Menú

jueves, 1 de noviembre de 2012

CÓMO VIVIR CON LA ARTROSIS


La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago que protege los extremos de los huesos y favorece el movimiento de la articulación. La enfermedad se presenta por un desgaste en la superficie de las articulaciones. De ese modo, rozan entre sí con el movimiento de la articulación y entonces producen dolor.
La artrosis es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente entre personas de edad avanzada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 28% de la población mayor de 60 años presenta artrosis sintomática, y el 80% de ésta tiene limitaciones en el movimiento.
En la actualidad, en España hay más de 7 millones de afectados por la artrosis, un 17% de la población mayor de 20 años y, de ellos, las tres cuartas partes son mujeres. El aumento de la esperanza de vida hará que la artrosis se convierta en la cuarta causa de discapacidad en 2020 (hoy ya es responsable de más del 30% de las incapacidades laborales).
La artrosis afecta a rodillas, caderas, manos y espalda, principalmente. Algunos tipos de esta enfermedad se pueden evitar, otros no. Pero en todos los casos se puede mejorar la calidad de vida del paciente o frenar el deterioro de la articulación.
Buenos y malos hábitos
- El ejercicio moderado, 10 a 20 minutos día, como caminar por terreno llano o montar en bicicleta, es bueno para la artrosis de rodilla o de cadera. No se deben hacer aquellos ejercicios que produzcan dolor. Los días que tengamos más dolor es conveniente guardar reposo durante 2 o 3 días.
- No se debe mantener mucho tiempo una postura, ni estar mucho tiempo de pie quieto. Hay que evitar posturas perjudiciales como estar de rodillas y ponerse en cuclillas.
- No se debe forzar las articulaciones, y hay que evitar los movimientos bruscos.
- Por las mañanas, cuando se tiene mayor rigidez y dolor, es conveniente la ducha de agua caliente, con chorro fuerte para dar calor a las articulaciones y masaje local.
- Hay que usar calor o frío, lo que le alivie, pero no más de 20-30 minutos al día.
- Se debe dormir en cama dura y sentarse en sillas de respaldo recto.
- Mejor usar el ascensor que las escaleras.
- No hay que caminar cargado de cosas; mejor usar el carro de la compra.

Cuidar la dieta
Es necesario no tener sobrepeso, sobretodo para la artrosis de rodilla. En general la dieta debe ser variada. Debe contener leche y sus derivados, con esto es más que suficiente.
En la artrosis, los niveles de calcio suelen estar normales. Es distinto de lo que se produce en la osteoporosis en la que sí está aconsejado tomar suplementos de calcio.
Calzado y otros objetos
Ante la artrosis, debe usarse calzado adecuado. Son recomendables los zapatos elásticos pero firmes y de materiales no sintéticos. Conviene utilizar zapatos sin mucho tacón y sin cordones para no tener que agacharnos.
El enfermo de artrosis debe usar el bastón en el lado sano para ayudarse a caminar.
En la artrosis de las manos, se recomienda el uso de herramientas y utensilios domésticos apropiados. Deben ser de mango ancho y de poco peso. Para no forzar las articulaciones utilizar ayudas, como abrelatas eléctricos.

¡PROPIEDADES DEL AGUACATE + RECETA!


    AGUACATE: NO SÓLO PARA EL GUACAMOLE
    Para dar continuidad al ciclo de los superalimentos, dedico este espacio a una fruta que al igual que el huevo ha pasado por momentos de duro escrutinio, adjudicándole la responsabilidad de incrementar los niveles de colesterol (aún cuando no tiene) y quedando en un segundo plano a pesar de sus magníficas propiedades.
    Según sea la región, la Persea Americana es conocida como aguacate, avocado, palta, cura o abacate y su origen se remonta a unos 5000 A.C. en la región sur de México.
    El mito del colesterol asociado a la fruta se remonta a la vieja creencia de que las grasas saturadas elevaban los niveles de LDL (colesterol malo) y dado que el aguacate es rico en grasas poliinsaturadas, se inició la confusión. El Omega 3 es la principal fuente de grasa del aguacate y contrario a los que se creía en décadas pasadas, su consumo es recomendado para tener un corazón sano, un cerebro brillante y una vista excepcional.
    aguacate-super
    Por otro lado, el fruto del aguacate tiene vitaminas A, C, D, E, K y vitaminas del complejo B, que son tiamina, riboflavina, niacina, ácidopantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico. Como verán es un compendio multivitamínico y muy natural.

    Una de las propiedades más relevantes del aguacate viene dada por su alto contenido de vitamina E, que al neutralizar los radicales libres y la acumulación de proteínas, puede revertir la pérdida de memoria en los pacientes con Alzheimer, retrasando de forma significativa el avance de la enfermedad.
    También es rico en luteína, que protege contra las cataratas, la degeneración macular y ciertos tipos de cáncer.
    Si te convenciste de las maravillosas propiedades del aguacate, te invito a incorporarlo en tu menú de lonchera con esta excelente alternativa, aunque el guacamole siempre resulta conveniente.
    Crema de aguacates
    (Adaptado del libro deMichelle O. Fried, Comidas del Ecuador)
    Ingredientes
    3 1/4 tazas caldo de pollo (o de vegetales)
    2 aguacates maduros
    1 cdta jugo de limón o 2 cdtas de vino blanco
    Cilantro picado (para servir)
    Preparación
    1. Licuar una taza del caldo con los aguacates hasta obtener un puré.
    2. En una olla, hervir el resto del caldo de pollo. Una vez hervido, bajar la temperatura de la llama para mantener el caldo caliente.
    3. Temperar el puré de aguacate mediante la introduccion del caldo de pollo caliente a la mezcla de aguacate. Hacerlo de poco a poco para que el puré de aguacate no se corte, revolviendo constantemente.
    4. Una vez temperado, agregar el puré al resto del caldo de pollo, y agregar el resto del puré de aguacate que haya quedado en la licuadora. Mezclar todo y no hervir ya que se corta la crema.
    5. Agregar el jugo de limón y sazonar con sal y pimienta al gusto.
    Servir con cilantro picado y pan o chips para acompañar.

    YOGA PARA MAMÁS: 4 POSTURAS BÁSICAS


      YOGA PARA MAMÁS: 4 POSTURAS BÁSICAS
      Cuando termina el día y nuestros hijos duermen plácidamente es el momento del día que tenemos para nosotras, para ser egoístas (de una buena manera). Es el momento del día en el que yo sólo sueño con hacer mi práctica de yoga y tomar una ducha caliente.
      Pero como no todos los días hay tiempo para tomarse mínimo 2 horas de egoísmo para eso, acá les dejo unas posturas que toda mamá necesita al final del día.
      Secuencia de los Guerreros
      Mientras estiramos y fortalecemos nuestro cuerpo acompañado de la respiración Ujjaji, trabajamos nuestro guerrero interior, en nuestra capacidad de lucha sin violencia. Manteniendo cada postura de la serie del guerrero entre 5 y 10 respiraciones lentas y profundas cultivamos nuestra voluntad y nuestra fuerza para seguir adelante con la mejor actitud.
      yoga-para-mamas2
      Postura del árbol
      Respirando profundo y despacio mantenemos por más de 5 respiraciones con cada cada lado esta asana, la postura del árbol, la cual nos recuerda el equilibro entre Fortaleza y flexibilidad, en esta postura cultivamos la paciencia y la concentración, la confianza en nosotras mismas, visualizamos como mantener el equilibrio en nuestra vida entre nuestro rol de madre, de pareja, de ama de casa, y todas las demás cosas que hacemos las mamás.
      Esta postura también nos ayuda a mantener el balance físicamente para los momentos en los que estamos trabajando, atendiendo el teléfono y cargando al bebé a la vez.
      Inversión
      Cualquier inversión que sepas hacer está bien, desde la más basica hasta la más avanzada; lo importante es cambiar tu visión del mundo por 10 respiraciones profundas; darle la oportunidad a tu cerebro de ver el todo desde otro ángulo.
      Postura de loto
      Siéntate cómodamente en loto o medio loto, cierra los ojos y visualiza. Es importante crear el hábito de visualizar: tus metas, tus sueños, lo que quieres lograr tú como persona. Agradece todo lo que tienes, todo lo que eres, y todo lo que viene.
      Y por último acuéstate en el piso en Savasana y ahora sí es momento de no hacer absolutamente NADA.
      Namasté

      10 FORMAS DE MANTENER TU CEREBRO EN FORMA


      Los cambios fisiológicos asociados a la edad provocan un deterioro físico, pero también cognitivo. A partir de los 45 años de edad, la memoria, la capacidad comprensiva y la racional, así como la fluidez fonológica y semántica comienzan a disminuir, según un estudio del University College of London publicado recientemente en el British Medical Journalist.












      Unos cambios que cada vez se producen antes debido al estilo de vida de la sociedad moderna, principalmente por los hábitos alimenticios, el sedentarismo o el estrés. Al igual que el declive físico derivado del envejecimiento muscular se puede retrasar y contener mediante el deporte, el declive de las funciones cognitivas también puede retrasarse. Para ello es necesario adoptar una serie de hábitos saludables para la mente, por lo que proponemos diez consejos para mantener tu cerebro a punto:
      Hacer ejercicio
      La máxima latina ‘mens sana in corpore sano’ de las Sátiras de Juvenal tiene cada vez más relevancia para los científicos, que comienzan a asociar positivamente el ejercicio físico con la salud mental. Los beneficios del deporte para el cerebro se deben a que el ejercicio reduce la tensión neuromuscular y proporciona una subida endorfínica, dos aspectos cruciales para combatir todas aquellas enfermedades relacionadas con la psique, como el estrés, la ansiedad o la depresión. Por tanto, hacer ejercicio tiene efectos emocionales beneficiosos para todas las edades. Con 30 minutos diarios sería suficiente para mantener las funciones cognitivas al máximo rendimiento, según las recomendaciones de los profesionales.
      Dormir ocho horas al día
      El descanso está directamente relacionado con la memoria. Cuando no se duerme lo suficiente, unas ocho horas al día, o se descansa mal, las proteínas interfieren en la función sináptica, lo que dificulta la capacidad comprensiva y la retención memorística. Algunos estudios han relacionado los problemas crónicos de sueño con enfermedades como el alzhéimer. Tanto el déficit como el exceso de sueño se encuentran vinculados con una menor capacidad mental.
      Beber café o té
      El café y el té protegen el cerebro, según atestiguan numerosos estudios científicos. Todavía no existen las suficientes evidencias como para determinar si los beneficios de estas bebidas provienen de la cafeína y la teína o de los antioxidantes que contienen, pero sí se ha demostrado que una taza diaria mejora la cognición y disminuye la incidencia de la enfermedad de Alzheimer entre un 30 y un 60%.
      Comer pescado azul
      Existe la teoría de que la introducción del pescado en la dieta de los humanos es una de las bases de la evolución cognitiva. Los ácidos grasos esenciales y el omega 3 mejoran la memoria y son especialmente recomendables para tratar patologías mentales como la depresión.
      Relajarse
      El estrés es una patología que provoca problemas de memoria, como los olvidos, alteraciones en el estado de ánimo y falta de concentración. Actúa directamente sobre el hipocampo y otras áreas del cerebro involucradas en la memoria, por lo que es fundamental llevar un estilo de vida relajado y equilibrado para reducir el estrés y, con ello, la pérdida de la capacidad memorística.
      Suplementos vitamínicos
      Diversos estudios y publicaciones han determinado que una buena parte de los suplementos vitamínicos o medicamentos destinados a frenar la pérdida de memoria son placebos sin efecto terapéutico alguno. Como indicaba recientemente a El Confidencial el profesor emérito de la Universidad Paris Descartes y antiguo miembro de la comisión científica del Ministerio de Sanidad galo, Philippe Even, los problemas cognitivos son “los pretextos más recurrentes por los profesionales médicos para recetar ciertos tipos de medicamentos sin efecto terapéutico”.
      Ser creativos y no dejar de aprender
      En el ensayo de Isabel Agüera El arte de envejecer. Guía práctica para mayores felices se entronizan la creatividad, el espíritu libre y el ánimo de seguir aprendiendo o de desarrollar nuevos problemas como elementos fundamentales para mantener activo el cerebro. Fomentar la capacidad inventiva y artística, así como el conocimiento, es una de las mejores formas de retrasar el deterioro cognitivo.
      Alimentos de bajo índice glucémico
      La energía que recibe el cerebro proviene de los alimentos que se consuman, por lo que a partir de los 40 o 50 años se recomienda una dieta de bajo índice glucémico, con un alto contenido en fibra y proteínas, así como bajo en grasas. Estos alimentos hacen que mejore el rendimiento cognitivo y la memoria a largo plazo porque permiten mantener un ritmo constante en la digestión y aseguran el flujo constante de la energía que recibe el cerebro.
      Controlar el peso
      Al igual que el sobrepeso puede ralentizar las funciones cognitivas y causar a la larga un deterioro de la salud mental, estar por debajo de tu índice de masa muscular (ICM) también es perjudicial para el cerebro si no se consumen las calorías mínimas recomendadas. Asimismo, varios estudios neurológicos han determinado que las personas sometidas a regímenes alimenticios durante un largo periodo de tiempo son más propensas a la distracción y la pérdida de memoria.
      Prevención de enfermedades
      La diabetes tipo II, el sobrepeso o la hipertensión son enfermedades que se han relacionado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y con distintos trastornos de la memoria. Todas ellas son perfectamente prevenibles con una buena alimentación y unos hábitos de vida saludables. Evitar las grasas saturadas y el tabaco es fundamental para retrasar los daños cognitivos relacionados con la edad.

      ¿PEDICURA CON PECES?


        PEDICURA CON PECES ¿DE QUÉ HABLAMOS?
        Recientemente caminaba por una calle de Buenos Aires y me causó curiosidad un anuncio de publicidad que invitaba a utilizar los salones de fish spa. Me acerqué para intentar dilucidar de qué iba todo esto pero quedé más confundido aún. El anuncio promocionaba la pedicura con peces.
        Créanme que durante un largo trecho recree en mi mente como podía ser ese proceso, poco convencional a mi manera de ver, pero mi imaginación no aportó mucho. Lo primero que hice al llegar a casa fue investigar sobre el tema y es lo que a continuación les presento.
        El nombre propio del proceso de denomina ictioterapia. Consiste en la remoción de células y tejido muerto, generalmente de los pies, por parte de unos pececitos pequeñitos y de origen asiático llamados Garra Rufa. De inicio, este nombre me causó cierto rechazo porque parecía como algo agresivo. Imaginaba un momento doloroso e incómodo mientras los pececitos mal encarados mordían tus pies. Me equivoqué.
        ictioterapia
        Resulta que los Garra Rufa no tienen dientes, por tanto imposible que te muerdan. El proceso de remoción de la piel muerta lo hacen a través de succión, te chupan la piel literalmente. De manera concomitante, liberan una enzima llamada dethranol presente en muchas cremas rejuvenecedoras que humectan y suavizan la piel. Así que hablamos de un método indoloro que al comienzo causa un cosquilleo que, según los testimonios encontrados, hasta puede causar risa. ¿Risoterapia? Luego lo describen como un agradable masaje a los pies.

        Todo esto ocurre mientras sumerges tus pies –aunque también pueden ser las manos- en una cubeta de agua de aproximadamente 100 litros. La temperatura debe oscilar entre los 18 y 28 grados centígrados. El rango de la terapia va entre los 10 a 30 minutos, aunque se estima que el tiempo mínimo debe estar alrededor de los 20 minutos.
        Sin embargo, parece ser que no es un procedimiento del todo seguro. Según la Health Protection Agency, una organización independiente encargada de asesorar a los departamentos de salud británica, ha revelado en un estudio reciente los posibles riesgos que se derivan de la ictioterapia. El problema es que algunos virus y bacterias pueden contaminar a los peces y de ahí pasar a las personas. Es así como pacientes que eventualmente tienen un sistema inmunológico comprometido como los diabéticos o que padecen de psoriasis son más proclives a contaminación.
        También el Colegio de Podólogos de Andalucía recomienda prescindir de este método por el riesgo de contraer infecciones no menores como el VIH, hepatitis C o B, incluso micosis (hongos) y hasta verrugas.
        Ante lo expuesto, mi opinión es que, a pesar de lo agradable y las bondades que pueda ofrecer esta terapia, debemos esperar el diseño de procedimientos que garanticen la no transmisión de infecciones como las mencionadas. Mientras, a la pedicura tradicional. ¿Y usted, qué opina?

        Fuente: inspirulina

        Los riesgos de pasar tantas horas ante una pantalla


        Ya sea por trabajo o esparcimiento, las nuevas tecnologías hacen que cada vez pasemos más tiempo frente a ellas. ¿Qué efectos provocan en nuestra salud?
        Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, una enorme cantidad de estudios han analizado los efectos biológicos y los potenciales daños causados a la salud por la radiofrecuencia y posteriormente por las emisiones generadas por las pantallas de televisión y las computadoras. Hasta el momento, no hay evidencia científica que permita relacionar la exposición a radiaciones de televisión o de ordenadores con un efecto negativo sobre la salud. Sin embargo, esto no significa que permanecer largas horas frente a ellos sea sano.
        El efecto nocivo de esta conducta puede explicarse por varios mecanismos que han sido investigados en Universidades e instituciones médicas en varios países, que pueden caratularse en los siguientes tópicos.
        Obesidad: Se remonta a la infancia y está determinado por la exposición de los niños a comerciales que promocionan alimentos hipercalóricos o con altos contenidos de azúcar. Según un estudio de la Universidad Erasmus, de Rotterdam, aproximadamente 1 de cada 5 niños obesos en los Estados Unidos podría no haberlo sido de no haber estado expuesto a publicidades de alimentos con elevado valor energético. Otro estudio de la Universidad de Queensland, en Australia, sugiere que estas publicidades son responsables del 16% al 40% de los casos de obesidad infantil en EEUU.
        Actividad física: Otro mecanismo que explica la relación entre las horas de exposición a la televisión y la computadora y peor salud es la menor frecuencia e intensidad de actividad física o deportiva que realizan quienes más permanecen frente a las pantallas, como lo demuestra un estudio de la Universidad de Bergen, Bélgica.
        Mensajes violentos: Un tema de gran actualidad es la exposición a la violencia física, psicológica y verbal a través de algunos programas de televisión, que luego se ve multiplicada y extendida en otras transmisiones. Según un estudio realizado en el Hospital de Niños de Boston, en colaboración con el Departamento de Pediatría de la Universidad de Harvard, la violencia televisiva afecta claramente a los niños, pero también influye sobre los padres.
        Problemas de sueño: Los investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer, de Nueva York, aseguran que una exposición de dos horas a la pantalla del televisor, de la computadora, de la tabletas o incluso del celulares antes de irse a acostar afecta nuestros niveles de la hormona melatonina, que regula nuestros ciclos de sueño.
        Brittany Wood, miembro del equipo de investigación, sostuvo que el desarrollo de la tecnología ha llevado a la fabricación de televisores, así como pantallas de computadoras y celulares, más grandes y brillantes. “Para producir luz blanca, estos aparatos electrónicos deben emitir luz en cortos intervalos, lo que los convierte en fuentes potenciales de supresión o ralentización de los niveles de melatonina en la noche, reduciendo la duración del sueño e interrumpiéndolo", expresó la especialista.
        Los expertos aseguran que ese efecto se debe al tipo de luz que emiten las pantallas de estos artefactos, que, al imitar la luz del día, logran engañar al cerebro humano. “Aunque la solución definitiva sería apagar estos dispositivos durante la noche, se recomienda atenuar la luz de las pantallas lo máximo posible o, al menos, reducir el tiempo de uso desde la cama para reducir la exposición a este tipo de luz”, aconsejaron.
        Problemas posturales: Otro trastorno que llegó para quedarse junto con el uso de las tabletas digitales es la tortícolis, un mal que padecen quienes las utilizan muchas horas diarias. En un estudio reciente, Jack Dennerlein, cirujano ortopédico y especialista en Salud Pública en la Universidad de Harvard, destacó que los dispositivos suscitan “inquietudes sobre el desarrollo de dolores en el cuello y los hombros”.
        Los autores de la investigación hicieron distintas pruebas a usuarios experimentados con un iPad2 de Apple y un Motorola Xoom. Su postura pudo mejorarse mediante soportes integrados o colocando las tablets sobre una mesa, lo que evita tener un ángulo de visión demasiado bajo y el consecuente daño físico, asegura el estudio publicado en la revista internacional Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation.
        Elevados niveles de ansiedad y estrés se observan también en personas que permanecen muchas horas frente a los ordenadores. En su libro Technostress, de reciente publicación, la psicóloga norteamericana Michelle Weil aconseja adoptar un tiempo límite frente a las pantallas y programar un horario de desconexión para que ello no repercuta en nuestra salud.
        Fuente: america infobae

        ¿TIENES PUNTOS NEGROS? Aquí la Solución


        puntos negros
        Seguro estas aterrada con esos antiestéticos puntos negros que nacen en la pielparticularmente en la zona de la nariz o barbilla.
        Los puntos negros  son  acumulaciones de sudor y grasa por tener los poros muy abiertos.Para ello es necesario mantener una buena limpieza diaria de la piel mediante el uso de productos que nos permitan retirar la suciedad más superficial. Y a veces es necesario acudir a otros tipos de limpiezas para eliminarlos, como baños de vapor, mascarillas, etc.
        A continuación algunas sugerencias para eliminar esos puntos negros de la cara:
        Un  método efectivo para eliminar los puntos negros es con  baños de vapor que puedes realizar de 2 a 3 días a la semana; para abrir bien los poros y preparar la zona se debe lavar bien la cara con agua tibia y jabón, preferiblemente que contenga ácido salicílico. Posteriomente hierves agua con hojas de menta, lavanda o romero y cuando empiece a hervir apagas el fuego, te pones una toalla en la cabeza y acercas la cara con cuidado, a unos 20 cm. durante 5 o 10 minutos. Y luego extraes con cuidados todos esos puntos negros desagradables.
        También existen las famosas tiras que colocas en la nariz y depegándolas consigues arrastrar parte de esos puntos negros.
        Otra opción es frotar 1/2 tomate maduro en el área donde se encuentran los puntos negros y dejar por 15 minutos y  luego se aclara con agua templada.
        Una mascarilla que puedes aplicar para eliminar los puntos negros es aplicar zumo de uvas sobre el área afectada y después se toman2 gazas estériles y se enrolan con ellas los dedos índices con los que se presionan los lados del punto negro para que toda la suciedad salga al exterior.
        FUENTE: entrebellas

        EL LENGUAJE DE LOS PERFUMES


        fragancias
        La industría del perfume utiliza su propio lenguaje para describir las fragancias. por ejemplo, una fragancia que huele a rosas, se conoce como floral, aquí podrás encontrar los términos más importantes para describir las fragancias.
        acuática: estos aromas evocan el mar y son fresco y positivos. la sandía suele ser un componenete de las fragancias acuáticas.
        floral: los aromas florales son románticos, frescos y ligeros. evocan el mundo de las flores.
        bouquet: una combinación exquisita de varios aromas florales. armonioso, suave y floral.
        exótica: tierras lejanas, playas soleadas, maderas aromáticas. “exótico” describe el aroma que contiene componentes aromáticos poco convencionales como las semillas tonka o la vainilla.
        fresca: estas fragancias son a menudo positivas y ligeras. dominan las notas verdes de la hierba o las frutas cítricas.
        frutales: este aroma evoca frutas sabrosas y jugosas. frutos del bosque, piña y melocotón le confieren al perfume notas tranquilas, suaves y dulces.
        vibrante: las fragancias vibrantes representan la ligereza y una aptitud despreocupada. tienen su origen en flores de intensos colores y frutas y ofrecen una experiencia aromática ligera y delicada.
        amaderado: los aromas amaderados son cálidos, elegantes y sensuales. La madera de sándalo es el componente habitual de las fragancias amaderadas.
        musgosa: estas fragancias evocan la humedad del suelo de los bosques. componentes con aroma musgoso se usan en casi todas estas fragancias. tienen la capacidad de conferir al aroma profundidad, ayudando a fijarlo.
        almizcladas: estos aromas perduran durante mucho tiempo y tienen un efecto romántico. se fijan en la piel y son muy intensos.
        oriental: secreto como “las mil y una noches”. estas fragancias son exóticas, intensas, y especialmente indicadas para la noche.
        chispeante: sus notas cítricas caracterizan este aroma ligero y alegre. estimulan, traen alegría y proporcionan un ambiente divertido.
        dulce: los aromas naturales “dulces” a menudo tienen notas florales y de vainilla. muchasfragancias.
        vainilla: dulce, soñadora y sensual y poderosa: este es el efecto de las notas de vainilla en las fragancias. el aroma de vainilla es positivo y consigue crear un ambiente lleno de vida.
        vetiver: se extrae de las raíces del vetiver. tiene un aroma agradable, amaderado que le da a los perfumes una nota terrosa.
        cálido: las notas amaderas o almizclada generan aromas denominados “cálidos”. los perfumes orientales son especialmente vistos como cálidos.
        cítrico: la familia cítrica incluye no sólo limas y limones, sino también bergamota, una mezcla de limón y naranja amarga. los aromas cítricos son ligeros, alegres y frescos.

        ¿DESEAS ADQUIRIR UNA A EXCELENTE PRECIO? CONTÁCTANOS: ¡TENEMOS EXCELENTES PRECIOS Y COMODIDAD DE PAGO! ¿QUIERES SER REVENDEDOR? CONTÁCTANOS: vanessa.saab@hotmail.com

        TRATAMIENTO DE LA ANEMIA


        El tratamiento de la anemia depende de la causa que la provoca. Sea cual sea, el objetivo será incrementar el nivel de oxígeno que la sangre es capaz de transportar, ya sea mediante el aumento de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina. Por supuesto, habrá que tratar también la causa o enfermedad que pueda haber provocado la anemia.
        En general bastará con la reposición de hierro por vía oral en casos de anemia ferropénica; o de vitamina B12 yácido fólico en casos de anemia megaloblástica.
        Cuando se deba a pérdidas importantes de sangre se realizará una transfusión de sangre. Y en casos más específicos (como síndromes hereditarios) puede plantearse el trasplante de médula ósea. En todo caso es necesario consultar con el médico especialista para que te indique el tratamiento de la anemia más adecuado para tu caso.
        En caso de anemia ferropénica te proponemos una serie de pautas alimenticias a seguir para recuperar tus niveles de hierro normales. Puedes consultarlas haciendo click en el enlace.
        Fuente: webconsultas

        TIPOS DE ANEMIA


        Tipos de anemia: clasificación morfológica

        La apreciación del tamaño y el contenido hemoglobínico de los eritrocitos es uno de los análisis de laboratorio más empleados en el diagnóstico de las anemias. El índice eritrocitario de mayor valor clínico es el volumen corpuscular medio (VCM), ya que constituye un criterio morfológico para clasificar las anemias en normocíticas (VCM: 82-98 fl), macrocíticas (VCM >98 fl) y microcíticas (VCM <82 fl). El VCM se correlaciona con la hemoglobina corpuscular media (HCM), magnitud que informa sobre el valor medio del contenido hemoglobínico de los eritrocitos circulantes. En consecuencia, la HCM disminuye al hacerlo el VCM (anemias microcíticas e hipocromas) y aumenta cuando aumenta el VCM (anemias macrocíticas e hipercromas). 

        Tipos de anemia: clasificación fisiopatológica

        La clasificación fisiopatológica (según su mecanismo de producción) de una anemia se basa en la capacidad de la médula ósea para adaptarse al descenso de la concentración de hemoglobina en sangre. El recuento de reticulocitos (que son las células precursoras de los glóbulos rojos), indica cuál es la capacidad de respuesta de la médula ósea frente a la anemia. La disminución de la concentración de hemoglobina en sangre siempre origina un aumento compensador de la eritropoyesis por aumento de la Epo. Por ello, cuando la médula presenta una capacidad regenerativa normal, siempre debe existir una relación inversa entre disminución de hemoglobina y aumento del número de reticulocitos (anemia regenerativa). Por el contrario, cuando la anemia no se acompaña de un aumento proporcional del número de reticulocitos, es que la capacidad regenerativa de la médula ósea se halla disminuida (anemia arregenerativa). Algunas de las causas más frecuentes de anemia se exponen a continuación: 

        A. REGENERATIVAS

        Pérdida aguda de sangre.

        Anemia aguda después de una hemorragia.

        Aumento de la destrucción de los hematíes.

        • Corpusculares (por alteraciones en el propio hematíe):
          • Alteraciones de la membrana. Ejemplo: esferocitosis hereditaria.
          • Deficiencia de enzimas. Ejemplo: déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
          • Alteraciones de la hemoglobina. Ejemplos: anemia falciforme o las talasemias.
        • Extracorpusculares (por causas fuera del hematíe):
          • Tóxicos. Ejemplo: venenos de serpientes o cloratos.
          • Agentes infecciosos: bacterias o parásitos (paludismo).
          • Causas mecánicas. Ejemplo: problemas vasculares.
          • Inmunológicas. Ejemplos: transfusiones, enfermedad hemolítica del recién nacido, anemias por autoanticuerpos o por fármacos.
          • Hiperesplenismo (el bazo aumenta de tamaño y destruye muchos glóbulos rojos). 

        B. ARREGENERATIVAS

        Alteración de la célula germinal o precursora de glóbulos rojos:

        • Aplasias medulares.
        • Síndromes mielodisplásicos.
        • Infiltración de médula ósea. 

        Defectos de los factores hematopoyéticos (necesarios para formar la hemoglobina):

        Algunos ejemplos:
        • Déficit de hierro (anemia ferropénica).
        • Déficit de vitamina B12.
        • Déficit de ácido fólico.
        • Déficit de eritropoyetina.
        DIAGNÓSTICO:
        Manifestaciones clínicas
        La realización de la historia clínica y la exploración física, constituyen siempre el primer paso en el estudio de una anemia. Descartada una hemorragia o enfermedad subyacente que justifique la anemia, su estudio debe iniciarse con la consideración del sexo, la edad y el origen étnico del paciente, así como su forma de presentación (aguda o crónica, tiempo de evolución y existencia de antecedentes). 
        Pruebas de laboratorio
        Para confirmar el diagnóstico de anemia es preciso demostrar primero el descenso de la concentración de hemoglobina en sangre. Para ello se realiza un análisis de sangre, llamado hemograma, que determina los niveles de hemoglobina en la sangre junto con otros parámetros que indican la morfología y tamaño de los hematíes. Además, el hemograma nos informa de posibles alteraciones en otras células sanguíneas como son los glóbulos blancos y las plaquetas.
        Además del hemograma, se suele solicitar un frotis sanguíneo en el que se ve la sangre directametne al microscopio. Esta prueba puede dar mucha información sobre la causa de la anemia. Según la sospecha diagnóstica se pueden solicitar otras muchas pruebas, como los niveles de hierro y ferritina (depósitos de hierro del organismo), niveles de vitamina B12 y ácido fólico, niveles de reticulocitos (células precursoras de los hematíes), distintos autoanticuerpos, etcétera.
        En anemias arregenerativas, en las que la causa de la anemia está dentro de la médula ósea, muchas veces es necesario solicitar un estudio de la médula ósea por medio de un aspirado o de una biopsia de médula ósea. El aspirado es una punción en la que se toman células de la médula ósea, y que se suele realizar en el esternón. La biopsia es una punción con una aguja más gruesa, en la que se toma un cilindro de hueso, lo que permite un estudio más exhaustivo de la médula ósea. Se suele realizar en la cresta iliaca, que es el reborde de hueso que tenemos por encima de la cadera.
        Fuente: webconsultas

        ANEMIA


        Se considera anemia cuando disminuye la concentración de hemoglobina en sangre, aunque la de eritrocitos sea normal o incluso elevada. Los límites de referencia de la concentración de hemoglobina en sangre pueden variar según la población analizada, ya que depende de factores diversos como la edad, el sexo, las condiciones ambientales y los hábitos alimentarios. La anemia constituye una de las causas más frecuentes de consulta por tres motivos principales:
        • Elevada incidencia en niños, mujeres, jóvenes o sujetos adultos con carencias en su alimentación (déficit de hierro y ácido fólico, especialmente).
        • Suele estar asociada a muchas otras patologías, en las que constituye un síntoma del trastorno subyacente.
        • Elevada frecuencia en ciertos grupos étnicos (relacionada con la malnutrición y muy extendida, por lo tanto, en aquellos países en vías de desarrollo, cuya población carece de recursos para mantener una alimentación adecuada). 
        En España, la causa más habitual es la falta de hierro (anemia ferropénica) cuya incidencia es especialmente elevada en mujeres jóvenes y niños en edad de crecimiento. Las manifestaciones clínicas de la anemia (síndrome anémico) son consecuencia de la puesta en funcionamiento de diversos mecanismos de adaptación para hacer frente al descenso de la oxigenación de los tejidos (hipoxia) y depende, principalmente, de la edad del paciente, la rapidez de su instauración y el estado del sistema cardiovascular.

        Valores orientativos de hemoglobina

         Normalidad (g/L)Límite inferior
        Recién nacidos (a término)160 ± 30140
        Niños 3 meses150 ± 2095
        Niños de 1 año120 ± 10110
        Niños entre 1 y 12 años130 ± 10120
        Mujeres (no embarazadas)140 ± 20120
        Varones150 ± 20130
        ADAPTACIÓN DEL CUERPO A LA ANEMIA:
        Ante un descenso de la concentración de hemoglobina en sangre, el organismo responde siempre con un aumento de la síntesis de eritropoyetina (Epo). El mecanismo implicado en este proceso se halla directamente relacionado con la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos), y constituye el principal mecanismo de adaptación a la anemia. Junto a ello se ponen en marcha otros mecanismos de adaptación que tienen lugar en el propio sistema hematopoyético y en el aparato cardiovascular. 
        En el sistema hematopoyético se produce un estímulo de la eritropoyesis (síntesis de eritrocitos). El sistema cardiocirculatorio responde, en primer lugar, mediante una vasoconstricción generalizada (preferentemente en piel, riñón y área esplénica) y posteriormente, con la redistribución del volumen sanguíneo (volemia) y el aumento del volumen plasmático.

        Estímulo eritropoyético

        Es una consecuencia directa del aumento de la concentración de Epo, y su objetivo es aumentar el número de eritrocitos circulantes (glóbulos rojos en sangre).

        Mejor aprovechamiento de la hemoglobina disponible

        Se consigue aumentando la concentración intraeritrocitaria (dentro de los eritrocitos) de 2,3-difosfoglicerato (DPG), ya que este compuesto disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Este efecto favorece la liberación de oxígeno a los tejidos.

        Adaptación del sistema cardiocirculatorio

        Ante una anemia, el organismo responde de forma inmediata con una redistribución de la sangre, cuyo objetivo es garantizar la oxigenación de los órganos vitales. En este proceso se producen dos fenómenos simultáneos:

        Redistribución del flujo sanguíneo

        En el fenómeno de redistribución se produce una vasoconstricción de las áreas menos necesitadas, por ejemplo, la piel (palidez) y el riñón, para derivar la sangre a regiones más críticas, por ejemplo, el cerebro. Es decir, los vasos sanguíneos de órganos menos importantes se cierran y la sangre que no puede pasar por ellos se desvía para pasar por otros de órganos más importantes.

        Aumento del débito cardiaco

        El mayor débito o gasto cardíaco es una respuesta a la hipoxia de los tejidos; es decir, aumenta la cantidad de sangre bombeada por el corazón. Este fenómeno no se desarrolla hasta que la concentración de hemoglobina en sangre desciende por debajo de 70 g/L. Clínicamente, el mayor débito cardiaco se manifiesta con taquicardia y aparición de soplos sistólicos funcionales (producido por la sangre al salir del corazón sin que haya ninguna patología en las estructuras cardiacas). Si la anemia es muy intensa y de instauración brusca (anemia aguda), la disminución de la presión venosa puede facilitar la aparición de un shock hipovolémico. Por el contrario, cuando es de instauración lenta (anemia crónica), existe un aumento progresivo y característico del volumen plasmático para mantener la volemia y evitar la aparición del shock.
        SÍNTOMAS:
        El síndrome anémico lo forman un conjunto de signos y síntomas que ponen de manifiesto la disminución de la hemoglobina y el desarrollo del mecanismo de compensación. Los principales síntomas de la anemiason: 
        • Palidez. Es uno de los signos más característicos de la anemia y una consecuencia directa de la vasoconstricción generalizada (cierre de los vasos sanguíneos) y del descenso de la concentración de la hemoglobina en sangre.
        • Astenia: constituye un síntoma general muy ligado a la anemia (el individuo anémico se siente “cansado”).
        • Disnea: sensación subjetiva de falta de aire.
        • Fatiga muscular: incluso con pequeños esfuerzos.
        • Manifestaciones cardiocirculatorias: taquicardia y palpitaciones que son constantes en caso de anemia moderada o intensa, especialmente cuando se instaura bruscamente. En una anemia crónica de aparición lenta, el único signo apreciable de la anemia es un soplo sistólico funcional (ruido que hace la sangre al salir del corazón). Si la anemia es muy intensa se sobreañade una taquipnea (respiración muy rápida) y/o pérdida del conocimiento.
        • Trastornos neurológicos: alteraciones de la visión. Cefaleas (dolor de cabeza). Cuando la hemoglobina desciende por debajo de 30 g/L (anemia grave) pueden aparecer signos de hipoxia cerebral, cefaleas, vértigos, e incluso un estado de coma
        • Manifestacione neuromusculares: consisten principalmente en cambio de la conducta, cefaleas, vértigos, trastornos visuales, insomnio, incapacidad para concentrarse y, ocasionalmente, desorientación
        • Alteraciones del ritmo menstrual: la existencia de reglas abundantes (hipermenorrea) es la causa más frecuente de anemia en las mujeres jóvenes, aunque suele ser una anemia moderada (Hb: 90-110 g/L). Sin embargo, cuando la anemia es más intensa, suele apreciarse una disminución del ritmo menstrual, con tendencia a la amenorrea. Lo que sucede es que, frente al descenso de la hemoglobina, el organismo reacciona disminuyendo, o incluso anulando, la pérdida hemática.
        • Alteraciones renales: se produce una retención acuosa que puede dar lugar a la aparición de edemas o hinchazón en las piernas.
        • Trastornos digestivos: consisten en anorexia, náuseas y, ocasionalmente,estreñimiento.
        • Fuente: webconsultas