nacido encontramos: mayor notoriedad de los vasos sanguíneos de los párpados y de la nuca, la mancha mongólica en la espalda y las granulaciones de las mucosas de las boca. El conducto auditivo externo del recién nacido es corto y es fácil visualizar el tímpano.

Un recién nacido de tipo medio pesa alrededor de 3.4 kilogramos, siendo mayor el peso de los varones con respecto a las niñas. Aproximadamente el 95 % de los recién nacidos a término tienen un peso que oscila entre 2.5 y 4.6 kilogramos. La talla promedio suele ser de 50 centímetros.

La principal necesidad de un recién nacido es establecer un ritmo respiratorio regular y dominar otras funciones tales como el llanto, el estornudo, la tos, el bostezo y el esfuerzo. Las primeras deposiciones se presentan generalmente en las primeras 24 horas y la frecuencia de las mismas se relaciona con el número de tomas de alimento que recibe . Al final de la primera semana de vida ocurren de 3 a 6 deposiciones diarias.

La función renal del bebé aún no ha alcanzado la madurez. Con frecuencia la orina contiene pequeñas cantidades de albúmina y durante las primeras semanas puede tener un tinte rosado.Muchos bebés muestran pocos deseos de comer en los primeros días y es perfectamente normal que pierdan un poco de peso.

También es normal que la piel tenga un discreto tono amarillento. Esto último se debe a los ajustes que hace su hígado inmaduro,pero no te preocupes este efecto desaparecerá cuando comience a alimentarse regularmente.
Desarrollo Psicomotor
En la primera semana de vida el niño es capaz de fijar la mirada en una luz o forma brillante. Intenta llamar su atención con juguetes de colores vibrantes y sonoros, los móviles de su cuna serán apropiados para distraerlo. Si se siente incómodo y llora, acúnalo en tus brazos y se sentirá más seguro.

Háblale y cántale despacio para tranquilizarlo. Cuando se coloca al recién nacido boca abajo, sobre una superficie firme, es capaz de evitar la sofocación moviendo la cabeza de un lado a otro. A las cuatro semanas puede realizar los mismo movimientos con la cabeza levantada y su postura será menos rígida.
Interacción Social
Durante las primeras semanas, el bebé pasará muchas horas durmiendo y se levantará durante cortos períodos para alimentarse y buscar una postura más confortable. A la mayoría de los bebés les agrada que los carguen para descansar sus cabezas en el hombro de sus cuidadores. Es preciso, utilizar una mano para soportar su espalda y otra para prevenir que su cabeza se deslice sobre tu hombro.

Paséalo por diferentes habitaciones para que escuche nuevos sonidos y conozca otras cosas. Al cumplir el mes será capaz de seguir con la mirada los estímulos cercanos, puedes distraerlo mostrándole de cerca sus juguetes. A los dos meses su campo visual comprenderá un ángulo de 180 grados y girará su cabeza buscando los estímulos de su entorno.

El recién nacido es muy sensible al contacto físico, es indispensable que le transmitas una sensación de calor y protección manteniéndole a tu lado cada vez que puedas. El niño se deleita al escuchar los sonidos de tu corazón. Los abrazos le dan sensación de abrigo y seguridad, de la misma forma que cuando estaba en el útero. 
Fuente: http://www.embarazada.com/articulo/el-primer-mes

Desarrollo Físico
Las proporciones corporales del niño recién nacido son muy particulares,su cabeza es relativamente grande, su cara es redonda y la mandíbula es pequeña.El pecho es más bien redondeado, el abdomen es prominente y las extremidades algo cortas.

La postura predominante del recién nacido es una actitud de flexión parcial. Entre las variantes anatómicas localizadas que pueden observarse en el niño recién nacido encontramos: mayor notoriedad de los vasos sanguíneos de los párpados y de la nuca, la mancha mongólica en la espalda y las granulaciones de las mucosas de las boca. El conducto auditivo externo del recién nacido es corto y es fácil visualizar el tímpano.

Un recién nacido de tipo medio pesa alrededor de 3.4 kilogramos, siendo mayor el peso de los varones con respecto a las niñas. Aproximadamente el 95 % de los recién nacidos a término tienen un peso que oscila entre 2.5 y 4.6 kilogramos. La talla promedio suele ser de 50 centímetros.

La principal necesidad de un recién nacido es establecer un ritmo respiratorio regular y dominar otras funciones tales como el llanto, el estornudo, la tos, el bostezo y el esfuerzo. Las primeras deposiciones se presentan generalmente en las primeras 24 horas y la frecuencia de las mismas se relaciona con el número de tomas de alimento que recibe . Al final de la primera semana de vida ocurren de 3 a 6 deposiciones diarias.

La función renal del bebé aún no ha alcanzado la madurez. Con frecuencia la orina contiene pequeñas cantidades de albúmina y durante las primeras semanas puede tener un tinte rosado.Muchos bebés muestran pocos deseos de comer en los primeros días y es perfectamente normal que pierdan un poco de peso.

También es normal que la piel tenga un discreto tono amarillento. Esto último se debe a los ajustes que hace su hígado inmaduro,pero no te preocupes este efecto desaparecerá cuando comience a alimentarse regularmente.
Desarrollo Psicomotor
En la primera semana de vida el niño es capaz de fijar la mirada en una luz o forma brillante. Intenta llamar su atención con juguetes de colores vibrantes y sonoros, los móviles de su cuna serán apropiados para distraerlo. Si se siente incómodo y llora, acúnalo en tus brazos y se sentirá más seguro.

Háblale y cántale despacio para tranquilizarlo. Cuando se coloca al recién nacido boca abajo, sobre una superficie firme, es capaz de evitar la sofocación moviendo la cabeza de un lado a otro. A las cuatro semanas puede realizar los mismo movimientos con la cabeza levantada y su postura será menos rígida.
Interacción Social
Durante las primeras semanas, el bebé pasará muchas horas durmiendo y se levantará durante cortos períodos para alimentarse y buscar una postura más confortable. A la mayoría de los bebés les agrada que los carguen para descansar sus cabezas en el hombro de sus cuidadores. Es preciso, utilizar una mano para soportar su espalda y otra para prevenir que su cabeza se deslice sobre tu hombro.

Paséalo por diferentes habitaciones para que escuche nuevos sonidos y conozca otras cosas. Al cumplir el mes será capaz de seguir con la mirada los estímulos cercanos, puedes distraerlo mostrándole de cerca sus juguetes. A los dos meses su campo visual comprenderá un ángulo de 180 grados y girará su cabeza buscando los estímulos de su entorno.

El recién nacido es muy sensible al contacto físico, es indispensable que le transmitas una sensación de calor y protección manteniéndole a tu lado cada vez que puedas. El niño se deleita al escuchar los sonidos de tu corazón. Los abrazos le dan sensación de abrigo y seguridad, de la misma forma que cuando estaba en el útero. 
Fuente: 

#Embarazo Mes a Mes: El Séptimo


Cambios en la madre
¡Felicitaciones! está terminando el segundo trimestre! Posiblemente experimente un poco de dificultad respiratoria porque su útero está ahora más cerca de sus pulmones y no se pueden extender totalmente. No se preocupe, sin embargo, a su bebé no le está faltando oxígeno y su sistema circulatorio realmente está trabajando más eficazmente gracias a aquellas hormonas de embarazo que le han causado tanta incomodidad. Ante la presencia de ciertos signos y síntomas, su médico puede pedir una prueba de tolerancia glucosada para determinar si usted tiene diabetes del embarazo.
Cambios uterinos y de la placenta
Su útero está aproximadamente tres dedos por arriba del ombligo. Si usted siente que su útero de repente se contrae y se relaja, no se asuste, esas son las contracciones llamadas de “Braxton Hicks” y son normales, usualmente sin dolor o se sienten similar a los calambres menstruales y pasan a intervalos irregulares, y ayudan a entonar a su útero para el día del trabajo de parto.
Su útero es aún del tamaño de un melón.
Cambios físicos
Su útero creciente pone presión en su parte de atrás y pelvis, y puede causar dolores agudos periódicos en la parte más baja de la espalda y piernas. Cuando usted experimenta ésto, descanse, cambie posición y relájese.
Cambios emocionales
Su bebé todavía tiene espacio para moverse alrededor, así que usted sentirá probablemente cada vez más puntapiés, pinchazos, jalones, etc. Inclusive usted puede ver esos movimientos a nivel del abdomen. Engordará de 250 a 500 gramos por semana. Aumentan los pensamientos sobre él bebe y sueña con él más frecuentemente. El tiempo pasa deprisa.
Fuente: http://www.embarazada.com/articulo/septimo-mes-de-embarazo

Cuando el embarazo no llega porque el cuerpo lo “rechaza”


Distintas son las causas por las cuales un embarazo puede no llegar. Pero al descartar las más frecuentes, 8 de cada 10 mujeres presentan un desbalance en el sistema inmune que les provoca abortos recurrentes o fallas de tratamientos de fertilización. Por qué es importante y qué puede hacerse al respecto.












Una de las variables que se pone en juego para que un embarazo pueda producirse es que el cuerpo lo “reconozca” como tal. Es por eso, que el sistema inmune debe enviar una respuesta de aceptación del embrión en el cuerpo materno y de protección y desarrollo de ese embrión y la placenta. En algunos casos, la respuesta falla y el embarazo no se produce o se pierde. Si se descartan otras cuestiones, el desbalance inmunológico es una respuesta.
La respuesta adecuada
La principal función del sistema inmune es mantener el cuerpo íntegro y defenderlo de antígenos extraños. La respuesta inmune innata de la madre durante el embarazo, embrión mitad de origen propio pero mitad de origen paterno, debe estar controlada para no producir un rechazo inmunológico que impida la implantación. Sin embargo, en determinadas situaciones, desarrolla una tolerancia bloqueando la respuesta de defensa e impidiendo que los linfocitos ataquen esas células diferentes.
Para proteger a ese embrión existen unas células especializadas que cada mes cambian totalmente de función esperando un posible embarazo. Se las conoce como “asesinas naturales” o natural killers (en inglés) porque tienen un rol de defensa inmunológica. Durante el embarazo se convierten en reguladoras en el endometrio al momento de la implantación.
El ataque
Ahora bien, si el embrión está formado en un 50% por células del padre -ajenas a la madre- el sistema inmune podría entonces reaccionar rechazando y atacando a esas células y provocando así un aborto o una falla de implantación. Encones, cuando la regulación falla, el embarazo no logra producirse o se pierde.
Existen en nuestro país, estudios que permiten evaluar parámetros inmunológicos en la mujer, para determinar si su respuesta va de la mano de un embarazo exitoso o si existe algún desbalance.
¿Quiénes deberían realizarse el estudio?
• Parejas con abortos recurrentes
• Parejas con intentos fallidos a repetición de reproducción asistida
• Mujeres con endometriosis
• Mujeres con restricción de crecimiento uterino
• Partos prematuros a repetición
• Muerte fetal sin causa aparente
• Antecedentes de problemas hematológicos/ trombosis
Los estudios permiten orientar al especialista sobre la participación del sistema inmune materno en la causa por la cual el embarazo no llega. Puede tratarse de una falla en el mecanismo de reconocimiento del embarazo o de la presencia de anticuerpos que provocan un ataque -a manera de defensa- a los tejidos o células propias.

Depresión en el embarazo es de alto riesgo


La depresión durante el embarazo puede provocar problemas graves de salud mental. Y las secuelas de la enfermedad pueden ser más graves que las de la depresión postnatal.












El sondeo del Colegio Real de Parteras y el sitio web Netmums incluyó a 260 mujeres que sufrieron depresión prenatal.
Esta enfermedad que ocurre durante el embarazo es menos conocida y menos comentada que la depresión postnatal, que se presenta después del nacimiento del bebé.
Sin embargo, se cree que el trastorno afecta a cerca de 10% de las mujeres embarazadas.
El sondeo encontró que más del 35% de las mujeres encuestadas, que desarrollaron depresión durante su embarazo, tuvieron pensamientos suicidas.
Estas mujeres, dice el informe, están en un mayor riesgo de desarrollar problemas graves de salud mental que aquéllas que sufren depresión postanatal.
Y sólo 22% de las afectadas consultó a su médico o buscó tratamiento para la enfermedad.
Según los expertos, es necesario hacer mucho más para ayudar a las mujeres con depresión.
Para algunas mujeres embarazadas, en lugar de sentir una feliz expectación por el nacimiento del bebé, su estado genera una serie de pensamientos negativos.
Esto, dicen los expertos, puede llevar a sentimientos de confusión, tristeza y culpabilidad debido a la ausencia de las emociones que se espera debe sentir una mujer embarazada.
Poco conocida
Aunque se sabe y se habla mucho de la depresión postnatal, se ha mencionado y documentado muy poco sobre la depresión durante el embarazo.
Aunque el sondeo fue pequeño, mostró que las mujeres afectadas en el embarazo están en mayor riesgo de desarrollar depresión postnatal.
Se encontró que 80% sufrieron también la enfermedad después del nacimiento del bebé.
Cerca de 56% de las encuestadas tuvieron problemas durante su primer embarazo, pero casi 66% dijo tener la enfermedad durante el segundo.
Poco más de la mitad de las participantes dijo que su enfermedad había afectado la relación con su bebé y 38% expresó haber tenido problemas para crear un vínculo emocional con el bebé.
Sólo 30% había recibido alguna advertencia sobre depresión prenatal por parte de una partera y la mayoría de las mujeres dijo que le tomó meses darse cuenta de que tenía un problema.
Además, sólo 27% de las mujeres dijo que alguien les había preguntado cómo se sentían emocionalmente durante el embarazo.
Según Cathy Warwick, presidenta ejecutiva del Colegio Real de Parteras, el sondeo mostró una necesidad urgente de identificar y ayudar a las mujeres con depresión prenatal y postnatal.
"Si podemos identificar a estas mujeres lo más pronto posible, podremos prevenir que sufran problemas de salud mental mucho más serios", dice.
Por su parte, Sally Rusell, cofundadora de Netmums, un sitio web de asesoría para nuevas madres, afirma que la depresión y la ansiedad pueden complicar mucho la vida de los padres de un nuevo bebé.
"Las parteras pueden ayudar mucho y dar confianza, así que deben ser abiertas con los futuros padres sobre el trastorno y deben entrenarse para detectar los signos de la enfermedad".
"Quienes sufren a menudo no saben con quién hablar, así que es esencial que sepan que pueden ser abiertas y honestas con las parteras y hablar sobre sus sentimientos", expresa Sally Rusell.

Ronquidos durante el embarazo pueden traer problemas de salud


Dormir puede ser considerado uno de los placeres más grandes de la vida, sin embargo cuando existen ronquidos el placer puede advertir una alerta, especialmente en aquellas mujeres que se encuentran embarazadas.
Según el doctor Fernando Huachin Morales, gineco-obstetra de Oncogyn (Perú), los ronquidos durante el embarazo pueden ser anuncio de hipertensión gestacional o preeclampsia.
El médico explicó que la hipertensión puede producir partos prematuros o el desprendimiento de placenta, que puede terminar en una hemorragia, conllevando a la muerte de la madre y el bebé.
La preeclampsia puede presentarse a partir del quinto mes de embarazo y ocasiona que la presión sanguínea de la madre se eleve y que aparezcan proteínas en su orina, que pueden afectar la placenta, hígado, riñones y cerebro de la paciente, llegando incluso a ocasionar convulsiones.
Huachin Morales indicó que la investigación muestra la relación ronquidos – preeclampsia – hipertensión gestacional, evaluando a mujeres que roncaban antes del embarazo y a mujeres que roncaban después de este, siendo estas últimas las que tenían mayores riesgos de hacer una hipertensión.
El galeno subrayó que la mujer debe de informar a su especialista si ronca con frecuencia, ya que el problema puede partir desde que las mujeres no hablan de esto con su médico y del mismo modo, estos no preguntan a sus pacientes si padecen algún trastorno en el sueño.
Finalizó diciendo que si bien este es un estudio preliminar, no se debe de pasar por alto este tipo de cosas, que aun parezcan pequeñas, son de una gran importancia, en especial durante la gestación.

La testosterona de los hombres disminuye si duermen junto a su bebé

El antropólogo de Notre Dame, Lee Gettler, ya había publicado anteriormente que los hombres con mayores niveles de testosterona son quienes tienen más probabilidades de procrear, sin embargo, una vez que tienen hijos, caen sus niveles de esta hormona.
Ahora Gettler llevó a cabo un nuevo estudio donde muestra que aquellos hombres que duermen sobre la misma superficie que su bebé, presentan menores niveles de testosterona durante la noche que aquellos que duermen en la misma habitación pero en diferente cama, y mucho menos que quienes duermen en un cuarto separado al de sus hijos.
Éstos fueron los resultados que Gettler encontró después de haber estudiado a 362 padres, de entre 25 y 26 años de edad, durante 4 años y medio. Sin embargo, los voluntarios del estudio son originarios de Filipinas, donde el 92% de los hombres dicen dormir en la misma que sus bebés, una proporción bastante diferente a la que se acostumbra en muchos otros países. Es por esto que aún se preguntan si los resultados serán representativos.
Gettler y su equipo siguen investigando para encontrar respuestas y posibles aplicaciones de esta información.

4 razones para decir NO a dietas 'express': Dile SÍ a 3 tips y adelgaza naturalmente


Muchos hacen sus mejores esfuerzos para conseguir un “cuerpo de playa”, el problema, es que en ocasiones no se miden las consecuencias que esto puede traer. En este sentido, la nutricionista de Clínica Cordillera (Chile), Ana González, entregó algunas razones por las que no conviene dejarse llevar por dietas, rutinas o métodos rápidos para bajar de peso y también dio recomendaciones para adelgazar en forma natural.












Por qué no debemos someternos a métodos “express”?
1. Te expones a enfermedades: González explica que “comúnmente las personas se dejan tentar por las dietas de resultados rápidos y desconocen los problemas posteriores que éstas puedan generar, como dificultades cardiovasculares, osteoporosis, disminución de masa corporal o el ‘efecto rebote’, que es el aumento de peso posterior al régimen alimenticio”.
2. Desbalance de nutrientes: Además, añadió que “muchas de las dietas ‘express’ son de carácter restrictivo –se basan en el consumo de un tipo de alimentos y la prohibición de otros- lo que genera un desbalance de nutrientes en el organismo”.
“Para someterse a una dieta es importante conversar previamente con un especialista, ya que ésta depende del estado de salud de cada persona; el tiempo que debe durar también es distinto entre unos y otros, y un sinfín de factores”, comentó.
3. Ojo con los suplementos y quemadores de grasa: “Otra de las alternativas a las que se recurre para bajar esos kilos de más son los productos que prometen quitar peso de forma rápida, como los suplementos para deportistas y los quemadores de grasas, que poseen grandes cantidades de cafeína, y otros estimulantes del metabolismo, causantes de diferentes enfermedades cardiovasculares”, señala la experta.
“Estos productos tienen una serie de contraindicaciones, como insomnio, taquicardia, nerviosismo o debilidad muscular. Además, aún no está comprobada su efectividad, por lo que muchos pueden servir en un comienzo, pero lentamente se comienzan a saturar los microsistemas del organismo y al tiempo dejan de ser productivos”, explica Ana González.
4. Dile NO a las rutinas exhaustivas: La especialista señala que “las duras rutinas de los gimnasios tampoco son recomendables en personas sedentarias o de actividad física leve, ya que pueden traer consigo lesiones por sobrecarga físico, lo que puede provocar desmotivación o simplemente abandono de la rutina”.
5. Efecto rebote: Las dietas con resultados rápidos llevan generalmente al “efecto rebote”, que es “el aumento de peso posterior al régimen alimenticio, no logrando el resultado esperado”.
Alternativas Correctas
1. Ejercicio moderado: Ana González señaló que lo ideal es “realizar ejercicios aeróbicos como correr, andar en bicicleta y caminar a paso rápido, entre otros, con un mínimo de 30 minutos al día y tres veces a la semana en promedio”.
2. No saltarse comidas: para la especialista, “la mejor receta para bajar de peso de manera efectiva y natural es no saltarse ninguna comida del día y consumir cada tres o cuatro horas porciones reducidas de alimento. Lo ideal, en este caso, es incorporar tres porciones de frutas y dos de verduras junto a dos litros de agua de forma diaria”.
3. Dormir bien: El director médico del Instituto del Sueño, Walter Avdaloff, señaló que uno los factores determinantes de la obesidad se encuentra el sueño nocturno breve en los primeros momentos de la vida y la “deuda del sueño crónica que vivimos en grandes ciudades”.
Y es que dormir poco suscita el aumento de todas las hormonas que promueven el apetito, especialmente por alimentos ricos en grasa y azúcares.

El bajo peso en los niños


Son muchas madres que tienen hijos que casi no comen y que están fuera de las estadísticas de peso y estatura de los niños y esto suele ser una de las más grandes preocupaciones. Sin embargo, un niño con bajo peso no debe de ser siempre motivo de preocupación ya que existen varios casos en que los niños pueden tener bajo peso y, sin embargo, pueden estar más que saludables.












Las causas del bajo peso en los niños pueden ser varias y muy diferentes en función de cada uno de los niños. La causa principal suele ser genética debido a que hay alguien de la familia que no tiene buenos hábitos alimenticios y está muy delgado o bien, aun comiendo mucho, la genética hace que no se engorde.
En estos casos, las mamás no deben preocuparse demasiado pues, cuando menos lo esperen, el niño empezará a comer como nunca antes lo había hecho y crecerá de una manera desorbitada durante unos meses.
Una de las causas del bajo peso en los niños que debe preocupar y consultar a un médico es la relacionada a la alimentación. Básicamente, cuando un niño tiene una alergia alimentaria, vemos que no come mucho, evita las horas de comida, después de comer se queja de que le duele el estómago o la barriga, no gana peso, tiene energía pero enferma muy rápido, etc. En este caso, no es debido a una causa genética sino que es un síntoma de que algo no funciona bien.
Una vez hayamos detectado este problema en nuestro hijo es muy importante que sepamos de cuál alimento se queja y acudamos al médico para que realice los exámenes necesarios. En algunos casos, hay médicos que suelen pedir más paciencia a las madres a la hora de dar de comer. Esto es una excusa barata a la que no tienes que hacer caso, pues hay madres que pueden dedicar hasta una hora para dar de comer a su hijo y éste seguirá sin comer.
Debes buscar estos análisis y encontrarás la causa de la alergia que sufre el niño. Una vez que le hayas cambiado la dieta, verás como el niño come más, está más feliz, engorda y no se enferma.