Menú

lunes, 29 de octubre de 2012

Todo sobre Intolereancia a la Lactosa


Intolerancia a la lactosa

La lactosa es el azúcar de la leche, un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa. Cuando la lactosa llega al intestino delgado, la enzima lactasa actúa sobre la lactosa que se encuentra en los alimentos ingeridos, dividiéndola en las dos moléculas que la componen, con el fin de que puedan ser absorbidas, digeridas y transportadas a través del torrente sanguíneo.
Cuando la persona tiene un déficit de lactasa (la enzima lactasa presenta una baja concentración o no se produce), la lactosa de la dieta no puede ser digerida en el intestino delgado, pasando directamente al intestino grueso, donde es fermentada por la flora bacteriana, provocando náuseas, diarrea, calambres, gases e hinchazón del vientre. Esta situación se conoce como intolerancia a la lactosa, alactasia hereditaria, alactasia congénita o hipolactasia.
La intolerancia a la lactosa es muy común y afecta al 75% de la población en todo el mundo. Hay ciertos grupos étnicos más propensos a padecer esta afección, como las razas asiáticas, en las que cerca del 90% de la población presenta este trastorno intestinal. También es frecuente en grupos africanos, hispánicos y procedentes del sur de la India. En España, el trastorno afecta aproximadamente al 19-28% de la población.

Causas de la intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa puede ser hereditaria (primaria) o adquirida (secundaria). En la intolerancia de origen primario se produce una deficiencia de lactasa que se hereda de forma recesiva (es necesaria la presencia de dos copias de un gen anormal para padecer el trastorno). En los seres humanos, la ingesta de leche es vital durante la infancia, y por ello en esta etapa de la vida la lactasa suele tener niveles altos, que disminuyen progresivamente con la edad. Por este motivo, la intolerancia primaria a la lactosa se manifiesta frecuentemente a partir de la adolescencia, aunque puede comenzar antes de los siete años.
La deficiencia de lactasa congénita (presente en el momento del nacimiento) es frecuente en niños prematuros, ya que los nacidos a término no suelen manifestar signos de intolerancia a la lactosa hasta alrededor de los tres años de edad; los síntomas se manifiestan al iniciar la ingesta de leche y consisten en diarrea acuosa, dolor abdominal e irritabilidad, y se resuelven al eliminar la lactosa de la dieta.
En cuanto a la intolerancia a la lactosa adquirida o secundaria, tiene su origen en un daño de la mucosa intestinal o una reducción de la superficie de absorción, causada por diferentes patologías intestinales como gastroenteritis, síndromes de malabsorción, enfermedad de Chronenfermedad celíaca, desnutrición, intestino corto, etcétera.
También puede darse una intolerancia a la lactosa transitoria, o deficiencia funcional, a consecuencia de alguna enfermedad intestinal o un tratamiento con antibióticos que haya afectado al aparato digestivo, y en pacientes que hayan sufrido un vaciamiento gástrico rápido, generalmente después de una cirugía. En estos pacientes la actividad de la enzima permanece, sin embargo no existe una digestión completa de la lactosa por la disminución del tiempo de contacto con la mucosa intestinal.

Síntomas de la intolerancia a la lactosa

Pueden aparecer uno o varios de los siguientes síntomas, tras la ingesta (entre 30 minutos y dos horas después) de productos que contengan lactosa:
  • Náuseas.
  • Hinchazón abdominal.
  • Dolor abdominal.
  • Gases.
  • Diarrea.
  • Heces con olor fétido.
  • Pérdida de peso.
  • Tratamiento de la intolerancia a la lactosa

    Existen dos alternativas para el tratamiento de la intolerancia a la lactosa. La primera es suprimir de la dieta todos los alimentos que tengan lactosa, es decir cualquier producto que contenga leche o queso o que se haya elaborado a partir de estos, ya sea de forma total en los pacientes muy sensibles, o de forma leve en pacientes menos sensibles, que pueden permitirse ingerir pequeñas cantidades de lactosa.
    El déficit de lactasa varía de una persona a otra, y también a lo largo de la vida, por lo que se puede averiguar el grado de intolerancia a la lactosa de cada paciente, y determinar el tipo y cantidad de lácteos que puede consumir.
    Se debe tener en cuenta que la lactosa puede estar presente en la composición de muchos alimentos o bebidas y no solo en los productos lácteos. Puede haber lactosa en el pan, caramelos, fiambres, postres, sopas, salsas y medicamentos, por lo que se recomienda leer siempre las etiquetas de los alimentos para identificar la presencia de lactosa. El consumo de yogur con cultivos bacterianos vivos produce liberación de lactasa bacteriana bioactiva en el intestino.
    La otra alternativa consiste en la administración de sustitutos de la lactasa. Tomar suplementos de la enzima lactasa antes de consumir productos lácteos puede evitar la aparición de síntomas en algunas personas, sin embargo, no es eficaz en todos los pacientes que sufren este trastorno.
    Fuente: webconsultas

OMS: Osteoporosis puede prevenirse desde la niñez


La osteoporosis se caracteriza por disminuir la densidad de los huesos sin presentar síntomas. Su blanco es la mujer posmenopáusica, aunque también la padecen los adultos mayores sin distinción de sexo. No obstante, su desarrollo está condicionado por factores genéticos individuales y por conductas vividas desde la niñez.












La prevención arranca con el óptimo desarrollo óseo durante la niñez, adolescencia y juventud, ya que la masa ósea adquirida durante ese período es un factor determinante del riesgo de sufrir osteoporosis. A mayor masa ósea, menor es el riesgo de osteoporosis. El óptimo desarrollo del esqueleto en la infancia reduce un 50% el riesgo de padecer fracturas osteoporóticas en la adultez, informó el diario La Gaceta.
La masa ósea acumulada por las niñas, entre los 11 y 13 años, equivale a la cantidad que perderá durante los 30 años posteriores a su menopausia. Por eso deben recibir una dieta con todos los nutrientes y realizar vida al aire libre. La OMS recomienda que los chicos de 5 a 17 años acumulen por lo menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa al día. Además, deben realizar tres o más días a la semana ejercicios para mejorar la fuerza muscular.
"Si una persona piensa que podrá ocuparse de sus huesos cuando sea mayor llegará tarde, cuando pierda el 20% del calcio de sus huesos y requerirá años de medicaciones y suplementos para ponerse al día", comentó el doctor Edgardo Ridner, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición. Añadió que el calcio es uno de los principales componentes del hueso, tejido vivo que se remodela continuamente. "Ese proceso -dijo- requiere que repongamos el calcio que perdemos (alrededor de un gramo por día). Si no lo recibimos con los alimentos, la densidad de los huesos va disminuyendo, se vuelven más frágiles y surge el riesgo de fracturas".
Referentes de la International Osteoporosis Foundation (IOF) estiman que en el mundo la afección ósea causa una fractura cada tres segundos, incluyendo tres de vértebra por minuto. Otro dato importante es que en 2050 habrá en el país 19,5 millones de mayores de 50 años (hoy suman 10 millones) y que aumentará un 85% el número de fracturas anuales.
"Los gastos de hospitalización por fracturas de cadera y de vértebras en el país superan los 190 millones de dólares al año. Esta cifra no refleja el costo que tendrán a largo plazo", alertó el doctor Osvaldo D. Messina, del Hospital Argerich.
Fuente: panorama

Hoy no me he maquillado: ¿tengo que desmaquillarme?


¿Sabías que el maquillaje no es el único en dañar tu piel? La polución y el sudor envejecen la piel y crean granitos. ¡Puedes prevenirlo!
Todas sabemos que es imprescindible desmaquillarse por la noche. Si no, lee la noticia sobre una joven que estuvo 800 días sin retirar el maquillaje que se había puesto sobre el rostro, y se encontró con una cara de cuarenta años mirando su reflejo, completamente espantada. Pero, y si no te has maquillado en todo el día, ¿te puedes saltar este paso de belleza?
Recuerda que los productos de maquillaje no son los únicos responsables en no mantener limpio tu cutis. También la contaminación del aire es responsable de dañar la piel. Todas las impurezas que provoca este ambiente poco limpio, se pueden prevenir limpiando cuidadosamente nuestro rostro cada mañana y cada noche, para regalarle a nuestra cara mucha luminosidad. El sudor y la polución roban a lo largo del día la limpieza de nuestra piel, así que hay que devolvérsela.
- Cero células muertas
Porque además del maquillaje usado, los productos de belleza para desmaquillar retiran las células muertas así como el exceso de grasa en la zona.
Si quieres despertarte con un rostro fresco e hidratado, no olvides utilizar la leche limpiadora y posteriormente una crema hidratante. El tónico hidratante y la mascarilla son otras opciones extra para regalarle al rostro la mejor salud.
- ¡Fuera granitos!
Si no te desmaquillas, obstruyes los poros de tu rostro y esto puede derivar en la formación de granitos a lo largo de tu cara.
Por cierto, en el caso de que apliques sobre tu cara una BB cream, también hay que desmaquillarla. ¡Es como si hubieses utilizado tu base de maquillaje!
Sí, mañana tienes que madrugar y estás agotada después de una jornada completa de trabajo, o de haber estudiado hasta altas horas. Pero te prometo que no tardarás más de algunos minutos, y mañana agradecerás haberlos aprovechado. Ayuda a tu rostro a vivir la regeneración celular, evita el envejecimiento prematuro y mantén tu rostro en perfectísimo estado. ¡Y dale un respiro a tu piel!
Fuente: bekiabelleza

Vitaminas y Minerales que Influyen en la Fertilidad


Una de las causas por las que muchas personas no pueden concebir es porque no practican una adecuada nutrición. Así lo han demostrado diversos estudios que indican que una alimentación desequilibrada puede jugar un importante papel en la infertilidad.












Si bien es cierto existen numerosas causas por las que no se puede concebir, la alimentación ocupa un importante lugar dentro de este listado.
Veamos cuáles vitaminas y minerales juegan un importante papel en el campo de la fertilidad.
Vitaminas
• Vitamina A: Está asociada a la espermatogénesis. Su ingesta en dosis adecuadas, restablece el proceso de maduración de los espermatozoides.
• Acido Fólico: Su déficit se asocia con infertilidad, por lo que al normalizar sus valores en sangre, se favorece la concepción, se disminuye el riesgo de abortos o de tener hijos con malformaciones congénitas.
• Vitamina C: Cuando existe una aglutinación de esperma por encima de lo normal, se ha visto que esta vitamina incrementa la movilidad y cantidad de espermatozoides y el descenso de dicha aglutinación.
• Vitamina B12: Existen casos documentados de infertilidad femenina vinculada a la deficiencia de esta vitamina, los cuales se han resuelto luego de un tratamiento de vitamina B12.
• Vitamina E: Hay quienes afirman que el déficit de vitamina E en el organismo, produce vaginitis e infertilidad.
• Vitamina D: Se cree también que esta vitamina está relacionada con la falta de fertilidad.
Minerales
• Zinc: Su deficiencia se asocia con ciertas amenorreas en la mujer y con la atrofia testicular e impotencia en el hombre.
• Selenio: Participa en la formación del esperma y en la fecundación.
• Yodo: Su déficil está asociado a la infertilidad y en caso de embarazo, al aumento de la cantidad de abortos y malformaciones.
• Hierro: Diversos estudios han demostrado que tras administrar hierro y vitamina C a mujeres con alopecia, no solo mejoraron su enfermedad, sino que lograr embarazarse.
Fuente: Dietas

El Emprendimiento del 2013


EL EMPRENDIMIENTO DE CARA AL 2013
El 8 de octubre Venezuela amaneció con muchísimas personas sin esperanza, frustradas y deprimidas. 6,5 millones de electores que votaron por un cambio ahora creen que ya no hay un mejor futuro. Por su actitud lo que sienten se podría interpretar como un apocalipsis. Esta percepción tiene muchas aristas, algunas reales, otras infundidas por los líderes de opinión y otras creadas por percepciones personales.
La semana pasada reunido con uno de los líderes de una de las asociaciones empresariales que asesoro le planteé una propuesta para desarrollar una nueva estrategia acorde a las nuevas realidades y me contestó que para sus miembros no ha cambiado nada. Tenemos el mismo presidente en el mismo país.
En estos días he tenido que asesorar a mis clientes más que como consultor como "psicólogo" para tratar de cambiar un paradigma negativo creado por factores externos que los tienen paralizados, tristes y desmotivados. No discuto que la situación del país no es la óptima para los negocios, los inversionistas y los emprendedores pero es la misma que teníamos el seis de octubre. Estamos viviendo en el mismo ambiente de incertidumbre.
emprend-2013
Paradójicamente, según las teorías del profesor Courtney de la Universidad de Maryland (ex director de la práctica de estrategia mundial de la consultora McKinsey and Company), estos entornos inestables presentan oportunidades con mayores probabilidades de éxito, menor riesgo (si se identifica la oportunidad correcta) y mayor rentabilidad que los escenarios menos volátiles. Creo que los dueños de Churromania®, Locatel, Farmatodo, Grupo Venmergencia, Accede, Sin Flash, Tequechongos!®, por mencionar algunos, están de acuerdo con estas teorías.

En este ambiente algunas empresas fracasarán y otras florecerán pero para el ciudadano común no es el fin del mundo. Los emprendedores exitosos serán los que mantengan los ojos abiertos monitoreando constantemente el entorno para aprovechar oportunidades que les permitirán capitalizar sus competencias. Estos emprendedores no tendrán miedo a salir de su círculo de confort para arriesgarse a hacer las cosas de manera diferente.
Si hablamos de modelos económicos, esta elección no fue la escogencia entre el socialismo o el capitalismo como se transmitió en las campañas de comunicación. En el futuro habrá más elecciones, referéndums revocatorios, etc., donde triunfará el candidato que elijan la mayoría de los venezolanos.
Muchos líderes de opinión presentan una situación apocalíptica, en mi opinión por dos razones, una expresan su visión personal que es un fotografía de la realidad en este momento y dos porque esas visiones aumentan el rating en sus entrevistas. Nadie a ciencia cierta puede predecir el futuro ni lo que va a pasar. Estamos en el mismo país con el mismo presidente. Sí hubiera ganado la otra tendencia, los cambios hubieran sido lentos y tardarían años, no habría un cambio de la noche al día en cuestión de horas. Los tiempos también serían muy difíciles.
La pregunta que nos tenemos que hacer todos los emprendedores es ¿cómo puedo emprender con éxito en estos tiempos difíciles? No hay una receta de cocina para responder esta pregunta pero sí les puedo afirmar que vendrán grandes oportunidades para aquellos emprendedores que con los ojos abiertos entiendan las oportunidades que presentan las tendencias actuales del mercado.
emprend-2013-2
Los próximos años estarán marcados por la aparición de pequeñas empresas con bajos costos fijos, empresas que sirvan el mercado de las mayorías, empresas que provean servicios o productos que ayuden al cumplimiento de los objetivos estratégicos del gobierno (construcción de viviendas, por ejemplo), empresas que aprovechen los incentivos del gobierno (créditos otorgados por 0800-produce, créditos para el sector turismo, incentivo a las exportaciones, etc.), empresas que aprovechen las oportunidades relacionadas al comercio con MERCOSUR, emprendedores que gerencien sus negocios basados en herramientas gerenciales probadamente acertadas.

Con respecto al desarrollo del país motivado por el emprendimiento, me siento muy optimista, 2,7 millones de personas en el país se declaran emprendedores. Debido a la tasa de fracaso de los nuevos emprendimientos, los emprendedores tendrán que ser humildes para reconocer sus debilidades y entender que necesitan la formación y la asesoría correcta para ser exitosos. Su éxito impactará positivamente el desarrollo del país. En USA y Europa 50% y 80% del PIB respectivamente, viene del emprendimiento. Los emprendedores no se detienen porque las condiciones son adversas, ellos forjan su futuro, el de su familia y el de su país.

FUENTE: inspirulina

4 pautas para una correcta digestión


 Porciones excesivas y malas combinaciones de alimentos, los errores más frecuentes. Tips para una alimentación adecuada.












Una cosa es que después de comer toda la energía del organismo se “aboque” a hacer la digestión y otra que ése sea el peor momento del día. Es que si se come mal, se digiere mal.
Aquí, algunas recomendaciones para que lo que comemos se asimile correctamente.
1. Masticar mucho
En la boca comienza el proceso digestivo
Masticar mucho no sólo ayuda al proceso mecánico de digestión sino que permite que la ptialina, enzima que se encuentra en la saliva y que digiere los carbohidratos, actúe correctamente.
Los alimentos sólidos deben ser masticados hasta obtener líquidos, o sea aproximadamente 30 veces.
2. Moderar las porciones
Un intestino sobrecargado y con exceso de trabajo es un intestino estresado. Sobrecargar el intestino lo debilita y causa su irritación, toxemia e inflamación.
Debemos evitar hacer comidas demasiado frecuente, y en porciones demasiado grandes. En este caso la digestión puede ser incompleta y puede causar la descomposición e intoxicación del intestino y del torrente sanguíneo. La irritabilidad, el cansancio y la fatiga puede ser el resultado de esto. Se necesita un tiempo suficiente entre las comidas y porciones adecuadas.
3. Respetar combinaciones
La combinación apropiada de los alimentos ayuda a digerirlos completamente, y a evitar su descomposición.
Ejemplo: la combinación típica de alimentos: carne y arroz, pan, harinas y fiambres o quesos.
Las proteínas necesitan jugos digestivos ácidos (ácido clorhídrico pepsina, tripsina) para su digestión. Los carbohidratos necesitan jugos digestivos alcalinos (ptialina, amilasa).
Estos se neutralizan, hacen que la comida no se digiera correctamente y empieza la putrefacción de las proteínas y la fermentación de los carbohidratos, causando toxemia, irritación, malestar, inflamación.
Algunas sugerencias
- Frutas: comerlas solas con el estómago vacío y combinar poco.
Las frutas necesitan digerirse y absorberse rápidamente. No son adecuadas como postre.

- Proteínas (carnes, huevos, fiambres, legumbres): combinarlas con verduras con bajo contenido de almidón (lechugas, brócoli, repollo, apio, pepino, espinaca, zuccinis, pimentón) y jamás con harinas, arroz, maíz, papas, arvejas.
- Carbohidratos (harinas, granos, cereales): combinarlos con verduras.
4. Consumir alimentos de buena calidad
Vitaminas, minerales, proteínas, enzimas, fitonutrientes… ¿Cuál es la mejor manera de asegurar el consumo adecuado de estos?
Aumentar el consumo de frutas y verduras (son la fuente ideal de todos los nutrientes necesarios), cinco porciones al día es lo recomendado
Consumirlas frescas y crudas… ¿Por qué?

Con la cocción se destruye el 50% de las proteínas, entre un 60-90% de vitaminas y minerales, más del 95% de los fitonutrientes y el 100% de las enzimas vivas.
Debemos asegurar que cada comida tenga por lo menos 50% de alimentos frescos y crudos. O sea, las ensaladas deben cubrir por lo menos la mitad del plato.
Fuente: Infobae

Alimentos que nos ayudan contra el cansancio y "cargan las pilas"


¿Existen alimentos que nos ayudan en los momentos de mayor cansancio para sobrellevar el día? La respuesta es sí. De hecho, todos los alimentos energizantes son imprescindibles en nuestra dieta habitual, aunque no todos aportan la misma cantidad de energía, ni cumplen las mismas funciones en el organismo. De ahí que sea tan importante saber elegir los que más convienen en cada momento y cómo combinarlos para favorecer la absorción de sus nutrientes al máximo.
Desde Consumer se detalla cuáles son los alimentos más energizantes, cómo tomarlos y cómo seguir una dieta para 'cargar las pilas'. Los alimentos que proporcionan al organismo la energía para mantener su equilibrio son, sobre todo, los hidratos de carbono y las grasas, ya que representan una fuente de energía inagotable. Sin embargo, es importante destacar que todos los alimentos energizantes son imprescindibles en nuestra dieta diaria, desde los que estimulan la concentración y la capacidad mental, hasta los que aportan energía muscular.
Frutos secos. Son los alimentos energéticos por excelencia. Contienen una gran cantidad de ácidos grasos esenciales, que el organismo humano no puede sintetizar por sí mismo. Destaca la presencia en minerales (magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc y selenio), que es superior al resto de las frutas y que, además, tienen poder antioxidante. A esto se suman importantes cantidades de proteína y fibra que ayudan a regular el tránsito intestinal y mejorar la musculatura. Las semillas ricas en grasas son: la nuez, el anacardo, la almendra, la avellana, las pipas de girasol y el cacahuete, entre otros. Las semillas ricas en hidrato de carbono (almidón) son, sobre todo, las bellotas y las castañas. Es un alimento idóneo para llevar siempre encima, ya que representa un combustible eficaz a cualquier hora del día. Es el tentempié perfecto para asegurar la energía de nuestro cuerpo. Sin embargo, debemos tener en cuenta su elevado contenido en grasas: las personas con sobrepeso deben moderar su consumo. El truco consiste en tomar un puñado al día y seleccionar los frutos secos crudos y sin salar. Es un alimento que aporta vitalidad y que, al mismo tiempo, tiene un gran poder de saciar.
Verduras de hoja verde. Su color verde se debe a la clorofila. Hay una gran variedad de estos alimentos y son necesarios imprescindibles en la dieta diaria. Su escaso aporte de calorías y su gran contenido en vitaminas dotan a este alimento de un gran valor energizante. En su composición destacan las vitaminas A, C, B, E y K, los minerales como el hierro, magnesio, potasio y calcio, y su elevada cantidad de fibra.
Algunos ejemplos de estas verduras son: las espinacas, la acelga, el apio, el brócoli, el berro, la coliflor, las coles, la rúcula, la lechuga, la escarola o la achicoria. Es importante hacer especial hincapié en la espinaca, ya que cuenta con un elevado valor nutritivo. Su riqueza vitamínica y su elevado contenido en hierro hacen de este alimento un aliado estupendo para cargar las pilas de nuestro cuerpo.
Chocolate puro. Cuanto más puro, mejor. El chocolate es fuente de energía y mejora el estado de ánimo. La presencia de estimulantes en su composición hace de este alimento una buena elección para mantener la energía del cuerpo (además de darse el gusto). El chocolate es un alimento rico en magnesio, potasio, fósforo y hierro, vitaminas A, E, B1 y B2, lípidos y proteínas. Las moléculas de este alimento contienen gran cantidad de energía que nuestro organismo sabe cómo utilizar.
Hidratos de carbono de absorción lenta. Se podrían definir como "los preferidos del organismo" ya que tienen la capacidad de liberar energía poco a poco, a medida que el cuerpo la necesita. El arroz, las patatas, la pasta, el pan, las legumbres y la gran mayoría de cereales son alimentos ricos en hidratos de carbono y aportan la energía necesaria para el buen funcionamiento físico y psíquico de nuestro organismo. En deportistas, ya sean profesionales o aficionados, es recomendable una dieta rica en estos alimentos para garantizar una adecuada reserva energética.
Carne magra. Carne magra significa con poca grasa, es decir, la parte del animal con menos cantidad de grasa. La carne magra del cerdo y la ternera, el pollo sin piel y el pavo son una importante fuente de proteínas. Sobre todo, aportan tirosina, un aminoácido que aumenta la concentración y el estado de alerta. Son carnes con una elevada cantidad de vitamina B12, que ayuda a combatir los estados de depresión y cansancio.
Una dieta para cargar las pilas
Deben recordarse algunos aspectos para seguir una dieta adecuada que aporte energía al organismo. A continuación, se proponen algunas ideas:
Beber abundante cantidad de agua (entre dos litros y dos litros y medio al día).
Realizar de cinco a seis comidas diarias.
La comida más importante del día debe ser el desayuno, pues nos debe aportar la energía suficiente para hacer frente a toda la jornada. No debe faltar: pan integral, proteína magra (como pavo o jamón dulce) y un cítrico que nos aporte una dosis extra de vitamina C.
A media mañana, hacer un tentempié con frutos secos o un lácteo.
La comida debe ser a base de verdura de hoja verde, acompañada de proteínas magras (pollo, pavo, ternera magra) y un hidrato de carbono de absorción lenta, patatas asadas o una porción de arroz.
No debemos saltar la merienda, a base de fruta o tostadas integrales.
Evitar las cenas pesadas y repetir el consumo de verdura de hoja verde con proteína.

Fuente: 20minutos

¿Tu bebé tiene problemas digestivos?


¿Problemas Digestivos con tu Bebé?


Alicia Santamaría, doctora en Farmacia y jefe de formación técnica de Laboratorios Ordesa asegura que el cólico del lactante afecta a uno de cada cuatro bebés durante los primeros meses y suele aparecer en los primeros 15 días de vida. Se produce por la inmadurez del sistema digestivo del bebé, por una acumulación excesiva de gases a nivel intestinal debido a que su capacidad para digerir y absorber los alimentos es limitada. En ocasiones se acompaña de regurgitaciones y/o estreñimiento. Generalmente, suele desaparecer a los 3-4 meses de vida, conforme el sistema digestivo del lactante va madurando progresivamente.












¿Los síntomas? Irritabilidad, agitación, llanto inconsolable y dolor abdominal que se manifiestan de forma más frecuente por la tarde o la noche. Pueden llegar a ser episodios de más de 3 horas de llanto, un mínimo de 3 días a la semana, durante al menos 3 semanas.
¿Consejos de actuación? Según Alicia Santamaría hay que intentar mantener la calma y estimular la relajación del bebé. «Los baños con agua tibia o caliente pueden ser beneficiosos, así como cantar una nana, mecerlo en la cuna... También resultan de utilidad los masajes infantiles y mantener al bebé boca abajo apoyado en la palma de la mano para favorecer que expulse los gases acumulados».
Recomienda consultar con el pediatra sobre la posibilidad de utilizar alguna de las infusiones infantiles que favorecen el proceso digestivo, o, en caso de lactancia artificial, leches infantiles con fórmulas de fácil digestión y absorción que reduzcan la formación de gases y favorezcan la maduración del tracto digestivo, conocidas como AC (Anti Cólico). En el caso de las madres lactantes, también la mamá puede tomar este tipo de preparados.
Problemas de estreñimiento
Para el bebé alimentado con pecho se pueden utilizar preparados tipo infusión a base de frutas que favorecen el tránsito intestinal. Diluidos en pequeñas cantidades ayudan a hidratar las heces del bebé para que sean más suaves más fáciles de eliminar.
Si el bebé consume leche infantiles, el pediatra puede aconsejar optar por las de tipo AE (más conocidas como Anti Estreñimiento), especialmente si incluyen ingredientes presentes en la leche materna que favorecen el tránsito intestinal y disminuyen la consistencia de las heces, como el ß-palmitato, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL), prebióticos (fructooligosacáridos) o nucleótidos.
Cuando ya se ha iniciado la alimentación complementaria, una buena opción es utilizar en la alimentación del bebé papillas de cereales ricas en fibra elaboradas a partir de cereales integrales.
Dar masajes en el abdomen en el sentido de las agujas del reloj y baños templados pueden ayudar al bebé a regular el tránsito intestinal y a facilitar las evacuaciones, además de relajarle.
Regurgitaciones
Trastorno digestivo que consiste en la salida del contenido del estómago sin esfuerzo hasta la boca. Puede ser frecuente u ocasional, y suele deberse a que la válvula que separa el esófago del estómago aún no cierra completamente, o lo hace de forma inadecuada. En la mayoría de ocasiones, suele ser un problema relacionado con la maduración del sistema digestivo del lactante, y habitualmente desaparece durante el primer semestre de vida.
La doctora Alicia Santamaría recomienda colocar al bebé en posición inclinada, «por ejemplo en la hamaquita o con una cuña bajo el colchón para favorecer que el alimento se quede en el estómago y dificultar su salida. Además, intentar no moverlo mucho tras las tomas».
En el caso de que el pediatra lo considere oportuno, también se pueden utilizar leches infantiles tipo AR (Anti Regurgitación). «Al ser más espesas, es más difícil que salgan del estómago, ayudando a reducir el número y volumen de las regurgitaciones —apunta Alicia Santamaría, de Laboratorios Ordesa— . Además, algunas de ellas contienen nutrientes presentes en la leche materna como los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6, prebióticos, probióticos y nucleótidos, relacionados algunos de ellos con el desarrollo del sistema digestivo y la disminución de las regurgitaciones».
Fuente: ABC

domingo, 28 de octubre de 2012

Vestidos para cada cuerpo


22 Comentarios


Antes de continuar sino sabes que tipo de cuerpo tienes te recomiendo nuestro artículo llamado diferentes tipos cuerpos a continuación clic en nuestro siguiente enlace

Los vestidos siempre serán un pieza infalible en el armario de una mujer, no solo nos ayudara a disimular nuestras "áreas problemas" sino que también hará resaltar esa parte que mas nos gusta de nuestro cuerpo. 

Es por eso que es de suma importancia buscar ese vestido que se adapte a tu silueta y tipo de cuerpo. Así que recuerda no importa cual sea la morfología de tu cuerpo siempre hay uno para cada una de nosotras. 

Ya el resto será cuestión de tomar en cuenta la ocasión y tu estilo personal.

Recomendaciones Generales:
  1. Recuerda que el secreto para lucir un vestido, viene desde adentro es decir no te olvides de escoger la ropa interior correcta, nunca la dejes ver es una regla de oro que no debes olvidar. 
  2. En cuanto a estampados no es muy recomendable llevar vestidos de rayas o cualquier diseño horizontal porque te harán lucir mucho más ancha de lo que eres.
  3. En relación a la mezcla de vestidos + accesorios no te olvides de eso que dice menos es más.
  4. Ya por último mucho cuidado con el material de tu vestido si son como seda, licra o demasiados ceñidos estos harán que tu rollitos se marquen fácilmente. Escoge siempre tu talla correcta para que no te suceda. 
1. Para mujeres con Cuerpo Ovalado: 
  • Si eres rellenita o por ende con cuerpo ovalado lo mejor para ti es buscar vestidos con escotes profundos ya sean de pico o "V" estos visualmente estilizarán tu figura y por ende lucirás mas delgada.
  • Eso si huye de los vestidos en capas que te añadan volumen o por ende los vestidos demasiado anchos ya que estos solo estarían añadiendo volumen a tu cuerpo haciéndote lucir mas grande y más ancha. 
  • Lo vestidos ideales para ti son los que tienen tela fluidas que caigan sobre tu silueta y que no te queden sumamente pegados a tu figura. Puedes optar por vestidos cruzados (wrap dress). Con  mangas para cubrir tus hombros ya sea ¾ y demás tu eliges, de cortes rectos que terminen encima de tu rodillas. Recuerda la clave esta en usar tu talla correcta. Si quieres puedes elegirlos de colores y estampados pero eso si que sean pequeños. 
2. Para mujeres con Cuerpo Triángulo: 
  • Al tener este tipo de cuerpo lo mas recomendable para ti es alejarte de los vestido que se ajusten demasiado a tu parte inferior  ya que esto solo resaltaría aun más tus caderas. No te olvides de que los mejores vestidos para ti son aquellos cuya falda son en línea A. 
  • Si optas por vestidos totalmente estampados estarás ayudando a que tu figura luzca balanceada. Pero eso sí cerciórate de que tu vestido no sea demasiado corto. Lo ideal para ti es que termine unas pulgadas arriba de tus rodillas. 
  • Opta por atraer la atención hacia la parte superior de tu cuerpo, y esto lo puedes lograr utilizando vestidos con hombros descubiertos, strapless, con escotes en "V" o halter (los que van amarrados en la parte de atrás de tu cuello) inclusive asimétricos, los de corte imperio darán la ilusión de tener una cintura justo debajo de tus bustos. Y por ende estilizara tu figura.  
3. Para mujeres con cuerpo Triángulo Invertido: 
  • Al tener este tipo de cuerpo quiere decir que tus hombros son mas anchos con relación a tus caderas, así que lo ideal es alejar toda la atención de esta parte tu cuerpo y centrar todas miradas a la parte inferior de tu cuerpo. Esto lo puedes lograr buscando vestidos con detalles, adornos o cualquier diseño en la parte inferior.
  • Dile sí al escote redondeando esto hará que tu hombros luzcan muchos más angostos visualmente, y por ende lucirás balanceada.  Pero eso si huye de las mangas abombadas o que resalten demasiados estos solo harían que tus hombros se vean mucho más anchos.
  • En resumen optas por vestidos que en la parte de arriba sean de los más sencillo esto te ayudara a alejar las miradas de tus hombros, y atrae toda la atención que quieras a la parte inferior de cuerpo o caderas con vestidos con dobladillos en la parte inferior, bordados, abombados, con bolsillos o cualquier otro diseño.
4. Para mujeres con Cuerpo Rectangular:
  • Al tener este tipo de cuerpo te darás que cuenta que tanto tu parte superior e inferior son casi proporcionales, es decir un cuerpo sin curvas. Por eso lo ideal para este tipo de cuerpo es añadir visualmente curvas. 
  • Los vestidos ideales para tu tipo de cuerpo son los modelos que contengan cualquier detalle como cinturones, drapeados y demás en lugares estratégicos como tu cintura, también puedes optar por vestidos con corte princesa o imperio, vestidos que terminen con faldas a capa en varios niveles.
  • En resumen si no tienes curvas optas por vestidos con diseños en la parte inferior o superior y ya por ultimo los vestidos cruzados son perfectos para ti ya que enfatizarán y te darán curvas visualmente. 
5. Para mujeres con cuerpo Reloj de Arena: 
  • Al tener este cuerpo proporcional lo ideal es buscar modelos que resalten tu figura visualmente, y puedes lograr esto con vestidos semi-ajustados, estos te ayudaran a resaltar tu silueta visualmente.
  • Puedes optar por vestidos halter, strapless, asimétricos, corte princesa, todos estos te ayudaran a potenciar tus formas. Ojos no demasiado ajustados lo ideal sería que te queden justo y a la medida. 
  • En resumen opta por vestidos que te ayuden a potenciar tus formas, eso sí mucho cuidado con los escotes pico o "V"  recuerda que estos tienden a resaltar aún más los bustos. 
6. Para mujeres de estatura petite o bajitas:
  • Al tener una estatura o contextura pequeña lo vestidos ideales para ti son los de corte imperio, de paso los cuello "V"  te quedarán de maravillas ya que estos estilizaran tu figura visualmente , y por ende la hace lucir  mas balanceada.
  • En cuanto al largo de tu vestido lo ideal es escogerlos que te queden unas pulgadas encima de tu rodilla. Esto es para que no luzcas mas pequeña de lo que ya eres. Un vestido ideal para ti son de corte imperio estos alargan tu figura. 
  • Trata de Escogerlos con detalles u estampados no demasiado grandes. Huye de los vestidos que sean demasiado esponjados o que tengan demasiado volumen ya que que al ser bajita puede parecer que te traga la tela y eso no es lo correctol. 
7. Para mujeres con busto grande: 
  • Al tener busto grande los vestidos ideales para ti son los que tienen escotes profundos es decir en pico o V también los vestidos con escote halter (los que van amarrado en la parte de atrás de tu cuello) estos básicamente te darán soporte si tienes el busto demasiado grande
  • Otro vestido ideal para ti es escoger los vestidos que contengan falda en A y que terminen unas pulgadas arriba de tu rodillas, estos te ayudara a balancear visualmente tu cuerpo si tienes bustos muy grandes. 
  • En resumen balancea tu figura con vestidos en V o  con escote profundos. De paso si conjugas eso con una falda en A que abra con cierta amplitud lograrás una mejor armonía. Pero eso sí cerciórate de que la falda caiga arriba de tus rodilla.
8. Para mujeres con busto pequeño:
  • Al tener este tipo de cuerpo tienes que saber que lo ideal es buscar vestidos con cualquier tipo de diseños, adornos, drapeados e inclusive con escote corazón en la parte superior para añadir volumen visualmente. 
  • Huye de los escotes demasiado profundos ya sea cuello "V" y demás pero un sí rotundo al  cuello redondo o barco . Estos últimos le darán realce a tu pequeño busto y por ende lucirás que tienes muchos más. (aunque no sea así)
  • En cuanto al diseño, colores y largo dependerá de tu estatura. Solo no te olvides de tomar en cuenta las recomendaciones anteriores. 
9. Para mujeres delgadas:
  • Si eres una mujer delgada lo vestidos ideales para ti son con colores y estampados un tanto llamativos. También puedes optar por buscarlos con mangas abombadas o volantes esto solo es para añadir volumen.
  • Puedes optar por vestidos ceñidos al cuerpo con cualquier material que añada volumen, en cuanto al largo del mismo, no te olvides que debe terminar por encima de tus rodillas para estilizar tu imagen, aunque esto ya dependerá de tu estatura
  • Ya por ultimo al ser delgada tienes muchas más posibilidades. En resumen puedes optar por vestidos con drapeados, volúmenes o un tanto estructurales tu eliges, la idea es que visualmente le añadan volumen a tu cuerpo.
¿Que tipo de cuerpo tienes tu?
¿Cuales son tus vestidos favoritos?
¿Que opinan?

FUENTE: tumodalista