Menú

martes, 6 de noviembre de 2012

LAS MERIENDAS MAS SALUDABLES

Publicado por Caribay Bastidas



Para mantener una alimentación equilibrada es muy importante distribuir bien la ingesta de alimentos durante el día, incluyendo las 5 comidas diarias recomendadas por la Comunidad Científica.

La merienda y la toma de media mañana son las ingestas más olvidadas y, en muchos casos, menos saludables, ya que tendemos a recurrir a algo fácil que nos sacie rápidamente como snacks salados, bollería, refrescos, etc. Esto no sólo ocurre con los adultos, sino que los hábitos que adquirimos son transmitidos a los más pequeños.
Desde ?5 al día? queremos ofrecer algunas ideas sencillas, divertidas y saludables para animar a niños y mayores a apuntarse a la merienda:

-Lo más sencillo y saludable, fruta fresca. Uvas, mandarinas, fresas o fruta cortada para los niños siempre es una opción fácil, económica y muy saludable. También una buena opción es la combinación de frutas desecadas con frutos secos sin sal (almendras, nueves o avellanas)

-Snacks de uva y queso fresco. Podemos preparar muy fácilmente unas ?minibrochetas? saludables, insertando en un palillo un taquito de queso y una uva. Una receta rápida y divertida, en la que podemos involucrar a los más pequeños de la casa.

-Batido de fresa. Para preparar un sencillo batido de fresas solo necesitamos triturar una ración de las mismas, junto con un yogur natural azucarado y un poco de leche. Si hacemos ejercicio físico, podemos sumar podemos acompañar nuestro batido con frutos secos sin sal o unas galletas tipo María.

-Algo salado. Para no aburrirnos podemos combinar durante la semana meriendas dulces con meriendas saladas. Una opción para las segundas puede ser un bocadillo de queso o embutido magro, brotes tiernos de lechuga, tomate en rodajas y unas gotas de aceite de oliva. Muy saludable y ligero. Para acompañar, nada mejor que un zumo de naranja natural.


Estos son algunos ejemplos, aunque hay mil maneras de preparar meriendas o tentempiés sanos y originales. Para no llegar con mucha hambre a la comida o a la cena, es importante tomar un tentempié saludable a media mañana o a media tarde. Las meriendas son ingestas que contribuyen a equilibrar la dieta diaria y su composición tiene una realcen directa con nuestro estilo de vida, de modo que a mas actividad, mas energéticas deben ser y al contrario.
En todo caso, la fruta fresca y el agua son elementos básicos en una merienda saludable. Vale la pena planificar nuestras comidas durante la semana para conseguir una alimentación equilibrada.
Todo es cuestión de ponerle imaginación y apostar por la vitalidad.

http://www.sportlife.es/articulo/Cuales-son-meriendas-mas-saludables

Plan de entrenamiento para comenzar a correr.

Publicado por Caribay Bastidas

Cada día vemos más gente corriendo en calles y parques de nuestras ciudades. La mayoría comienza, como lo hicimos nosotros, sin guía ni asistencia pero sí con muchas ganas. Aquí colocamos un plan de iniciación para aquellas personas que aún no pueden mantener una carrera continua por más de 30 minutos, pero están altamente motivadas por comenzar a correr. De seguro algún familiar cercano o compañero de estudios o trabajo te ha pedido ayuda o recomendación. Ahora con este plan para comenzar a correr les podrás ayudar a iniciarse en esta disciplina deportiva.


Dirigido a: personas que desean comenzar a correr y aún no pueden mantener una carrera continua por más de 30 minutos.

Duración: 10 semanas.

Meta: Mantener una carrera continua de al menos 40 minutos al final.

Observaciones sobre el plan:

1. Este plan consiste en combinar caminatas con trote de forma de disminuir paulatinamente los lapsos de caminata y aumentar el tiempo de carrera continua.
2. Se sugieren como mínimo tres sesiones de ejercicio, pero en caso de que se desee se puede agregar una sesión adicional para lo cual se recomienda repetir la primera sesión de cada semana.
3. Es altamente recomendable intercalar cada sesión por un día de descanso.
4. El paso de trote debe ser moderado. Si se emplea un monitor de ritmo cardíaco, se debe correr a un nivel aeróbico entre 60 y 70% del máximo de ritmo cardíaco.
5. En este plan no se busca correr más rápido, sino lograr los 40 minutos de carrera continua por lo que no se realizarán trabajos de velocidad.
6. Una sesión típica de entrenamiento está compuesta de los siguientes elementos: Movilidad articular y estiramientos leves, calentamiento, entrenamiento propiamente dicho, enfriamiento y estiramientos.

Semana 1
Día 1: Caminar 3 minutos, trotar 2 minutos, repetir 4 veces para un total de 20 minutos.
Día 2: Caminar 3 minutos, trotar 2 minutos, repetir 4 veces para un total de 20 minutos.
Día 3: Caminar 3 minutos, trotar 2 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.

Semana 2
Día 1: Caminar 2 minutos, trotar 2 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.
Día 2: Caminar 2 minutos, trotar 2 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.
Día 3: Caminar 2 minutos, trotar 3 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.

Semana 3
Día1: Caminar 1 minuto, trotar 3 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.
Día 2: Caminar 1 minuto, trotar 3 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.
Día 3: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.

Semana 4
Día 1: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.
Día 2: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.
Día 3: Trotar 10 minutos, caminar por 2 minutos, repetir 2 veces para un total de 22 minutos.

Semana 5
Día 1: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 6 veces para un total de 30 minutos.
Día 2: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 6 veces para un total de 30 minutos.
Día 3: Trotar 15 minutos, caminar por 2 minutos, repetir 2 veces para un total de 32 minutos.

Semana 6
Día 1: Trotar 8 minutos, caminar 2 minutos, repetir 3 veces para un total de 30 minutos.
Día 2: Trotar 10 minutos, caminar 2 minutos, repetir 3 veces para un total de 36 minutos.
Día 3: Trotar 20 minutos continuos.

Semana 7
Día 1: Trotar 10 minutos, caminar 1 minutos, repetir 3 veces para un total de 33 minutos.
Día 2: Trotar 10 minutos, caminar 1 minutos, repetir 3 veces para un total de 33 minutos.
Día 3: Trotar 25 minutos continuos.

Semana 8
Día 1: Trotar 20 minutos continuos.
Día 2: Trotar 20 minutos continuos.
Día 3: Trotar 20 minutos, caminar por dos minutos y repetir para un total de 42 minutos

Semana 9
Día 1: Trotar 25 minutos continuos.
Día 2: Trotar 25 minutos continuos.
Día 3: Trotar 35 minutos continuos.

Semana 10
Día 1: Trotar 30 minutos continuos.
Día 2: Trotar 20 minutos continuos.
Día 3: Trotar 40 minutos continuos.

Fuente:

Hacer ejercicio con tu mascota


Publicado por Caribay Bastidas

Muchos de nosotros solemos tener la compañía para correr de nuestra mascota, en concreto nuestro perro. No sólo nos hacen compañía, sino que son perfectas para mantener un ritmo y un hábito.
Sin embargo, si tanto tú como él no están acostumbrados a “hacer ejercicio juntos” esta actividad puede plantear problemas. Hoy os voy a dar algunos consejos para conseguir hacer ejercicio con vuestra mascota con la menor cantidad de problemas posibles:
  • en primer lugar evita correr con un cachorro. No es bueno para él, puedes irlo entrenando poco a poco con pequeños paseos, pero nada de grandes carreras por muy resistente que te parezca tu perro puede causar daño en sus articulaciones, huesos y músculos que aún no están formados
  • ten en cuenta la raza de tu perro, para aquellos con patas cortas es mucho mejor caminar que correr, lo mismo que para aquellos perros “chatos” como los carlinos o los bulldogs, que pueden tener problemas respiratorios si les forzamos en la carrera
  • procura que el entrenamiento de tu perro sea gradual, en pequeñas marchas para acostumbraros mutuamente
  • ten paciencia, los perros no pueden evitar sus instintos de golpe, probablemente intente alejarse de ti, oler cosas continuamente o tirar demasiado. Con el entrenamiento poco a poco y el tiempo conseguirás disminuir estos gestos
  • si paseas o corres con tu perro piensa muy bien dónde hacerlo, controlando las características del suelo. El asfalto puede estar muy caliente, y las piedras pueden hacerles daño, las pistas limpias o parques suelen ser la mejor opción
  • igual que para ti, si la marcha va a ser larga intenta llevar siempre agua para él, y procura no correr a las horas más calientes del día, suelen ocurrir muchos problemas por esto
  • procura establecer una rutina en horarios y lugares, tanto tú como él os sentiréis mucho más cómodos.

LA MERIENDA PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES


    LA MERIENDA PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES
    Cuando se trata de un régimen especial de alimentación la merienda escolar puede ser un verdadero dolor de cabeza, incluso mayor que el de los padres con niños que llevan alimentación regular.
    Resulta que cuando no queda tiempo para preparar una merienda y enviarla en la lonchera, la cantina escolar puede "resolver" el problema de aquellos padres cuyos hijos llevan una dieta regular, sin embargo, si el chico está sujeto a una dieta de exclusión de uno o varios ingredientes, la cantina no es opción.
    Así como salir a comer puede significar un verdadero "problema" para quienes llevan una dieta especial, intentar que en la cantina haya algún producto adecuado para una dieta de exclusión es prácticamente irreal. No tenemos cultura de cantinas escolares con opciones saludables, por lo cual pretender que encontraremos alguna galleta sin gluten, leche deslactosada o una opción "vegana" es un sueño bastante alejado de la realidad.
    Por otra parte, el riesgo de "contaminación cruzada" es muy alto y aún cuando se lograra ofrecer algún producto para satisfacer estas necesidades, ¿quién garantiza su "inocuidad" en términos de alergenos o ingredientes "prohibidos"?
    koiko-lonchera
    Entonces, con este panorama lo único seguro es que todo aquel que lleva una condición especial de alimentación, debe preparar a diario y sin interrupción, su merienda de media mañana, el almuerzo y la merienda de la tarde, empacarlos en una lonchera y llevarlo diariamente y sin falta al colegio.

    Mientras los niños están pequeños, tenemos el control en casa y podemos vigilar el cumplimiento de la dieta, pero inmediatamente que comienza la escolaridad, se nos escapa de las manos y la angustia de una recaída está a la vuelta de la esquina.
    La opción es simple, nos corresponde entonces confiar en que los niños saben cómo decirle "NO" a los productos que le sientan mal y hablar con las autoridades del colegio para mantenerlos informados acerca de su condición y los riesgos que la ingesta de esos ingredientes "prohibidos" pueden producir. Incluso así, es posible encontrar resistencia y por desconocimiento, los chicos pueden quedar expuestos... es duro pero es nuestra realidad.
    No obstante, nuestra tarea y determinación continúa intacta y los invito a continuar apoyando la divulgación de este mensaje: "juntos sonamos más" para que más personas conozcan de las condiciones que ameritan régimen especial de alimentación, y mejore su calidad de vida. Los invito a enviar sus mensajes con el Hashtag #juntosonamosmas pues nuestra meta es que cada día se sumen más y más personas a esta labor de hormiguita que nos hemos propuesto! Gracias de antemano!

    Fuente: http://www.inspirulina.com/la-koikolonchera.html

    ¿QUÉ ES LA DIETA MEDITERRÁNEA?

    Publicado por Caribay Bastidas

    La antigua palabra griega diaita, de la que deriva dieta, significa estilo de vida equilibrada, y esto es exactamente lo que es la Dieta Mediterránea, mucho más que una pauta nutricional. La Dieta Mediterránea es un estilo de vida, no solo un patrón alimentario que combina ingredientes de la agricultura local, las recetas y formas de cocinar propias de cada lugar, las comidas compartidas, celebraciones y tradiciones, que unido a la práctica de ejercicio físico moderado pero diario favorecido por un clima benigno completan ese estilo de vida que la ciencia moderna nos invita a adoptar en beneficio de nuestra salud, haciendo de ella un excelente modelo de vida saludable.

    La Dieta Mediterránea es una valiosa herencia cultural, que a partir de la simplicidad y la variedad ha dado lugar a una combinación equilibrada y completa de los alimentos, basada en productos frescos, locales y de temporada en la medida de lo posible.
    Abraza a todos los pueblos de la cuenca mediterránea y que está constituido de paisajes, cultivos, y técnicas de cultivo, de mercados, de elaboraciones, de espacios y gestos culinarios, de sabores y perfumes, de colores, de tertulias y celebraciones, de leyendas y devociones, de alegrías y tristezas, de innovación tanto como de tradiciones.
    Ha sido transmitida de generación en generación desde hace muchos siglos, y está íntimamente vinculada al estilo de vida de los pueblos mediterráneos a lo largo de su historia. Ha ido evolucionando, acogiendo e incorporando sabiamente, nuevos alimentos y técnicas fruto de la posición geográfica estratégica y de la capacidad de mestizaje e intercambio de los pueblos mediterráneos. La Dieta Mediterránea ha sido, y continua siendo, un patrimonio cultural evolutivo, dinámico y vital.

    Los alimentos no son, en el Mediterráneo, meramente nutrientes. Convocan. Las palabras de Plutarco en su obra Vidas Paralelas ilustran con una sencilla perfección esta realidad: “Los hombres se invitan no para comer y beber, sino para comer y beber juntos”.

    No hay duda que en el Mediterráneo, cuando hablamos de ingredientes de su dieta, a la trilogía trigo, vid y olivo, a las legumbres, a las verduras, a las frutas, al pescado, a los quesos, a los frutos secos, hay que añadir un condimento esencial, quizás un ingrediente básico: la sociabilidad.

    La Dieta Mediterránea se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales, como pan, pasta, arroz, verduras, hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos (yogur, quesos) y huevos; el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes diarios de vino consumido generalmente durante las comidas. Su importancia en la salud del individuo no se limita al hecho de que sea una dieta equilibrada, variada y con un aporte de macronutrientes adecuado. A los beneficios de su bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto en monoinsaturados, así como en carbohidratos complejos y fibra, hay que añadir los derivados de su riqueza en sustancias antioxidantes.

    COMO FUERA DE CASA UN SALVOCONDUCTO PARA CALORIAS

    Cuando se come fuera de casa, el menú es mucho más extenso y ofrece platos de todo tipo, incluyendo raciones extra de fritos, rebozados y grasas. Con tantas tentaciones, a veces es complicado elegir y, cuando llega el postre, las calorías ingeridas ya superan con creces las que se toman habitualmente en el comedor propio.
    En el caso de niños y adolescentes, caer en este 'descontrol' es aún más fácil, tal y como demuestra una investigación estadounidense.
    Según sus datos, publicados en la revista 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine', en general los chicos ingieren una dieta de peor calidad y consumen más calorías y refrescos los días que comen en restaurantes, ya sean convencionales o cadenas de 'fast food'.
    Para llegar a estas conclusiones, un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois (EEUU) examinó -a través de un cuestionario- todo lo que habían tomado en distintos días un total de 4.717 niños y 4.699 adolescentes que habían participado en ensayos previos sobre alimentación.
    Su análisis demostró que, cuando optaban por la comida rápida, los pequeños ingerían 126 calorías extra. En el caso de los adolescentes, esta cantidad ascendía a las 309 calorías.
    Pero no sólo el 'fast food' añadía energía al menú de los chavales. También la comida en restaurantes convencionales sumaba calorías a la dieta diaria. Así, el almuerzo en estos locales se asoció con 160 calorías más para los niños y otras 267 para los adolescentes.
    Este incremento se debía, fundamentalmente, a una mayor ingesta de azúcares, grasas saturadas o refrescos, entre otros productos de alto impacto calórico y baja calidad nutricional. "El consumo de bebidas azucaradas era hasta dos veces más alto al comparar la ingesta en restaurantes de comida rápida con la que se hace en casa", señalan los investigadores en la revista médica.
    En sus conclusiones, estos científicos sugieren que sus datos demuestran claramente que, tras comer fuera de casa, los jóvenes "no compensan esas calorías adicionales" con alimentos más frugales.
    Y, esto, añaden, es especialmente preocupante si se constata que los almuerzos y cenas fuera del hogar son cada vez más frecuentes entre los adolescentes. En este sentido, reclaman iniciativas que reduzcan el acceso a la comida de baja calidad nutricional (a través, por ejemplo, de un aumento de los costes) y políticas que promuevan la elección de opciones saludables en locales de restauración.

    5 ALIMENTOS IDEALES PARA LA DESINTOXICACIÓN

    La desintoxicación es una actividad fundamental en el cuidado de la salud; por eso te presentamos 5 alimentos que te ayudarán a acelerar la limpieza de tu organismo.
    Actualmente vivimos en una era que si bien ha sido llamada “de la información” en un futuro no lejano también podría ser considerada como la “era de la intoxicación”. La calidad de los alimentos, del aire que respiramos, de los estilos de vida, favorecen la acumulación de sustancias y partículas poco favorables para la salud de tu organismo. Pero antes de comenzar con nuestro listado de cinco alimentos que contribuirán a la purificación de tu cuerpo, vale la pena recordar que no hay mejor arma para combatir la intoxicación que los buenos hábitos, empezando por la moderación.
    Una vez enfatizando lo anterior, que está en sintonía con la filosofía de que la mejor medicina es la prevención, te presentamos cinco alimentos comunes y accesibles en prácticamente cualquier región del mundo, que colaboraran significativamente contigo durante un proceso de desintoxicación:
    1. Manzana
    Esta fruta tiene múltiples nutrientes y fitoquímicos que le facilitan las labores de limpieza a tu hígado. Además contiene una fibra soluble que ayuda a la eliminación de metales y aditivos. Algo importante es procurar las manzanas orgánicas, ya que las otras están entre los 12 alimentos con mayor presencia de pesticidas.
    2. Betabel
    El betabel es rico en vitaminas B3, B6, C y beta-caroteno, además de minerales como magnesio, zinc y calcio, una combinación que pone en marcha un agente pro desintoxicante en tu organismo. El betabel fortalece al hígado y su alto contenido en fibras favorece la digestión, lo cual complementa las propias funciones de limpieza de nuestro organismo.
    3. Algas marinas
    Las algas son uno de los alimentos más ricos en anti-oxidantes, alcalinizan la sangre y fortalecen el tracto digestivo. Pero tal vez su mayor cualidad desintoxicante sea su capacidad para absorber toxinas del tracto y permitir que sean removidas por el organismo.
    4. Ajo
    El ajo es uno de los más populares desintoxicantes. El hecho de servir como antibiótico, antiviral y antiséptico garantiza la eliminación de múltiples microbios, lo cual ayudará a la limpieza de la toxinas endógenas (aquellas que produce nuestro propio cuerpo).
    5. Alcachofa
    Se ha comprobado que las alcachofas incrementan la producción de bilis en nuestro cuerpo y purifican y protegen el hígado. También se conoce su cualidad como estimulantes del flujo en los riñones, lo cual acelera el proceso de remoción de toxinas.

    QUIMIOTERAPIA CON BURBUJAS, NUEVO TRATAMIENTO SIN EFECTO SECUNDARIO

    Una quimioterapia sin efectos secundarios podría ser una realidad: científicos intentan combatir el cáncer explotando burbujas microscópicas con medicamentos dentro de tumores cancerosos a través de ondas de ultrasonido.
    Se trata de un proyecto desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de California, EE. UU., que ahora está en la etapa de experimentación con células humanas y animales.
    Los científicos tienen como objetivo evitar los desastrosos efectos secundarios que suele causar el tratamiento más radical de cáncer: la quimioterapia, procedimiento que supone que en el organismo afectado se inyecten sustancias químicas que impiden la división de células cancerosas, aniquilándolas.
    Pero el problema es que con el riego sanguíneo los productos químicos contra las células cancerosas viajan por todo el cuerpo y no matan solo a estas células (cuya división forma los tumores), sino también muchas células sanas que encuentran. Entre los efectos secundarios típicos de la quimioterapia están la pérdida del cabello, dolores agudos y debilitamiento del sistema inmunológico.
    Los especialistas de la universidad esperan haber encontrado un solución: envolver una pequeña cantidad de medicina en una burbuja de gas recubierta de otra burbuja semejante que estabiliza toda la construcción.
    Arma de alta precisión
    Se espera que esta burbuja, del tamaño de un glóbulo rojo, actúe en el cuerpo como un vehículo para suministrar medicina peligrosa directamente al tumor. Y para ‘activar’ el remedio se usarán ondas de ultrasonido dirigidas directamente al tumor.
    Bajo la influencia del ultrasonido el gas que llena las burbujas empieza a expandirse, explotando y desprendiendo la medicina como un geiser. Así las sustancias peligrosas serán liberadas solo en lugares donde se necesita sin matar a células sanas.
    Se prevé que la tecnología sea eficaz para disminuir tumores cancerosos antes de operaciones quirúrgicas, así como para combatir los tipos de cáncer con tumores que se pueden localizar, como el de mama, de ovario y próstata. Sin embargo el remedio no será eficaz contra el cáncer no localizado, como el de sangre, ya que no se pueden encontrar todos los tumores a los que se deben dirigir los medicamentos.

    DOS YOGURES AL DIA BAJAN TU COLESTEROL

    Una investigación lanzada por la Asociación Americana del Corazón asegura que el consumo de dos productos probióticos al día, sustancia que regula la flora intestinal y que está presente en yogures y lácteos, no sólo ayuda en males digestivos, sino que logra mantener el colesterol en niveles saludables.
    Una buena noticia para quienes consumen productos lácteos y una buena razón para quienes no lo hacen: con éstos puedes prevenir el colesterol.
    Un nuevo estudio difundido por la Asociación Americana del Corazón (en inglés, American Heart Association) ha revelado que dos dosis diarias de probiótico reducen el colesterol en la sangre.
    Los probióticos son microorganismos vivos comúnmente presentes en el yogur o en suplementos dietéticos, que tienen efectos beneficiosos en la salud.
    La investigación fue realizada por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill, en Canadá.
    El estudio de nueve semanas incluyó a 127 pacientes adultos con colesterol alto. Su objetivo fue investigar si el mismo probiótico podría disminuir el colesterol LDL y reducir los niveles sanguíneos de ésteres (moléculas) de colesterol.
    Y el resultado fue que casi la mitad de los pacientes que recibieron probiótico dos veces al día, tenían un 11,6% menos de LDL, el 6,3% de reducción de ésteres de colesterol y 8,8% menos de ácidos grasos saturados, en comparación con los pacientes que recibieron cápsulas de placebo.
    ¿Qué son los probióticos?
    Los resultados del estudio también mostraron que el probiótico separó las sales biliares, que conducen a la absorción de colesterol en el intestino.
    Los probióticos son microbios "buenos" que se pueden ingerir para ayudar a combatir algunas enfermedades, y que se utilizan como bacterias "beneficiosas", según indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, su sigla en inglés).
    Uno de los probióticos más conocidos y utilizados es el Lactobacillus acidophilus.
    En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) clasifica los probióticos como suplementos alimentarios. Eso significa que no deben demostrar su efectividad antes de llegar al mercado, pero también implica que no se pueden promocionar para el tratamiento o la prevención de enfermedades, señala la Biblioteca Nacional de Medicina.

    COMO SABER SI TENEMOS DEFICIENCIA DE HIERRO

    Una de las maneras para conocer si tenemos deficiencia de hierro es a través de un examen de hemoglobina, aunque otra técnica más simple y muy usada consiste en revisar el color de los párpados inferiores, explicó el doctor Manuel Peña Escobar, representante en el Perú de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
    Indicó que el hierro se encuentra en los alimentos de origen animal como las carnes (res, de pollo o pescado, entre otras) y las vísceras como el hígado y el corazón.
    A modo de ejemplo dijo que para empezar el día podemos comer un alimento rico en calcio como leche o yogurt, fruta y cereales; a media mañana y dependiendo del tipo de trabajo que realice podemos alimentarnos con una proteína animal, frutas o vegetales para complementarlo con carne de pescado por la noche.
    Si a todo ello se le suma actividad física elemental, entonces estaremos alimentados adecuadamente. "Si una persona es capaz de alimentarse correctamente no tiene porqué ingerir suplementos vitamínicos", indicó el galeno.

    BAJOS NIVELES DE LA VITAMINA D, LA CLAVE DE LA LONGEVIDAD

    En su estudio, publicado en Canadian Medical Association Journal, los investigadores aseguran que al estudiar datos de 380 familias europeas con al menos dos familiares mayores de 90 años de edad (89 años o más para los hombres y a partir de 91 años para las mujeres) se ha detectado que la longevidad heredada está asociada con niveles bajos de vitamina D en el cuerpo humano.
    El estudio abarca a hermanos y hermanas y a sus hijos, así como a las parejas de estos últimos. Fueron examinados 1.038 niños de personas longevas, de los cuales 461 formaron parte de grupos de control.
    Los investigadores midieron 25 niveles de vitamina D y los clasificaron de acuerdo a los diferentes meses del año en cambios temporales. También fueron considerados la edad, sexo, índice de masa corporal, época del año, el consumo de vitaminas y el funcionamiento de los riñones, es decir, todos los factores que podrían afectar al nivel de vitamina D.
    "Hemos encontrado que los hijos de los longevos que han tenido una hermana o hermano de, al menos, 90 años de edad tienen niveles bajos de vitamina D en comparación con el grupo de control, independientemente de los factores secundarios y polimorfismos de nucleótido único, asociado a los niveles de la vitamina”, aseguró Diana van Heemst, investigadora del Depar
    tamento de Gerontología y Geriatría de la Universidad de Leiden. Según Van Heemst, los descendientes de longevos también presentan una rara variación en el gen CYP2R1, que está asociado con la susceptibilidad del organismo a la acumulación de grandes cantidades de vitamina D.
    Entre tanto, los estudios anteriores sugieren que los niveles bajos de vitamina D se asocian a una elevada mortalidad, a enfermedades cardiovasculares, cáncer, alergias y trastornos de la inteligencia.
    Sin embargo, los autores de este estudio afirman que se trata de una relación directa de causa y efecto, y creen que se necesitan más estudios para comprender la relación entre la longevidad y los bajos niveles de vitamina D.

    SIETE OPCIONES TERAPEUTICAS QUE SIRVEN PARA TRATAR Y PREVIR LAS ESTRIAS

    Las estrías tienen un alto impacto psicológico en ambos géneros", afirma enfática la dermatóloga Vierocka Tomulic, quien no las considera una enfermedad, sino que simplemente cicatrices que aparecen en la piel y que quedan en evidencia sobre todo en verano, cuando las personas visten ropa más liviana.
    "En las adolescentes les baja mucho el autoestima, no quieren ponerse traje de baño, se sienten atroces. La verdad que da pena", agrega la especialista. Claro, porque se trata de una alteración que por lo general se da en el abdomen, las mamas, los glúteos y la cara interna de los brazos, todas zonas que están más a la vista en la temporada estival.
    Vierocka Tomulic explica que las estrías se producen en la dermis, la cual está compuesta por una fina red de fibras elásticas y colágenas, que permiten que la piel se estire y contraiga, pero de forma limitada. "Llega un momento en que si sobrepasamos el límite tanto en tiempo como en tensión, este tejido elástico se rompe, lo cual se manifiesta en la epidermis como una estría", sostiene la dermatóloga.
    Respecto a las causas de ellas, la especialista señala que son múltiples, aunque la primera es la predisposición genética. "Si una mujer tiene a su madre con estrías o ella misma las tuvo durante la adolescencia, es altamente probable que las desarrolle durante un embarazo o aumento de peso (…) Eso es importante tenerlo en consideración para lo que es la prevención, más que el tratamiento", dice.
    En la aparición de esta alteración también influyen factores mecánicos, como el embarazo o el crecimiento excesivo y rápido. En el primer caso, Vierocka Tomulic asegura que hasta un 75% de las mujeres en etapa de gestación puede presentar estrías y agrega que la edad también influye, ya que mientras más joven sea la embarazada, mayor es la probabilidad de que le aparezcan.
    Por otro lado, si un niño crece de forma abrupta, hay muchas posibilidades de que su piel presente estrías, las cuales toman la forma de un pentagrama generalmente en espalda, glúteos y cara interna de muslos o brazos. "Entre los adolescentes hasta un 25% puede llegar a tener estrías en distintas partes del cuerpo", afirma la dermatóloga.
    Asimismo, existen medicamentos que influyen en su formación, como por ejemplo los corticoides tópicos. "El abuso de ellos atrofia la piel y produce estrías", indica la especialista.
    Tratamientos: mejores resultados cuando están nuevas
    Otro aspecto a considerar en relación a las estrías es que tienen una evolución, es decir, su apariencia cambia desde que aparecen hasta que se convierten en una cicatriz propiamente tal. En este sentido, Vierocka Tomulic sostiene que en un inicio se ven como una línea tenue, rosada y que puede producir picazón.
    Luego, esa línea sutil se alarga, se ensancha, se oscurece, se hace más visible y pronunciada.
    En la siguiente etapa, la piel está distendida e intenta regresar a su estado normal, pero la grieta ya quedó. Finalmente, cuando la estría lleva más de seis meses de evolución, ya se habla de una cicatriz, la cual tiene aspecto nacarado en las pieles claras y marrón en las oscuras.
    La dermatóloga afirma que existen "varios y variados" tratamientos para esta alteración de la piel, los cuales idealmente buscan eliminar las estrías, aunque el objetivo de la mayoría es atenuarlas. "Los mejores resultados se logran cuando están nuevas, con un aspecto rojo-violáceo", señala.
    Quienes las presentan pueden elegir entre la microdermoabrasión -aunque Vierocka Tomulic asegura que no es eficaz, ya que con ella sólo se trata la epidermis-; los láser -"algunos sí pueden servir, porque buscan a través del calor estimular el fibroblasto (célula de la piel) y la circulación para que así aumente la síntesis de fibras elásticas y colágeno"-; el ácido retinoico, el alfa hidroxiácido, etc.
    No obstante, la dermatóloga recalca que "no hay literatura seria, médica, que avale todo este tipo de tratamientos", a diferencia de lo que ocurre con algunas opciones terapéuticas que sí tienen respaldo científico, es decir, se ha probado que sirven. Éstas son:
    - Vitamina A: promueve la formación de colágeno, la renovación celular de la piel y, como consecuencia, la elasticidad y apariencia de ésta. Se puede encontrar en los productos cárneos, huevos, cereales no refinados y el pan integral.
    - Aceite de manzanilla: tiene un componente llamado alfa-bisabolol que es antiinflamatorio, calmante e hipoalergénico. "La estría, cuando está activa, hay una inflamación, porque es una presión que hay en la piel, entonces hay que desinflamar. Y esto (aceite de manzanilla) naturalmente lo hace", sostiene Vierocka Tomulic.
    - Vitamina C: "Es el antioxidante por excelencia, el más usado en la industria farmacéutica-cosmética. También ayuda a la síntesis de colágeno y elastina", explica la dermatóloga. Está presente básicamente en los frutos cítricos, los porotos verdes, las frutillas, papayas, brócoli, tomates y papas. Lo ideal es comer estos productos crudos (a excepción de las papas) para que la acción de la vitamina C sea óptima.
    - Vitamina E: al igual que la vitamina C, la E también protege a la piel de los radicales libres que causan el envejecimiento y el daño cutáneo. Además, humecta la piel, la deja más suave y más distensible, según señala la especialista. Se encuentra en las aceitunas, frutos secos (nueces, almendras, etc.), palta, etc.
    - Caléndula: es una planta a la que se le extrae el aceite y también tiene efecto sobre la degeneración celular. "Es hipoalergénica, antiinflamatoria -de hecho muchos de los agentes calmantes que se usan post quemadura solar la contienen- y se usa en muchas patologías cutáneas que cursan con irritación", dice Vierocka Tomulic.
    - Lavanda: no sólo se usa en la industria cosmética por su olor, sino que también es un antiséptico natural y tiene efecto calmante sobre la piel irritada.
    - Romero: acondiciona la piel para recibir otros tratamientos. "Se adiciona a cualquier vehículo para favorecer que los otros principios activos penetren a través de la epidermis hacia la dermis, donde queremos actuar", indica la dermatóloga.
    Sea cual sea la alternativa que se elija, la especialista resalta que es clave que quien se realice el tratamiento tenga la piel hidratada y humectada. "Esto favorece que la piel tenga un mejor aspecto y, además, porque así los principios activos de cualquier tratamientos en crema, gel, loción o aceite, penetran más fácilmente la epidermis y llegan a la capa donde se necesita trabajar", explica.

    LA ACTIVIDAD FISICA MAS UNA ALIMENTACION BALANCEADA, EL NUEVO ANTIDOTO PARA LA DIABETES TIPO 2

    La actividad física regular, como caminar y andar en bicicleta, mejora en forma importante el control de la enfermedad y reduce el riesgo de muerte prematura en un 40% en personas con diabetes, según investigación. Estudio destaca que una combinación de actividad física aeróbica y fortalecimiento muscular reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en un 59%.
    La clave para mantener un buen control de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y prevenir su aparición, es adoptar un estilo de vida saludable, por medio de la práctica regular de actividad física y una alimentación balanceada, según destaca el doctor Álvaro Rico, endocrinólogo y presidente de la Federación Diabetológica Colombiana.
    Image
    La prevalencia de DM2 aumenta continuamente a nivel mundial y su control deficiente genera complicaciones graves que reducen la calidad de vida de quienes la padecen. Para el 2011, la Federación Internacional de Diabetes calculó que 25,1 millones de personas, o el 8,7% de la población adulta de América Latina, tenían diabetes y aseveró que a lo largo de los próximos 20 años, esta cifra aumentará en un 60%, alcanzando casi los 40 millones de personas.
    La DM2 es una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por un nivel elevado de azúcar en la sangre debido a la combinación de dos situaciones: una resistencia a la acción de la hormona encargada de facilitar el ingreso del azúcar a las células (insulina) y una disminución en la producción de esta hormona.
    De acuerdo con el doctor Rico, la DM2 se produce por los hábitos de vida inadecuados (poca actividad física y alimentación desbalanceada) en una persona con predisposición (genética, herencia) a padecerla. Agrega que las personas que están en mayor riesgo son las que tienen familiares diabéticos, son sedentarias y tienen sobrepeso u obesidad.
    Según la Organización Mundial de la Salud, recientemente se ha constatado un aumento del número de casos de DM2 en niños y adolescentes debido al incremento del sobrepeso y obesidad (un 10% de los niños en edad escolar en el mundo padecen de sobrepeso u obesidad).
    Actividad física ayuda a controlar la DM2
    La actividad física regular como caminar y andar en bicicleta, reduce el riesgo de muerte prematura en personas con diabetes. Así lo demostró un estudio científico del Instituto Alemán de Nutrición Humana Potsdam-Rehbruckeen publicado en la edición en línea de agosto de la revista Archives of Internal Medicine.
    De acuerdo con la investigación, los diabéticos que realizan actividad física mejoran en forma importante el control de la enfermedad y con ello disminuyen considerablemente la probabilidad de sufrir complicaciones. El estudio, en el cual participaron 5 859 diabéticos, señaló que se disminuye en un 40% la probabilidad de muerte en general y en un 50% la probabilidad de muerte por causas cardiovasculares.
    “Está comprobado que la actividad física disminuye la glicemia, la resistencia a la insulina, la presión arterial, el colesterol malo, los triglicéridos, el peso y la grasa corporal. Además, aumenta la sensibilidad a la insulina, la masa magra, el colesterol bueno, la formación de nuevos capilares, la sensación de bienestar y la calidad de vida”, señala el doctor Rico.
    Image
    El azúcar no causa diabetes
    Según el doctor Rico, erróneamente se cree que el consumo de azúcar causa diabetes. Sin embargo, esto es falso porque ningún alimento o grupo alimenticio en particular causa diabetes. No hay alimentos buenos o malos, solamente dietas desbalanceadas. Un exceso en el consumo de todos los grupos de alimentos, incluyendo el azúcar, favorece el aumento de peso, y ya sabemos que el sobrepeso y la obesidad aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes. Según, el doctor Rico, el diabético debe restringir el consumo de azúcar y regular el consumo de harinas.
    También es posible utilizar sustitutos de azúcar como los edulcorantes no calóricos que se caracterizan por no aportar calorías. Según la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) los edulcorantes aprobados son: acesulfame K, aspartame, sacarina, sucralosa, neotame y estevia. “Los edulcorantes no calóricos son perfectamente aceptables y son una magnífica alternativa para los diabéticos que tienen dificultades en prescindir del sabor dulce en los alimentos”, señala el doctor Rico.
    El experto agrega que una dieta balanceada, que incluye todos los grupos de alimentos, cuidando siempre el tamaño de las porciones de las comidas, ayudará a mantener un nivel normal de glucosa. Esto significa comer diferentes alimentos, entre ellos, verduras, granos integrales, frutas, lácteos sin grasa y carnes magras (sin grasa). Además, el diabético debe hidratarse adecuadamente, puede beber agua, gaseosas dietéticas e infusiones como café y té, sin adición de azúcar. Cada paciente debe tener un plan alimentario personal ajustado a sus necesidades metabólicas, talla, peso y cantidad de actividad física que realiza regularmente.
    La prevención de DM2 es posible
    “La prevención está en nuestras manos. La clave está en mantener un estilo de vida saludable, logrando un peso adecuado, por medio de una alimentación balanceada y la práctica regular de actividad física”, señala el experto.
    De hecho, un estudio científico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, también publicado en la revista Archives of Internal Medicine en la edición en línea de agosto, reveló que una combinación de ejercicio aeróbico y fortalecimiento muscular puede reducir el riesgo de padecer DM2 hasta en un 59%.
    El doctor Rico concluye que, a diferencia de otras enfermedades, la DM2 es prevenible e invita a todos a seguir las siguientes recomendaciones:
    Image

    CUATRO ALIMENTOS QUE NO DEBES CONSUMIR ANTES DE DORMIR

    Quizás no lo sabías, pero hay ciertos alimentos que no es recomendable consumir antes de conciliar el sueño. Los motivos son varios te enseñaremos qué alimentos no debes comer antes de acostarte, sino que también te explicaremos por qué no debes hacerlo.
    Te invito a que eches un ojo a esta lista de 4 alimentos que no debes consumir antes de dormir y la pongas en marcha. Puede resultar difícil, lo sé. Sin embargo, te aseguro que los resultados se verán a las pocas semanas. ¡Y el sacrificio vale la pena!
    - Café
    El café es uno de los alimentos que más debes evitar. Los motivos, por supuesto, son muy evidentes. La cafeína puede desvelarte y proporcionarte una noche muy, pero muy, estresante. Si sientes la necesidad de beber algo caliente antes de ir a la cama, una taza de leche puede ser la mejor elección. También puedes tener en cuenta un té de valeriana o passiflora.
    - Chocolate
    Conozco muchas personas que tienen un pequeño chocolate debajo de la almohada. ¡Gravísimo error! No hay nada peor que consumir un alimento tan calórico como el chocolate antes de dormir. La mejor opción es recurrir a un platillo liviano en la cena, y en caso de que el hambre vuelva a tocar la puerta, una fruta pequeña estará más que bien.
    - Queso
    Con el queso sucede lo mismo. Es un alimento con demasiada concentración de calorías como para consumirlo por la noche. Verás que si eliminas alimentos como el queso y el chocolate por la noche notarás una disminución de peso más que evidente.

    RECIPIENTES PARA LA LONCHERA SEGURA


      RECIPIENTES PARA LA LONCHERA SEGURA
      Preparar, empacar y almacenar alimentos en la lonchera puede ser para muchos una alternativa para ahorrar, para otros la mejor opción para bajar de peso y para un grupo cada vez mayor, una alternativa para mejorar los hábitos de alimentación.

      En cualquiera de los casos, es de suma importancia seleccionar recipientes adecuados para la ocasión, que sean duraderos y que mantengan la calidad de los alimentos contenidos.
      Existen tres tipos de materiales con los que se fabrican estos recipientes para almacenar alimentos: vidrio, acero y plástico, cada uno tiene sus ventajas y desventajas y en virtud del uso que se le de, algunos funcionan mejor que los otros.

      Vidrio: es uno de los materiales más amigables con el medio ambiente, de larga duración y no intercambia sabores con los alimentos. A la hora de comprar, evalúe que la pieza esté entera y que no tenga astillas. Algo que no puede dejar pasar es que sea apto para el microondas pues cuando se trata de loncheras, el proceso de recalentar se hace en estos dispositivos. La mayor desventaja de este material es su capacidad para transferir el calor, que lo hace sumamente peligroso por el riesgo a sufrir quemaduras durante su manipulación, por esta razón la mayoría de los colegios prohíben este material en las lonchera escolares.

      recipientes2
      Acero: después del vidrio, es el material más ecológico pues su alta durabilidad hace que su reposición sea esporádica. Es un material inerte que no intercambia sabores con los alimentos. A la hora de comprar, tenga cuidado de no confundirlo con aluminio y otras aleaciones que no son aptas para almacenar alimentos. Prefiera aquellos envases con doble fondo, así la temperatura interna no se traspasa a la superficie externa, minimizando el riesgo por quemaduras cuando almacene alimentos calientes. Lamentablemente no hay muchas alternativas en el mercado, pero si busca con calma, conseguirá el que necesita.


      Plástico: su versatilidad lo hace el material por excelencia para almacenar alimentos en la lonchera. A la hora de comprar, debe tener en cuenta varios detalles: el primero que sea apto para alimentos, pues no todos los plásticos son aptos. Seguidamente busque plásticos BPA Free, pues cierto tipo de plásticos cuando son sometidos a altas temperaturas liberan un material tóxico llamando Bisfenil A que se mezcla con el alimento y termina siendo ingerido por usted junto con su comida favorita. En la parte posterior del recipiente encontrará varios símbolos que le ayudarán a la hora de elegir el más apto. Debido a su porosidad, el plástico puede retener algunos sabores y dejar residuos que se mezclan con la siguiente comida. A la primera señal de deterioro, lo más conveniente es sustituirlos por envases nuevos. Si el plástico es traslúcido y comienza a tornarse opaco, esa es la señal para dejar de usarlo en la lonchera, pues la exposición al calor es un detonante para las reacciones de deterioro del material.
      recipientes
      Evite consumir alimentos en recipientes de anime, en especial si necesita recalentar, pues este material no es apto para el microondas y puede ocasionar un accidente.

      Para finalizar, es importante resaltar que para todos los recipientes, las tapas disponibles están hechas en plástico, por lo que a la hora de recalentar le recomiendo lo haga sin la tapa, colocando una servilleta de papel o algo que proteja al equipo de salpicaduras, así mantiene por más tiempo los cierres herméticos de las tapas.



      Fuente: http://www.inspirulina.com/recipientes-para-la-lonchera-segura.html