Menú

viernes, 2 de noviembre de 2012

DEPILACIÓN CON LÁSER


Depilación láser
La depilación no es una moda actual. Ya en el Antiguo Egipto, las mujeres acostumbraban a depilarse todo el cuerpo (incluidas las zonas íntimas), al considerar que el cuerpo libre de vello era un canon de belleza, y para ello recurrían a una pasta hecha con azúcar, agua y limón, o compuesta de aceite y miel, similar a la cera que se utiliza para depilar.
Hace unos años librarse del vello indeseado de forma permanente era solo un sueño, y resultaba imprescindible recurrir con regularidad a métodos como la cera y la cuchilla para tener una piel suave y atractiva. Pero estos métodos, aunque se siguen utilizando por ser económicos y sencillos, tienen sus inconvenientes. La cuchilla debe emplearse a diario porque el pelo crece muy rápido y, en el caso de la cera, aunque al arrancar el vello de raíz se retarda su aparición, es necesario que este alcance una longitud mínima para poder eliminarlo. Algunas personas tienen un problema adicional y es que su piel se irrita cuando se depilan así, y deben elegir entre lucir el vello o tener la piel (y especialmente la de las zonas más sensibles, como las ingles) llena de rojeces, granos, pelos encarnados…
En estos casos, la solución puede ser decantarse por la depilación con láser, tecnología que se perfeccionó en los años ochenta y se utiliza desde hace más de diez años, y que supone poder olvidarse del vello durante largos periodos de tiempo.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Un láser (acrónimo, en inglés, de luz amplificada por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que libera un haz de luz brillante, monocromática y controlable, con el que se puede depositar una gran cantidad de energía aplicándolo sobre uno de los pigmentos presentes en la piel. Esta luz es absorbida por la melanina del pelo, provocando el calentamiento de las células presentes en el tallo piloso, que se destruyen y, de esta forma, se consigue eliminar el vello.
La melanina es la sustancia natural responsable de la coloración del folículo piloso, pero la piel también contiene melanina, por lo que los aparatos láser que se utilizan para depilar están ajustados de modo que emitan la luz con la longitud de onda apropiada para que sea absorbida por la melanina del folículo piloso sin dañar la piel circundante. Cuando la melanina absorbe la energía lumínica, la transforma en energía térmica, y el calor resultante es lo que retrasa el crecimiento folicular. La longitud de onda del láser se mide en nanómetros (Nm), y la que se emplea habitualmente para depilar se sitúa en un rango de entre 700 y 1.400 Nm porque favorece una mayor absorción por parte de la melanina.

Cómo es una sesión de depilación láser

Durante la sesión de depilación con láser experimentarás una sensación de quemazón con cada disparo, que puede ser bastante molesta en las dos o tres primeras sesiones (dependiendo de tu tolerancia al dolor y de la zona a tratar), pero que se atenúa en las sesiones posteriores, sobre todo si el equipo incorpora un sistema de refrigeración que refresca la piel.
La sesión dura sólo unos minutos (aunque puede llegar a una hora si se trata de áreas corporales extensas, como las piernas), y al finalizar la piel queda ligeramente enrojecida, recuperando su tono normal al cabo de aproximadamente media hora, aunque en algunos casos el enrojecimiento permanece durante 24-48 horas. Al cabo de unos días se puede observar cómo se desprende el pelo muerto.
Algunos pacientes pueden presentar hematomas y, aunque es infrecuente, también puede ocurrir que el folículo se infecte (foliculitis) y salgan granitos, que se pueden tratar aplicando una crema antibiótica en la zona.
En el inicio del tratamiento, las sesiones de depilación se repiten con un intervalo de unas seis semanas para el vello facial, y entre dos o tres meses para las zonas corporales. Posteriormente, y dependiendo de factores propios de cada paciente (su tipo de piel, vello y respuesta al tratamiento), las sesiones se van espaciando según el criterio del médico supervisor.

¿CÓMO ES UNA SESIÓN DE AROMATERAPIA?


Antes de asistir a una sesión de aromaterapia debes tener en cuenta que no se trata de un masaje cualquiera. Tienes que concienciarte de que durante el tiempo que dure no puedes pensar en nada que no seas tú y tu bienestar. Por tanto, nuestro consejo es que reserves un espacio de tiempo antes, durante, y después de la sesión, para asimilar los beneficios que esta te reportará.
Por lo general, la sesión comienza cuando el especialista analiza nuestro estado de salud general, es decir, qué problemas físicos o psicológicos tenemos y, en función de esto, orientar la sesión al tratamiento de las patologías que nos afectan.
Tras comprobar que los olores que desprenden los aceites esenciales que supuestamente deberían beneficiarnos tienen realmente un efecto positivo en nosotros, esto es, que no nos desagradan, dará comienzo el masaje.
Este masaje consiste en la aplicación de cinco aceites esenciales junto con un aceite portador o base en aquellas zonas afectadas. Si respondemos de forma positiva al masaje, es decir, si experimentamos una sensación agradable y de relajación, el aromaterapeuta continuara empleando esta mezcla de aceites en las sesiones siguientes hasta que nuestro problema de salud se haya mitigado.
Hay casi tantos aceites esenciales como plantas en la naturaleza, por lo que resulta casi imposible enumerarlos todos. A continuación te ofrecemos un breve listado de dolencias, y algunos de los aceites esenciales que están recomendados para aliviar cada una de ellas:
La duración de las sesiones y el número de veces que deben llevarse a cabo dependerá de tus dolencias y de lo que considere el especialista. En algunos casos bastará con una sola sesión para que te sientas bien, pero también puede ser que necesites varias para aliviar todos los síntomas.
Respecto al precio de esta terapia, oscila aproximadamente entre los 20 euros por sesiones de unos 30 minutos de duración para tratar dolencias muy localizadas (espalda, pies, cuello…), hasta los 60 euros por terapias de una hora o 75 minutos de duración, en las que se realizan masajes de cuerpo entero.
Fuente: webconsultas.com

AROMATERAPIA


Los aceites esenciales que se extraen de las plantas contienen sustancias químicas con propiedades beneficiosas para la salud. Descubre todo lo que la aromaterapia puede hacer por tu bienestar físico y psíquico.

Aromaterapia, ¿en qué consiste?

Se conoce como aromaterapia la utilización de los aceites esenciales de las plantas con fines medicinales. ¿Y qué son los aceites esenciales? Se trata de sustancias químicas presentes en las plantas –hojas, flores, frutos, semillas, raíces y corteza-, que son las que producen su aroma característico. Como su nombre indica, los aceites esenciales constituyen la esencia –el ‘alma’- de la planta, y son el resultado de una serie de reacciones químicas que se producen en las plantas.
El término aromaterapia fue empleado por primera vez en el año 1928, y lo acuñó el químico francés René-Maurice Gattefosé. Pero la aromaterapia no surgió a principios del siglo pasado sino que es mucho más antigua, ya que durante siglos, y a lo largo de muchos países y culturas -egipcios, sumerios, babilonios, árabes, griegos y romanos, entre otros, ya empleaban las hierbas y sus extractos con fines curativos-, se han utilizado los aceites esenciales de las plantas de manera terapéutica, bien a través de la inhalación, o bien aplicándolos sobre la piel.
Sin embargo, a pesar de los notables y demostrados beneficios que las plantas en general, y dichos aceites en particular, producen en nuestro estado de salud, la aromaterapia no está considerada como una rama de la medicina tradicional.
Existe una relación directa entre lo que olemos y nuestro estado de ánimo. Esto se debe a que cuando un olor entra por la nariz, estimula los nervios olfativos, que actúan enviando dichos olores, en forma de señales químicas, al cerebro, concretamente al hipotálamo y al sistema límbico, siendo éste último el encargado de la modulación de las emociones básicas. Dependiendo del tipo de aceite empleado, la sensación que desencadena puede ser calmante o estimulante.
Por ello, no es de extrañar que haya una rama de la psicología que estudie los efectos que tienen los olores sobre la mente humana, o por qué es frecuente que relacionemos nuestros recuerdos y sentimientos con determinados olores.
BENEFICIOS:
Los aceites esenciales empleados en la aromaterapia tienen importantes propiedades antiinfecciosas (antibacterianas y antivirales), antiinflamatorias y fungicidas. Por esta razón, suelen emplearse como complemento de los tratamientos tradicionales en situaciones como:
  • Desequilibrios del sistema inmunitario: como son las infecciones y enfermedades relacionadas, principalmente, con las vías respiratorias.
  • Alteraciones en el sistema nervioso tales comoansiedaddepresión, taquicardias o desequilibrios emocionales.
  • Infecciones dermatológicas como, por ejemplo,psoriasiseczemas, o incluso en procesos de cicatrización o acné.
Además de estas aplicaciones, otros beneficios destacados de la aromaterapia son:
  • Reduce el estrés, ayuda a contrarrestar el insomnio, la depresión y la ansiedad, y al mismo tiempo resulta un potente estimulante e incluso afrodisiaco.
  • Alivia el dolor debido a sus efectos analgésicos, y también es antihistamínico y potenciador de las defensas.
  • Las propiedades antioxidantes de las plantas hacen que esta terapia también ayude a evitar el envejecimiento de las células.
A pesar de que la medicina tradicional no reconoce abiertamente los beneficios de la aromaterapia, son muchos los especialistas médicos que recomiendan a sus pacientes esta técnica como complemento a sus tratamientos.
En este sentido, ya hay estudios que demuestran las mejoras que produce esta terapia, por ejemplo, en pacientes con cáncer. Por un lado, porque los tratamientos con aromaterapia disminuyen los niveles de estrés y depresión que suelen presentar estos pacientes, contribuyendo a que mejoren tanto su estado psíquico como su calidad de vida. Por otro, porque la aromaterapia influye y potencia el sistema inmunológico, pieza clave para la recuperación de dichos pacientes.
CONTRAINDICACIONES:
No todo son beneficios en la aromaterapia, ya que debido a la alta concentración de los aceites esenciales, es conveniente tener en cuenta una serie de precauciones a la hora de su utilización. Por ejemplo, no es recomendable aplicarlos en estado puro sobre la piel, ya que pueden producir quemaduras, por lo que es necesario diluirlos en agua o en otros aceites denominados bases.
Tampoco es bueno que entren en contacto con los ojos o ingerirlos. En el caso de los niños, siempre se deben emplear con mucha moderación y bajo supervisión médica. En cuanto a las mujeres embarazadas, no es conveniente que se sometan a este tipo de terapia porque algunos aceites pueden provocar contracciones uterinas.
Es importante ponerse siempre en manos de especialistas, que dominen la técnica y sepan qué aceites son los más apropiados para tratar nuestra afección. Además, es necesario asegurarse de que no tengamos alergia a los productos que se van a emplear durante la sesión, porque aunque se trate de sustancias naturales, también nos pueden provocar una reacción alérgica.
Siempre, por supuesto, se debe informar al aromaterapeuta si padecemos alguna enfermedad o trastorno, o si estamos siguiendo un tratamiento médico. Las personas con patologías del aparato respiratorio, como asma o enfermedades pulmonares crónicas deben consultar a su médico sobre la conveniencia de acudir a estas sesiones.
Fuente: webconsultas.com

TIPS PARA PRACTICAR EL TAICHI


A la hora de practicar el taichi conviene tener en cuenta una serie de sencillas recomendaciones básicas. En cualquier caso, se trata de propuestas que nos facilitan el ejercicio, pero no es necesario cumplirlas a rajatabla o dejar de realizar los ejercicios por no poder cumplir alguna de ellas.

En primer lugar, el mejor momento para realizar estos ejercicios suele ser la primera hora de la mañana o el atardecer. Lo ideal, siempre que sea factible, es mantener el mismo horario y realizarlos en el mismo lugar.

Para practicar taichi utilizaremos ropa y calzado holgados, que no aprieten y, a ser posible, de fibras naturales. Es recomendable practicarlo antes de comer o bien, después de haber hecho la digestión para evitar interrumpirla.

En prácticamente todas las ciudades podemos encontrar centros especializados de taichi. Del mismo modo, también es frecuente que en gimnasios y centros deportivos se organicen clases guiadas de esta disciplina.

La duración aproximada es de una hora y cuarto, ya que suele hacerse un calentamiento previo y, posteriormente, se dedican unos minutos para la relajación. El coste dependerá del centro elegido, pero es frecuente encontrar clases de taichi a partir de 35 euros al mes.

Fuente: http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/como-y-donde-se-practica-el-taichi-6081

TAICHI, ENERGÍA EN EQUILIBRIO


El T’ai-Chi-Ch’uan, más conocido como taichi, es un arte marcial con aplicaciones terapéuticas originario del imperio chino, y cuya práctica está relacionada con la consecución de un mayor equilibrio físico y psíquico.
Respecto al nacimiento de esta disciplina, existen diferentes teorías sobre cómo se originó y evolucionó, ya que, tal y como sucede en otras técnicas milenarias, en la explicación de su origen se entremezclan mito, leyenda y realidad. Lo que sí se ha demostrado es la vinculación directa del taichi con el Taoísmo, una religión oriental con más de 2.500 años de antigüedad y que tiene como objetivo principal la búsqueda del camino o tao.
Cuenta la leyenda más extendida sobre el taichi que, hace varios cientos de años, un monje taoísta llamado Zhang Sang Feng vio cómo peleaban una grulla y una serpiente. La grulla, por más que intentó clavar su pico en la serpiente no lo consiguió, ya que ésta siempre la esquivaba. Así, de la observación de los movimientos de la serpiente nacería el T’ai-Chi-Ch’uan.
Taichi. Energía en equilibrio
Los fundamentos del taichi
Este arte marcial forma parte de la Filosofía de la Naturaleza china y, como tal, está vinculado directamente con otros conceptos como el Yin y el Yang, el Chi (Qi) y, por sus aplicaciones terapéuticas, con otros aspectos de la medicina tradicional china.
El Yin y el Yang están relacionados con la observación del sol y la luna y con el paso de las estaciones. Son dos extremos opuestos que, al mismo tiempo, están interconectados y que forman parte de un todo. Por tanto, este concepto describe las cualidades opuestas de las cosas como, por ejemplo, el masculino y el femenino, el bien y el mal, el día y la noche o el amor y el odio. A la hora de identificarlos, el Yin sería la zona oscura y el Yan la parte más clara. La presencia de uno dentro del otro implica que interactúan y que son complementarios. Es decir, no tienen sentido ni se entenderían si ambos no existieran.
Por su parte, el Chi (Qi) hace referencia a la energía. Todos los elementos que conforman la naturaleza estarían estructurados en función de dicha energía y sus diferentes combinaciones. Como el campo de actuación de la energía (Chi) es tan amplio, la tradición china lo clasifica mediante tres categorías: Cielo, Tierra y Hombre. El Chi Celeste se asocia a los fenómenos atmosféricos y climatológicos, los cuales están directamente relacionados con el Chi Terrestre – por ejemplo, sin lluvia se secarían las plantas – y con el Chi Humano que, a su vez, estaría influenciado por los otros dos.
Toda persona, animal o planta posee su propia energía o Chi, la cual tiende a estar en equilibrio. Cuando esto no sucede así, es cuando se manifiestan los problemas de salud y las enfermedades.
Son bastante conocidas las numerosas formas de trabajar la energía y de conseguir dicha estabilidad entre nuestro cuerpo y nuestra mente, entre ellas se encuentran los masajes, laacupuntura y la acupresión, el Reiki, el tratamiento con hierbas o la meditación y los ejercicios físicos. Precisamente, dentro de estos dos últimos grupos es donde ubicaríamos el taichi.

BENEFICIOS:
La práctica del taichi está recomendada prácticamente para cualquier edad y sexo por los beneficios que reporta tanto en el plano físico como en el mental. En líneas generales, podemos clasificar dichos beneficios en dos grandes grupos: el control de la energía y las mejoras físicas.
En el primero de los casos, y según la filosofía china, la energía vital o Chi es un elemento clave en nuestro bienestar. El hecho de que fluya de forma correcta a través de los meridianos de nuestro cuerpo es la razón de que nos sintamos bien o, por el contrario, de que enfermemos si es que fluye de forma incorrecta.
Por tanto, y en función de dicha creencia, la práctica continuada del taichi sería fundamental para localizar y canalizar de forma adecuada la energía vital de nuestro organismo. Con ello, conseguiríamos la perfecta armonía entre nuestros plano físico y mental, así como con el resto del universo, ya que nuestra energía también se canaliza hacia el exterior e influye en él.
Dejando a un lado las creencias tradicionales chinas respecto a la energía, de lo que no cabe ninguna duda es del hecho de que, al tratarse de un arte marcial, el taichi reporta evidentesbeneficios en el plano físico, tanto a corto como a largo plazo. Algunos de ellos son:

CONSEJOS PARA PRACTICAR BODY BALANCE


Consejos para practicar Body Balance
Te presentamos algunas recomendaciones a tener en cuenta si quieres iniciarte en el Body Balance: 
  • Puedes practicar Body Balance en clubes deportivos adscritos al sistema BTS (Best Training System) de Les Milles International, en España o en el extranjero. Puedes informarte de tu centro más cercano en AEFA (aefabts.com).
  • Para hacer una clase de Body Balance se utilizaropa cómoda y ligera, que te permita moverte y transpire. Para que las sensaciones y la comodidad sean mayores, hay que descalzarse. En invierno no te olvides de llevarte calcetines y sudadera para no enfriarte durante la relajación.
  • Aunque de forma suave, harás mucho ejercicio, así que no entres a clase sin una botella de agua. Y no te olvides de hidratarte antes y después para evitar calambres o tirones musculares.
  • Si eres principiante, comienza haciendo las opciones sencillas que te marque el profesor, no te precipites, tienes tres meses para mejorar tus condiciones físicas, perfeccionar tu técnica y conseguir hacer los ejercicios avanzados.
  • Body Balance es un sistema de acondicionamiento físico en sí mismo, así que podrías practicarlo cada día. No obstante, como suele practicarse como complemento a otras actividades físicas, lo ideal es hacer de dos a tres sesiones semanales.
  • Los diez tracks de la sesión se realizan de forma coreografiada con la música, para lo que se emplean siempre temas actuales o emblemáticos que te encantará escuchar mientras haces ejercicio.
  • Una de las grandes ventajas de Body Balance es que si cambias de gimnasio, ciudad o incluso país, puedes seguir practicándolo con la misma eficacia, sólo tienes que buscar un club adscrito al sistema BTS (¡está presente en todo el mundo!).

BODY BALANCE


Body Balance
Creado en 1998 por la factoría australiana Les Milles (lesmilles.com), esta “gimnasia dulce” hará trabajar todo tu cuerpo, ya que combina tonificación muscular, estiramientos, equilibrios, corrección postural y relajación en una misma sesión. Body Balance aúna lo mejor de las disciplinas orientales y occidentales en una sola clase para conseguir un trabajo físico y mental muy completo.
El Body Balance se presenta como una alternativa para todos aquellos que quieren entrenar de forma suave, para quienes buscan una actividad cuerpo mente efectiva o para quienes sienten curiosidad por las disciplinas orientales. También es un complemento perfecto para otros deportes y actividades físicas, ya que supone un gran trabajo de tonificación muscular y corrección postural.
Las clases de Body Balance son toda una experiencia para los alumnos, ya que resultan impactantes estéticamente y los movimientos se realizan de manera coreografiada al ritmo de una música especialmente seleccionada para cada track o parte de la sesión.
No hace falta que hayas practicado antes yoga o tai chi para entrar en una clase de Body Balance, todo el mundo puede hace hacerlas, incluso personas mayores y embarazadas. Los ejercicios están pensados para ser seguros y efectivos, y siempre se ofrecen tanto opciones sencillas como avanzadas. Al realizarse la misma coreografía durante tres meses, los alumnos pueden ir mejorando su técnica y avanzando en dificultad.
LA CLASE:
Casa sesión de Body Balance es diseñada por el equipo de expertos de Les Milles y luego se enseña en reciclajes trimestrales a los instructores de todo el mundo. De esta forma, el alumno siempre va a encontrarse con una clase efectiva, que no depende de la imaginación o capacidad del profesor. Además, los instructores de Body Balance necesitan una certificación previa para poder impartir este programa de ejercicio.
Piensa que además de mantener tu cuerpo en forma, las clases te servirán para relajarte, ya que los profesores colocan velas, incienso, esencias, luz tenue...
Cada clase consta de diez tracks dedicados a trabajar cada parte del cuerpo:
  1. Calentamientos de tai chi: la clase comienza con un calentamiento suave que combina respiraciones y movimientos de esta disciplina oriental.
  2. Saludos al Sol: se trata de otro calentamiento articular y muscular más intenso siguiendo esta secuencia de estiramientos y posturas de yoga.
  3. Trabajo de piernas: basado en el yoga, esta serie tonifica y estira las piernas con posturas estáticas y ejercicios dinámicos: pose del triángulo, del guerrero, pose intensa, etcétera.
  4. Equilibrios: este track combina posiciones del yoga y la danza para trabajar el equilibrio, el control corporal y la corrección postural.
  5. Aperturas de caderas: movimientos y posturas de yoga para estirar y trabajar las caderas, las ingles y los hombros.
  6. Abdominales de Pilates: en este track se trabaja la musculatura abdominal combinando la respiración y los ejercicios propios de este método.
  7. Trabajo de espalda: esta serie refuerza y trabaja los músculos de la espalda, isquiotibiales y glúteos a través del yoga, Pilates y método Feldenkrais.
  8. Torsiones: movimientos de gran extensión tomados del yoga y el tai chi para potenciar la movilidad de la columna y estimular los órganos internos.
  9. Trabajo de isquiotibiales: posturas de yoga y otras técnicas para estirar la espalda y los músculos posteriores de las piernas, acortados por la actividad diaria.
  10. Relajación y meditación: con una música muy suave y a través de la respiración y la meditación, el instructor ayuda a los alumnos a relajar cuerpo y mente. Uno de los momentos más esperados de la clase.
BENEFICIOS:
Los beneficios de Body Balance son tanto físicos como mentales, en sólo una hora trabajarás todo tu cuerpo de forma suave, sin tener que saltar ni hacer ejercicios agresivos. Éstos serán los resultados en tu cuerpo:
  • Con el conjunto del trabajo se tonifica toda la musculatura de forma equilibrada, dando como resultado un cuerpo estilizado.
  • El ejercicio suave mejora la forma física general, el tono vital y la salud.
  • Gracias a los ejercicios y técnica de yoga y Pilatesse corrige la postura corporal y se mejoran los problemas articulares.
  • Mejora y previene los problemas de espalda gracias al fortalecimiento de los músculos posturales.
  • Mejora la concentración y el control de cuerpo y mente gracias a la combinación de la respiración con el ejercicio.
  • Gracias a la tonificación de la masa muscular general se produce una activación del metabolismo, lo que se traduce en una mayor quema de calorías en reposo.
  • Combate el estrés y la ansiedad gracias al trabajo que se realiza con la respiración, a las posturas de yoga y al trabajo suave para el cuerpo.
  • Te relajas mientras entrenas gracias a la música suave, a los estiramientos combinados con la tonificación muscular, al ritmo y progresión de los ejercicios, que acaban en la relajación final.

UN TIPO DE PATILLA REDUCE DOLOR MUSCULAR LUEGO DEL EJERCICIO


24 octubre 2012 – Un proyecto denominado Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, en el que participan asociaciones, empresas y centros de investigación, y que está respaldado por el Ministerio de Economía y Competitividad, ha logrado crear un tipo de sandía que contribuye a disminuir el dolor muscular 24 horas después de practicar un deporte de forma intensa.
Esta nueva variedad de sandía incluye una importante cantidad de L-citrulina, que es un aminoácido que tiene la capacidad de relajar los músculos cuando se fatigan. La absorción de esta sustancia por parte de las células intestinales aumenta cuando se ingiere con la sandía en comparación con lo que ocurre si se administra a través de medicamentos.
La nueva variedad de sandía incluye una importante cantidad de L-citrulina, un aminoácido que tiene la capacidad de relajar los músculos cuando se fatigan
Otras propiedades saludables de la nueva sandía que han comprobado los investigadores que han llevado a cabo el experimento es que tiene efectos beneficiosos sobre los pacientes con diabetes o enfermedades cardiovasculares.
Los investigadores de la Plataforma también han sido capaces de desarrollar un tipo de fresa cuyo elevado contenido en antioxidantes permite que aporte, con una única ración, el 60% de los requerimientos diarios devitamina C y el 27% de los oxidantes vegetales de la dieta. Además, esta fresa es rica en potasio, por lo que contribuye a controlar los niveles de tensión arterial, y contiene una menor cantidad de hidratos de carbono y sodio.
Los expertos que trabajan en este proyecto pretenden solucionar el reto que supone que el incremento progresivo de la población haga que cada vez sea más necesario producir mayor cantidad de alimentos en un limitado terreno cultivable -que además se ha ido degradando con los años-, y con un suministro de agua que también ha disminuido. Por ello, consideran necesario seguir investigando y aplicar las nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia energética y producir cultivos en los que se incluyan componentes que aporten mejoras nutricionales beneficiosas para la salud de los consumidores.

SÍNDROME DE COMEDOR NOCTURNO


Síndrome del comedor nocturno
En este trastorno se come poco a lo largo del día porque el gran consumo llega tras la noche, con la consecuencia de que aparezca sobrepeso y alteraciones del sueño. Descubre si padeces el síndrome del comedor nocturno y cómo abordarlo.
"No entendía lo que le pasaba a mi padre, aunque fuera su hija podía ver esos muchos kilos de más que le sobraban y lo que le costaba dar un simple paseo por el barrio. Lo más extraño es que él no comía demasiado, solía picar un poco por la mañana y tomar algo ligero para comer y con eso decía estar saciado. Hasta que una noche me desvelé y fui a la cocina, mi padre también estaba allí y se estaba tomando un plato de espaguetis que habían sobrado de la comida. Me imaginé que era algo normal, ya que no había comido casi nada en todo el día y me volví a la cama. Pero este comportamiento no se quedó aquí, sino que se repitió una noche tras otra, hasta que decidimos consultar con un especialista. Mi padre sufría el síndrome del comedor nocturno".

¿Qué le ocurre a quien sufre el síndrome del comedor nocturno?

Debido al desorden que se produce con la rutina normal de las comidas, “las personas con síndrome del comedor nocturno suelen presentar obesidad o están predispuestas a serlo”, explica Geles Duch, socia fundadora de la empresa de Grupo de Apoyo Nutricional (GAN).
Según los expertos en nutrición, la ingesta normal diaria debe estar distribuida en cinco comidas. Teresa González, enfermera experta nutricionista del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid, explica cómo se deben repartir las calorías a lo largo del día: “el desayuno y la comida deben aportar un 30 por ciento de la energía total, el tentempié de media mañana y la merienda entre un 10 y un 15 por ciento y, por último, en la cena se consumiría entre un 10 y un 20 por ciento de las calorías del día”.
Se estima que un 1,5 por ciento de la población general sufre el síndrome del comedor nocturno y hasta un 42 por ciento son personas obesas
Las comidas deben ir disminuyendo en calorías a lo largo que pasa la jornada, ya que a la hora de la cena el cuerpo no necesita de un gran aporte energético al no someterse a grandes esfuerzos físicos o mentales. Por el contrario, en las personas que padecen el síndrome del comedor nocturno, estos baremos están descompensados, siendo capaces de ingerir hasta el 70 por ciento de las calorías por la noche en esos momentos que pasan despiertos.
El segundo gran efecto de los comedores nocturnos es que estas personas se levantan repetidas veces a lo largo de la noche y este comportamiento puede acabar originando insomnio. “No hay duda de que los niveles de una serie de moléculas del organismo están alterados y, como consecuencia, se modifican también los ritmos circadianos o el llamado ‘reloj biológico’ (relacionados con el patrón de sueño, el humor y los mecanismos de hambre-saciedad)”, aclara la nutricionista Geles Duch.
Otros efectos según la adjunta de Psicología Clínica en el Hospital Universitario de Guadalajara, Mercedes Merino, son la disminución de los niveles de leptina y melatonina durante el sueño, sustancias que están implicadas en la regulación del peso, y que se relacionan con los impulsos de hambre nocturnos y los problemas de insomnio. El aumento de los niveles de cortisol plasmático, implicado en el metabolismo de la glucosa, a través de la secrección de la insulina. Esta alteración, es la responsable de no sentir hambre durante el día. Y debido a los cambios en el reloj biológico, se producen alteraciones en el humor de la persona estando más irritable o triste.
SÍNTOMAS:
Estamos acostumbrados a oír hablar de adolescentes que sufren anorexia o bulimia, pero también existen otro tipo de trastornos de la conducta alimentaria que comparten abundante sintomatología con alguna de las anteriores, además de efectos negativos para la salud.
En el caso del síndrome del comedor nocturno, las pautas son claras y se suelen repetir entre las distintas personas observadas, las relata Rosa María Raich, catedrática de Intervención Psicológica e investigadora de trastornos alimentarios en su libro ‘Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios’:
  • Las personas con síndrome del comedor nocturno no comen nada o casi nada a lo largo de la mañana, ni en el desayuno ni en la comida, ya que su sensación de apetito a estas horas es muy baja.
  • Suelen presentar un estado de ánimo más alto por la mañana, pero que decae según pasan las horas.
  • Sufren alteraciones del sueño, dificultad para conciliarlo y frecuentes despertares a lo largo de la noche.
  • Tras la cena realizan un consumo excesivo de alimentos coincidiendo con los periodos de insomnio.
  • Los alimentos más consumidos suelen ser ricos en hidratos de carbono (dulces, bollería, pan, pasta, arroz, etcétera). Estos alimentos segregan serotonina, una molécula favorecedora del sueño y que mejora el estado de ánimo.
  • No se consume una gran ingesta de comida de una vez (no son atracones), son pequeñas ingestas, picoteos o tentempiés, pero que se realizan de forma continua a lo largo de la noche, dependiendo del número de despertares. Siendo incapaces de recuperar el sueño si no se ingiere algún alimento.
  • La persona es plenamente consciente de su conducta, y se suele sentir triste, impotente y con sentimientos de culpa, especialmente si eleva su ingesta.
  • Las ingestas aumentan cuando la persona sufre periodos de estrés (laboral, personal, familiar…)
TRATAMIENTO:
Aunque todavía se siguen investigando las causas del síndrome del comedor nocturno y su tratamiento, lo que sí se sabe es que inicialmente no conviene abordar el problema de sobrepeso, sino tratar primero el trastorno alimentario. Esto tiene una explicación para la nutricionista Geles Duch, “a diferencia de otros trastornos alimentarios, este desorden no está relacionado con la preocupación por el peso o la propia imagen corporal, los pacientes no se sienten necesariamente insatisfechos con su cuerpo”.
Lo prioritario es entender de dónde viene esaansiedad que siente la persona y por qué se intenta aplacarla con la comida. La solución suele necesitar de una intervención multidisciplinar en donde intervengan varios expertos en psicología, psiquiatría y nutrición.
El tema del control del peso vendría después, ya que no es bueno sumar el estrés que produce seguir una dieta restrictiva a una persona emocionalmente inestable.
Por ello, en primer lugar, se aborda cómo ayudar al paciente desde el aspecto psicológico, proporcionándole herramientas para que aprenda a afrontar su problema y cambiar sus actitudes y hábitos frente a la comida.
Para todo ello le ayudará también llevar unas pautas alimentarias controladas, como llevar un diario con lo que se come, a qué horas, de qué manera está preparado, qué calorías le aporta…, e intentar seguir una dieta básicamente diurna, con al menos cinco comidas diarias y picando algo bajo en calorías y rico en fibra antes de acostarse, de esa manera al menos reduciremos el riesgo de obesidad asociado al síndrome del comedor nocturno.

CÓMO REALIZAR UNA DIETA HIPERCALÓRICA SALUDABLE


La delgadez constitucional es muy difícil de tratar. Las personas afectadas presentan serias dificultades para engordar, y si lo consiguen, les resulta complicado mantener el peso corporal ganado. Sin embargo, una dieta hipercalórica equilibrada, la actividad física adecuada, así como técnicas de relajación y control del estréspueden ayudar a mantener un peso cercano al reconocido como saludable para su talla, sexo y edad.
Características de una dieta hipercalórica saludable
Una dieta hipercalórica no debe realizarse sin el seguimiento y la supervisión de un nutricionista. Es fácil caer en la trampa de aumentar la cantidad de alimentos y escoger aquellos más calóricos, como los ricos en grasas y azúcares, inclinando a la persona a desajustes nutricionales como un exceso de grasas saturadas, azúcares y sodio. Las claves para que la dieta hipercalórica sea saludable son las siguientes:
  • Que la dieta sea equilibrada en nutrientes, de forma que se cubran los requerimientos de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), pero también de micronutrientes (vitaminas y minerales).
  • Es mejor repartir la ingesta a lo largo del día en 5-6 tomas, que hacer 2-3 comidas copiosas. En este último caso, es fácil llenarse antes y no terminarse todo lo que hay en el plato. Se ha visto que en muchos casos, las personas con delgadez constitucional se sacian antes, con lo que dejan de comer también mucho antes.
  • No hay que olvidar la actividad física: en contra de lo que se podría pensar, es recomendable realizar actividad física tipo musculación suave, evitando los ejercicios aeróbicos que activan el metabolismo y quema grasas.
  • Controlar el estrés: el estrés puede ser un factor de pérdida de peso en muchas personas. Si es el caso, se recomienda aprender técnicas y ejercicios de relajación, sobre todo después de comer para evitar aumentar el gasto energético y la quema de calorías.
  • Los platos han de ser de poco volumen, pero concentrados en energía: esto quiere decir que hay que escoger alimentos sanos, pero altos en calorías como elaceite de oliva o el de girasol, la margarina, la mayonesa, los frutos secos, los aguacates, los lácteos, las legumbres, los pescados azules, las carnes… Junto a ellos, no deben faltar los cereales integrales, la fruta y las verduras.

¿Delgadéz Constitucional? ¡ENGORDA SALUDABLEMENTE!


La delgadez constitucional
El sobrepeso y la obesidad son dos problemas de salud a la orden del día. Podemos encontrar remedios y dietas más o menos acertados casi en cualquier lugar: Internet, radio, televisión revistas… Sin embargo, son menos las voces que hablan del “problema de la delgadez”. Y no como problema de salud relacionado con los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa y labulimia, o a patologías como el cáncer, sino personas sanas con una delgadez marcada durante prácticamente toda su vida.
La delgadez constitucional se define como una delgadez no secundaria a enfermedades orgánicas o a anorexia nerviosa. Por ello, no hay que confundirla con una delgadez patológica ya que se caracteriza por presentar un correcto estado nutricional.
Los mecanismos que la provocan son aún desconocidos, aunque se han lanzado muchas hipótesis al respecto: un control de la ingesta de los alimentos fuera de lo normal, un elevado nivel de actividad física o un incremento del gasto energético en reposo. Sin embargo, se sabe que existe un fuerte componente genético y es quizás por ello que las personas con delgadez constitucional presenten tantas dificultades para aumentar de peso.
ERRORES A EVITAR CUANDO REALICES DIETA HIPERCALÓRICA:
Cuando realizamos una dieta alta en calorías con el fin de engordar corremos el riesgo de caer en algunos hábitos inadecuados. Estos son los errores que debes evitar:
  • Suplementos vitamínicos: en la delgadez constitucional no hay carencias nutritivas ni desnutrición, con lo que no se aconseja el consumo de suplementos de vitamínicos ni de otro tipo, como la levadura de cerveza.
  • Comida rápida: uno de los errores más comunes es pensar que comiendo alimentos ricos en grasas, del estilo fast food, puede ayudar aumentar de peso. Todo lo contrario, este tipo de dietas son muy desequilibradas y ricas en grasas saturadas, colesterol, azúcares y sodio, que pueden acabar desencadenando otros problemas de salud como la hipercolesterolemia, la diabetes, el síndrome metabólico o la hipertensión arterial.
  • Realizar actividad después de comer, como salir a pasear. Es mucho mejor reposar, siempre que sea posible, después de comer.
  • No controlar el estrés. Junto al anterior punto, son claves para evitar quemar energías.
AUMENTA LA ENERGÍA DE TUS PLATOS DE FORMA SALUDABLE:
Estas son algunas formas de suplementar tus platos con energía sin aumentar mucho el volumen:
  • Desayunos: combinar tostadas con aceite y queso, embutido, con crepes de fruta, crema de cacao o algo de repostería. Utilizar miel, mermeladas, frutos secos y yogures.
  • Sopas, cremas y purés: hay diferentes opciones, que además puedes combinar entre ellas, como añadir una cucharada de aceite de oliva o margarina, queso rallado, leche evaporada, una cucharada de leche en polvo, huevo duro picado o hervido en el caldo, crostones de pan, pollo o pescado troceado, una picada de frutos secos, un par de cucharadas de yogur griego o de legumbres.
  • Ensaladas: aliñar con aceite de oliva y añadir queso, atún, frutos secos, pasas, orejones, huevo cocido, aguacate, gambas, pollo, palitos de cangrejo, berberechos…
  • Carnes y pescados: acompañarlas con salsas. Se puede utilizar como base leche evaporada, que no aporta tanta grasa saturada como la nata, y disolver en ella distintos tipos de quesos, curry, especias, sofrito, mayonesa o alioli.
  • Pastas y arroces: preparar bechamel para la pasta y gratinar con queso, añadir un huevo al sofrito o un poco de leche evaporada. Para los arroces se puede añadir frutos secos, pasas, sofrito, etcétera.
  • Batidos para merendar: preparar batidos con leche, una bola de helado del sabor favorito y unas galletas tipo María. También se puede añadir algo de fruta al batido, como un plátano, o suplementar con una cucharada sopera de leche desnatada en polvo.

EL ORO LÍQUIDO EN LA COCINA


El aceite de oliva virgen, además de su influencia benéfica sobre la salud, posee un sabor que le convierte en un aliado indispensable en tu cocina. Al igual que ocurre con los vinos, se debería utilizar un aceite para cada tipo de plato. Es aconsejable, sobre todo cuando lo utilices en crudo, que pruebes distintas marcas de aceites, elaborados con distintos tipos de aceitunas, para descubrir qué variedades te gustan más. Eso sí, no olvides que el aceite de oliva aporta nueve calorías por gramo, por lo que su consumo debe ser regular, pero moderado.
En crudo
El aceite de oliva se emplea para aliñar ensaladas y verduras (crudas o cocinadas), para acompañar el pan del desayuno, el aperitivo o la merienda, y para elaborar salsas como la mayonesa, la vinagreta y el alioli. También se añade a platos tan típicos de nuestra cocina como el gazpacho, el ajoblanco, el salmorejo, algunas sopas frías…
En fritura
Freír es una forma rápida de preparar los alimentos, muy habitual en el área mediterránea. El aceite de oliva virgen es apropiado para freír porque es estable a altas temperaturas (durante el proceso se alcanzan temperaturas de entre 170 y 180 ºC). Los alimentos cocinados de esta manera se enriquecen con el sabor y los componentes del aceite empleado, aunque incrementan su carga energética y pueden sufrir pérdidas en su valor nutricional.
Al freír en sartén hay que tener en cuenta que el aceite no debe humear durante el precalentamiento (antes de incorporar el alimento), y que no debe reutilizarse más de cinco veces y, a ser posible, siempre para freír alimentos similares. Además, se debe filtrar antes de guardarlo, en un recipiente opaco, y mantenerlo apartado de la luz y el calor.
Hay quien piensa que utilizar aceite virgen extra para cocinar es un desperdicio, y que solo se debe consumir crudo. Esto no es así y, en realidad, el aceite virgen extra se puede utilizar perfectamente en los guisos, ya que es de mayor calidad y tiene mejor sabor. Sin embargo, sí es más caro, por eso para guisar puedes comprarlo en envases más grandes, de cinco litros, que siempre resultarán más económicos. En ese caso, es conveniente que distribuyas el aceite en botellas o recipientes más pequeños, y los mantengas en un lugar fresco, seco, y apartado de la luz, para que se conserve mejor.
Fuente: webconsultas.com

ACEITE DE OLIVA: ORO LÍQUIDO


Beneficios del aceite de oliva para la salud

En las últimas décadas del siglo pasado, diversos estudios han comprobado las cualidades nutricionales del aceite de oliva y han confirmado que su consumo influye positivamente en la prevención de la aterosclerosis, protegiendo así frente a las enfermedades cardiovasculares. Pero esta es tan solo una de las numerosas virtudes del llamado oro líquido. Aquí te presentamos algunos de los beneficios que el aceite de oliva puede aportar a tu organismo:

Previene las enfermedades cardiovasculares: los ácidos grasos presentes en el aceite de oliva virgen, especialmente el ácido oleico, contribuyen a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol malo), mientras que aumentan los de colesterol HDL, o colesterol bueno, incrementan la vasodilatación arterial, mejorando la circulación sanguínea y disminuyendo la presión arterial.
Favorece la función digestiva y reduce la secreción ácida gástrica, protegiendo frente a las enfermedades gastrointestinales.
Ayuda a combatir el estreñimiento, por tener un suave efecto laxante, y mejora la absorción intestinal de los nutrientes.
Disminuye la incidencia de complicaciones en los pacientes con diabetes mellitus tipo II. Un elevado consumo de grasa saturada conduce a sobrepeso y obesidad, importantes factores de riesgo para la aparición y empeoramiento de esta enfermedad, por eso las recomendaciones nutricionales para personas con diabetes tipo II, aunque individualizadas según las características del paciente, suelen incluir la dieta mediterránea y el consumo de ácidos grasos monoinsaturados, sobre todo ácido oleico.
Contribuye a una correcta mineralización de los huesos, y a su desarrollo. Es, pues, muy importante, que esté presente en la dieta de los niños durante el crecimiento, y también en la edad adulta para limitar la pérdida de calcio que se produce durante el envejecimiento, y que puede desembocar en patologías como la osteoporosis.
Desempeña un papel protector frente al estrés oxidativo celular por su elevado contenido en antioxidantes fenólicos, como la vitamina E.
Aumenta la longevidad, al reducir las muertes por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Los resultados obtenidos en diversos estudios científicos han demostrado una menor incidencia de varios tipos de cáncer en países mediterráneos (los principales consumidores de aceite de oliva) en comparación con países del Norte de Europa y Estados Unidos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el cáncer de mama, relacionado con el consumo de grasa saturada de origen animal.

TIPOS:

Aceite de oliva virgen
Se consigue únicamente mediante procedimientos mecánicos, que no alteren las cualidades del aceite, triturando las aceitunas y aplicando presión en frío para extraer el aceite. Se trata de un producto natural que conserva el sabor y las propiedades características de las aceitunas, y que no precisa ser refinado.
Existe una gran variedad de aceites de oliva virgen, que se distinguen por su grado de acidez, y su contenido enantioxidantes y otros componentes menores, lo que les otorga su diverso valor biológico. La concentración de los distintos componentes depende de factores como el tipo de aceituna y su grado de maduración (la vitamina E, los polifenoles, y el beta-caroteno disminuyen con la maduración de las aceitunas, por lo que cuanto más verdes estén en el momento de la extracción del aceite, más saludable resultará el producto final), pero también de la tecnología empleada para el prensado y extracción del aceite.
Se puede clasificar en:
  • Aceite de oliva virgen extra: Es el de mayor calidad, y su acidez no debe superar 0,8 grados. La acidez no tiene nada que ver con el sabor del aceite sino que determina la cantidad de ácidos grasos libres expresados en ácido oleico, y está relacionada con el proceso de elaboración del producto. Una acidez alta se debe a defectos en las aceitunas, o a anomalías en su tratamiento o conservación. Sin embargo, una acidez muy baja, por ejemplo de 0,1º, no significa que el aceite sea excepcional.
  • Aceite de oliva virgen: Tiene una acidez máxima de 2 grados y, aunque es inferior al virgen extra, también posee una gran calidad.
  • Virgen lampante: Su acidez es superior a los 2 grados y no es apto para el consumo debido a su fuerte sabor.
Aceite de oliva refinado
Aquellos aceites de oliva virgen con alto grado de acidez, o cuyas características organolépticas no resultan apropiadas, bien porque proceden de aceitunas de poca calidad, o bien por el procedimiento empleado para su extracción, necesitan someterse a un proceso de refinado, que elimina las impurezas pero también su color y propiedades originales, por lo que el aceite que se obtiene tras el refinado tiene un menor grado de acidez (no supera 0,3º), y apenas tiene sabor ni aroma.
Aceite de oliva
Es el más consumido en nuestro país y procede de la mezcla de aceite de oliva virgen y refinado, por lo que contiene algunas de las cualidades nutricionales de los aceites vírgenes. Su acidez no debe superar 1º.
Aceite de orujo de oliva
Se obtiene aplicando disolventes químicos a los residuos de las aceitunas que quedan tras haber sido molidas y prensadas. Con este procedimiento se obtiene lo que se conoce como aceite de orujo de oliva crudo, que no es comestible. Es necesario refinarlo y mezclarlo con aceites de oliva vírgenes, distintos del lampante, para poder consumirlo. Se consigue así el aceite de orujo de oliva, el menos natural y de peor calidad, cuya acidez no podrá ser superior a un grado.

Fuente: http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/tipos-de-aceite-de-oliva-5137