Menú

martes, 16 de octubre de 2012

Escritora Contemporánea: ¿Eres de los que les cuesta desprenderse de las cosas?

Escritora Contemporánea: ¿Eres de los que les cuesta desprenderse de las co...Las personas a las que les cuesta desprenderse de las cosas son personas que viven en profundo apego, abrazando recuerdos poco agradables, agravios, ofensas... Cuando acumulamos cosas en nuestras casas perjudicamos a todos los miembros. ¿Descubre por qué?

Las Emociones y Enfermedades

•El corazón Representa el amor, y la sangre el júbilo. El corazón es la bomba que, con amor, hace que el júbilo circule por nuestras venas. Cuando nos privamos del amor y el júbilo, el corazón se encoge y se enfría, y como resultado, la circulación se hace perezosa y vamos camino de la anemia, la angina de pecho y los ataques cardíacos. Pero el corazón no nos «ataca». Somos nosotros los que nos enredamos hasta tal punto en los dramas que nos crea­mos que con frecuencia dejamos de prestar atención a las pequeñas alegrías que nos rodean. Nos pasamos años expul­sando del corazón todo el júbilo, hasta que, literalmente, el dolor lo destroza. La gente que sufre ataques cardíacos nun­ca es gente alegre. Si no se toma el tiempo de apreciar los placeres de la vida, lo que hace es prepararse un «ataque al corazón». Corazón de oro, corazón de piedra, corazón abierto, sin corazón, todo corazón… ¿cuál de estas expresiones es la que cree que se ajusta más a usted?



El cuerpo «Con amor escucho los mensajes de mi cuerpo.- Estoy convencida de que nosotros mismos creamos todo lo que llamamos «enfermedad». El cuerpo, como todo en la vida, es un espejo de nuestras ideas y creencias. El cuerpo está siempre hablándonos; sólo falta que nos molestemos en escucharlo. Cada célula de su cuerpo responde a cada una de las cosas que usted piensa y a cada palabra que dice. Cuando un modo de hablar y de pensar se hace continuo, termina expresándose en comportamientos y posturas cor­porales, en formas de estar y de «mal estar». La persona que tiene continuamente un gesto ceñudo no se lo creó tenien­do ideas alegres ni sentimientos de amor. La cara y el cuer­po de los ancianos muestran con toda claridad la forma en que han pensado durante toda una vida. ¿Qué cara tendrá usted a los ochenta años?
Los oídos Representan la capacidad de oír. Cuando hay problemas con los oídos, eso suele significar que a uno le está pasando algo de lo que no se quiere enterar. El dolor de oídos indica que lo que se oye provoca enfado. Se trata de un dolor común en los niños, que a menudo tienen que oír en casa cosas que realmente no quieren escu­char. Con frecuencia, las normas de la casa prohíben a los niños expresar su enojo, y su incapacidad para cambiar las cosas les provoca el dolor de oídos. La sordera representa una negativa, que puede venir de mucho tiempo atrás, a escuchar a alguien. Observen que cuando un miembro de una pareja es «duro de oído», gene­ralmente el otro es charlatán.

La cabeza nos representa. Es lo que mostramos al mundo, la parte de nuestro cuerpo por la cual generalmente nos re­conocen. Cuando algo anda mal en la región de la cabeza, suele significar que sentimos que algo anda mal en «noso­tros».
El pelo representa la fuerza. Cuando estamos tensos y asustados, es frecuente que nos fabriquemos estas «bandas de acero» que se originan en los músculos de los hombros y desde allí suben a lo alto de la cabeza; a veces incluso rodean los ojos. El pelo crece desde los folículos pilosos, y cuando hay mucha tensión en el cuero cabelludo, puede estar some­tido a una presión tal que no le deja respirar, provocando así su muerte y su caída. Si la tensión se mantiene y el cuero ca­belludo no se relaja, el folículo sigue estando tan tenso que el pelo nuevo no puede salir, y el resultado es la calvicie. En las mujeres, la calvicie ha ido en aumento desde que empezaron a entrar en el «mundo de los negocios», con to­das sus tensiones y frustraciones, aunque no se hace tan evi­dente en ellas porque las pelucas para mujeres son suma­mente naturales y atractivas. Lamentablemente, los postizos masculinos todavía son demasiado visibles desde bastante lejos. Estar tenso no es ser fuerte. La tensión es debilidad. Es­tar relajado, centrado y sereno, eso es ser realmente fuerte. Sería bueno que todos relajásemos más el cuerpo, y muchos necesitamos también relajar el cuero cabelludo. Inténtelo. Dígale a su cuero cabelludo que se relaje, y ob­serve si hay alguna diferencia. Si tiene una sensación percep­tible de relajación, yo le diría que practique con frecuencia este ejercicio.

Los ojos representan la capacidad de ver, y cuando tene­mos problemas con ellos eso significa, generalmente, que hay algo que no queremos ver, ya sea en nosotros o en la vida, pasada, presente o futura. Siempre que veo niños pequeños que usan gafas, sé que en la casa está pasando algo que ellos no quieren mirar. Ya que no pueden cambiar la situación, encuentran la manera de no verla con tanta claridad. Muchas personas han tenido experiencias de curación im­presionantes cuando se han mostrado dispuestas a retroce­der en el pasado para hacer una «limpieza», y tirar aquello que no querían ver uno o dos años antes de que tuvieran que em­pezar a usar las gafas. ¿No estará usted negando algo que sucede en su presen­te? ¿Qué es lo que no quiere enfrentar? ¿Tiene miedo de contemplar el presente o el futuro? Si pudiera ver con clari­dad, ¿qué vería que ahora no ve? ¿Puede ver lo que está ha­ciéndose a sí mismo? Sería interesante considerar estas preguntas.

ARTICULACIONES: Permiten la producción de movimientos con gracia y soltura. Si tenemos las articulaciones agarrotadas e incapaces de moverse nos volvemos rígidos, nuestro medio de expresión se toma rígido e inflexible. A través de las articulaciones podemos expresarnos con facilidad y propiedad. Las articulaciones contienen tejido duro, tejido blando y líquidos, de modo que los problemas en la zona pueden afectar uno o más de estos tres aspectos. Una inflamación en las articulaciones revela, por tanto, una resistencia o irritación respecto al movimiento, tal vez un temor a lo que nos espera delante, o una dificultad en someternos a ello. Hay una falta de la energía que se desplaza por las articulaciones, lo que indica que estamos tomando energía de esa parte de nuestro cuerpo-mente. Esto dependerá de la zona del cuerpo afectada. Así, por ejemplo, las articulaciones del hombro, codos y muñecas nos permiten desplazar la energía desde el corazón hasta las manos, para que podamos expresar nuestros sentimientos afectivos. Estas articulaciones autorizan además la libre expresión de nuestra energía creativa y activa, nuestras aptitudes manipuladoras y ejecutivas. Una disfunción en cualquiera de esas articulaciones puede indicar un temor a expresar esa energía, una contrariedad o resistencia a ello

Los dolores de cabeza provienen del hecho de desautori­zarnos a nosotros mismos. La próxima vez que le duela la ca­beza, deténgase a pensar cómo y cuándo ha sido injusto con usted mismo. Perdónese, no piense más en el asunto, y el co­lor de cabeza volverá a disolverse en la nada de donde salió.
Las migrañas o jaquecas Se las crean las personas que quieren ser perfectas y que se imponen a sí mismas una pre­sión excesiva. En ellas está en juego una intensa cólera repri­mida. Es interesante señalar que casi siempre una migraña se puede aliviar masturbándose, si uno lo hace tan pronto como el dolor se inicia. La descarga sexual disuelve la ten­sión y, por lo tanto, el dolor. Tal vez a usted no le apetezca masturbarse en ese momento, pero vale la pena probarlo. No se pierde nada. Los problemas en los senos paranasales Que se manifies­tan en la cara, en la zona más próxima a la nariz, significan que a uno lo irrita alguien que es una presencia muy próxi­ma en su vida. Hasta es posible que sienta que esa persona lo está sofocando o aplastando. Empezamos por olvidarnos de que las situaciones las creamos nosotros, y entonces abdicamos de nuestro poder, culpando a otra persona de nuestra frustración. No hay per­sona, lugar ni cosa que tenga poder alguno sobre nosotros, porque en nuestra mente la única entidad pensante somosnosotros. Nosotros creamos nuestras experiencias, nuestra realidad y todo lo que hay en ella. Cuando creamos en nuestra mente paz, armonía y equilibrio, eso es lo que en­contramos en la vida. La espalda Representa nuestro sistema de apoyo. Tener problemas con ella significa generalmente que no nos senti­mos apoyados, ya que con demasiada frecuencia creemos que sólo encontramos apoyo en nuestro trabajo, en la fami­lia o en nuestra pareja, cuando en realidad contamos con el apoyo total del Universo, de la Vida misma. La parte superior de la espalda tiene que ver con la sen­sación de no tener apoyo emocional. «Mi marido (mujer, amante, amigo o jefe) no me entiende o no me apoya.» La parte media se relaciona con la culpa, con todo eso que dejamos a nuestras espaldas. ¿Tiene usted miedo de ver lo que hay allí detrás, a sus espaldas? ¿Quizá se lo está ocul­tando? ¿Se siente apuñalado por la espalda? ¿Se encuentra realmente agotado?

Sus finanzas, ¿están he­chas un lío, o usted se preocupa excesivamente por ellas? Entonces, es probable que tenga molestias en la zona lum­bar. La causa está en la falta de dinero o el temor de no tener lo suficiente. La cantidad que usted tenga no tiene nada que ver con eso.

La garganta representa nuestra capacidad de «defender­nos» verbalmente, de pedir lo que queremos, de decir «yo soy», etcétera. Cuando tenemos problemas con ella, eso sig­nifica generalmente que no nos sentimos con derecho a ha­cer esas cosas. Nos sentimos inadecuados para hacernos valer. El dolor de garganta es siempre enfado. Si además hay un resfriado, existe también confusión mental. La laringitis Significa generalmente que uno está tan enojado que no puede hablar. La garganta representa también el fluir de la creatividad en nuestro cuerpo. Es el lugar del cuerpo donde expresamos nuestra creatividad, y cuando la frustramos y la sofocamos, es frecuente que tengamos problemas de garganta. Todos sabemos cuántas personas hay que viven toda su vida para los demás, sin hacer jamás lo que quieren. Siempre están complaciendo a madres, cónyuges, amantes o jefes.
La amigdalitis y los problemas tiroideos no son más que crea­tividad frustrada, incapaz de expresarse. El centro energético situado en la garganta, el quinto chakra, es el lugar del cuerpo donde tiene lugar el cambio. Cuando nos resistimos al cambio, o nos encontramos en pleno cambio, o estamos intentando cambiar, es frecuente que tengamos mucha actividad en la garganta o cuando oiga toser a otra persona. Cuando tosa, pregúntese: «¿Qué es lo que se acaba de decir? ¿A qué estamos reaccionando? ¿Es resistencia y obstinación, o es que el proceso de cambio se está produciendo?». En mis seminarios, uso las toses como un medio de autodescubrimiento. Cada vez que alguien tose, hago que se toque la garganta y diga en voz alta: «Es­toy dispuesto a cambiar» o «Estoy cambiando».

Tomado de Louise Hay y Saiku.

¿Pan o Cereal? ¿Té o Café? Aprende a Elegir


Jugo de frutas o una fruta; té o café; correr o caminar; cereales con yogur o pan con jamón. En cada minuto de tu vida tienes que optar por una alternativa. Aprende a elegir.
La vida moderna a veces no da tregua. El ritmo acelerado nos deja sin tiempo para disfrutar y gozar de cada acto que se emprende en el transcurso del día o de la noche.
Entonces, las decisiones sobre qué comer, qué tomar, qué preferir se vuelven automáticas. Aún cuando, se pueda intuir que las elecciones no son las más adecuadas para mantener un buen estado de salud.
Pero, al menos está la idea rondando de que sería bueno cultivar un estilo equilibrado, saludable y consecuente con ese pensamiento elevado que se cuela entre la comida rápida y las calorías demás.
Pensando en que ese “algún día” se concrete, indagamos en las principales decisiones que se toman a diario. El objetivo es ayudar a despejar las dudas sobre qué comer en el desayuno; durante el día; a la hora de hacer deporte y algunos datos de cuidados.
Las alternativas que presentamos son las respuestas que variados expertos entregan acerca de lo aconsejado para lograr pasar un buen día, mantener la línea o tal vez, solo acercarse a un “corpore sano”.
- ¿Té o café? Kate Cook, fundador de The Coach Nutrición distingue las opciones por el grado de cafeína, promoviendo a ciencia cierta el té.
“Para comenzar el día prefiero el Té negro que por lo general tiene menos cafeína que el café. El verde también y está lleno de antioxidantes saludables para el corazón. El café de grano actúa un poco como combustible para cohetes. Poner en marcha las glándulas suprarrenales y desencadenar la liberación de cortisol, la hormona del estrés no es la mejor manera de empezar el día".
De igual manera, piensa la nutricionista Dawn Cooper . “Existe una gran variedad de té, Pu-erh, verde, negro, rooibos. Algunos tienen propiedades antioxidantes, otros diuréticos, para eliminar los lípidos. Puedes elegir”. En cambio, continúa, el café no lo recomienda a menos que sea de grano y descafeinado, porque éste tiene un ácido clorogénico que es bueno para los diabéticos o con resistencia a la insulina, pero el café con ácido cafeíco de grano no le gusta, porque la cafeína estimula la insulina.
- ¿Pan o cereales? Además de un líquido caliente, a juicio de los especialistas, el desayuno como primera comida debe ser contundente y satisfactorio.
Para la nutricionista chilena existen dos opciones válidas. La primera es comer yogurt con cereal integral sin azúcar o con leche. O bien, escoger un pan realmente integral que contenga al menos 3 gramos de fibra por rebanada con alguna proteína, sea jamón de pavo, quesillo o huevo. Pero ojo, enfatiza que es una sola porción no un sándwich triple. Porque a media mañana será ideal para merendar una fruta o frutos secos con moderación.
- ¿Jugo de frutas o frutas? "La fibra de la fruta hace que sea mucho más satisfactoria y tiene menos calorías, por eso aconsejo que escojan una sola fruta", dice la experta inglesa.
Asimismo piensa la nutricionista. “Mejor la fruta, porque los jugos usan mayor cantidad y como entran directo al estómago estimulan directamente la insulina. En cambio, la fruta, la mascas, la sientes y tiene mejor digestibilidad porque con las enzimas de la boca la predigieres. No así con el juego, que te pierdes una etapa de metabolización y peor aún, si el jugo no está hecho al instante porque estará sin todas sus vitaminas”.
- ¿Pastillas de menta o chicle sin azúcar? Aunque nadie podría recomendar que comiera chicle o dulces por el riesgo de caries y molestias estomacales la propuesta es dejar los caramelos a un lado. “Las pastillas de menta producen una sensación de vacío en el estómago, mejor un chicle sin azúcar”, contesta la nutricionista Cooper.
De igual forma, para el Dr. José Miguel Obach, Ortodoncista Clínica Obach y Guzmán estos chicles, después de las comidas pueden ayudar a reducir la incidencia de caries, ya que aumenta el flujo salival, protegiendo a los dientes de los ácidos formados por la placa bacteriana, pero no alcanza a reemplazar el uso del cepillo y seda dental.
Sin embargo, enfatiza que su uso en exceso puede provocar daños en las articulaciones de la mandíbula o fatiga de los músculos masticatorios, por lo que si se va a consumir se recomienda que no se haga en exceso.
- ¿Sándwich o sopa para el almuerzo? Más que sumar las calorías, el consejo es concentrarse en qué se come. Los expertos aseguran que una sopa o un pan blanco no llena. La nutricionista británica invita a optar por panes integrales con una “buena” proteína o una crema de legumbres que satisfagan toda la tarde. En ese caso, cualquiera de las dos alternativas expuestas es saludable.
Dawn Cooper anima a comer hidratos de carbonos que no sean harinas refinadas sino naturales, legumbres y proteínas, acompañados de ensaladas, siempre en porciones moderadas.
- ¿El ejercicio en la mañana o en la noche? "Numerosos estudios muestran que el ejercicio por la mañana es más adecuado porque la producción de endorfinas que se produce te acompañarán durante todo el día y estés más activo, con otra disposición”, afirma Kathya Leal, preparador físico certificada del método norteamericano, TRX Suspensión Trainer (personaltrainer.trx@gmail.com)
Por lo tanto, la respuesta es obvia, la mañana. Aunque siempre será aconsejable hacer ejercicio cualquier hora del día y si temprano es imposible, estará perfecto utilizar la tarde o la noche, pero ¡atención! Los ejercicios aeróbicos pueden causar hiperventilación y a la hora de dormir puede ser que cueste un poco entrar a ese estado.
- ¿Usar hilo dental o enjuague bucal? El dentista José Miguel Obach, opina que son complementarios y que ninguno reemplaza al otro.
“El hilo dental limpia mecánicamente entremedio de los dientes y en lugares donde el cepillo no alcanza a llegar. El uso diario de cepillo e hilo son fundamentales, especialmente, antes de acostarse”, asevera. Es que ambos, asegura, eliminan la placa bacteriana para que después se pueda usar enjuague bucal y este sea efectivo.
Delivery, ¿pizza o comida china? "La pizza para llevar es probablemente la peor opción porque es muy alta en grasa", dice Kate Cook, coaching en nutrición. En vez, la comida china puede ser saludable si se evita pedir arroz, frituras y salsas, por lo que llama a considerar la posibilidad de cocina en casa, arroz integral hervido durante la espera de los platos de verduras o carne.
Por tanto, la respuesta es comida china. Pero, habrá también que considerar la advertencia de la nutricionista Dawn Cooper, que este tipo cocina usa en exceso monoglutamato sódico que aumenta la presión arterial y para evitar el llamado síndrome de comida china, no excederse con la salsa de soya.
- ¿Bebidas gaseosas o jugos de frutas? Nutricionalmente estos últimos son una mejor opción, pero los dos son malos para los dientes. "Los jugos de fruta fresca son igual de ácidos que las gaseosas, lo que contribuye a debilitar el esmalte dental, haciéndolos más propensos a caries o desmineralizaciones”.
Por tales motivos, la recomendación es preferir el agua. Pero, si hay que elegir entre el jugo y las bebidas, es mejor el jugo pero como su acidez daña los dientes beber con una pajita para que el líquido no toque los dientes.
- ¿Caminar o correr? La preparadora física Kathya Leal, opina que caminar es la alternativa cuando se recorren tramos largos. “Si quieres calidad de vida 15 minutos son adecuados, pero si la intención es disminuir peso y eliminar grasa el ejercicio apropiado es correr por un mínimo de media hora”, señala. Esto, porque ese tiempo es el necesario para que el organismo ocupe la grasa como fuente energética.

domingo, 14 de octubre de 2012

Madre y Profesional, ¿Categorías excluyentes?


Llega un momento en la vida de toda mujer en donde se despliega un abanico de interrogantes que nos introduce en el mundo de la culpa y la incertidumbre: ¿Se puede ser madre y profesional? ¿Debo elegir entre la maternidad y el desarrollo de mi profesión? Al atravesar la barrera de los treinta, dos sentimientos se entrecruzan y nos llevan a una encrucijada.



Es posible que si has dedicado gran parte de tu vida al estudio, y de pequeña soñabas con ser una mujer independiente que triunfa en el ámbito laboral, también hayas soñado con ser una madre comprensiva y moderna, ¿Contradicción? No, género es la mejor respuesta. Las mujeres nos caracterizamos, entre otras cosas, por sumar la mayor cantidad de temas y entrelazarlos en nuestras mentes de manera que todo quede conectado de forma caótica, entonces surgen las preguntas que llevan a más preguntas. Si te encuentras en un laberinto parecido, presta atención.

No debes atormentarte con ideas sobre el abandono, la desprotección o el desamor. Hoy en día, es difícil concebir una familia en la que sólo el hombre sea el que lleve el dinero al hogar,  la mayor parte de las madres son trabajadoras, o bien, la mayor parte de las trabajadoras son madres. Existe legislación que te ampara.

Si no tienes la suerte de que un familiar pueda cuidar a tu niño los primeros años de vida, hay guarderías, si prefieres que se quede en tu hogar, hay niñeras que pueden cuidarlos mientras tu trabajas.

En el Siglo XXI ser madre y profesional ya no son categorías excluyentes

Fuente: familiaymujer

miércoles, 3 de octubre de 2012

MONOTONÍA = ENEMIGO DEL ÉXITO. LIBÉRATE DE ELLA


por  Fidel Duque
En ocasiones nos vamos adaptando al ritmo de la vida, a las costumbres y cotidianidad del día a día,cayendo así en la rutina, esa que puede hacer que vivamos estancados en algo nos genera comodidad y, eventualmente, miedo a cambiar.
La rutina consiste en que no ocurra nada diferente y que cada día sea una copia del anterior. Nos levantamos de la cama, vamos al baño, desayunamos, vamos al trabajo, almorzamos, seguimos trabajando, vamos a la casa, cenamos y nos acostamos a dormir, y al día siguiente lo mismo.
Uno de los enemigos más grandes del éxito es la rutina, ser víctimas de ella nos hace perder el entusiasmo y evita disfrutar cada día al máximo. Cuando esto sucede, se hace difícil alcanzar los objetivos, metas y sueños.
Quiero compartir algunas claves para minimizar la rutina:
  • sal-rutinaComienza con cosas pequeñas, no es necesario hacer cambios grandes para sentirte mejor, por ejemplo cambia tu ruta para ir al trabajo, haz las compras en otro mercado, ve al cine otro día al que acostumbras ir, etcétera.
  • Toma riesgos, esto hará que rompas tus propias barreras, dejes el miedo atrás y te demuestres que puedes hacer cualquier cosa. Recuerda las palabras de Walt Disney: "Si puedes soñarlo, puedes lograrlo".
  • Explora nuevas opciones de trabajo, carrera, nuevas maneras de demostrar tu calidad.
  • Descubre cosas nuevas, tienes a tu disposición una gran cantidad de información en Internet. Seguro encontrarás algo nuevo y bueno para ti.
  • Apúntate en eso que siempre has querido hacer o tienes tiempo sin hacer.
  • Toma unas pequeñas vacaciones, escápate un fin de semana con tu familia y/o amigos. Disfruta de la naturaleza.
Recuerda que cada día es una nueva oportunidad, así que sal y devórate el mundo, sal de esa rutina.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Nuevas y Buenas Razones Para Beber Más Té


El té puede ayudar a controlar el peso, a limpiar las arterias, a regular el pulso cardiaco, a fortalecer los músculos y huesos… y no tiene 1 sola caloría. Estos son los beneficios que han encontrado los científicos sobre el té.
“Es muy importante recordar que el té es una planta”, dijo Jeffrey Blumberg en el 5° Simposio Internacional del Té y Salud Humana. Aunque no sea una verdura o fruta, el té también posee algunas de las propiedades de estas plantas. Añadir una o varias tazas de té a la dieta regular también otorgará varios beneficios.
Pérdida de peso
En el té verde, la combinación de la cafeína y catechina (el componente que le da el sabor amargo) puede promover la pérdida de peso. Dr. Rick Hursel de la Universidad de Maastricht en Holanda explicó que beber té verde provoca un mayor gasto de energía, equivalente a quemar 100 calorías extra en un periodo de 24 horas. Además, se incremente la oxidación de la grasa en la sangre. Por ello, en su estudio, los voluntarios perdieron 1.5 kilos en promedio.
Salud del corazón
Si no puedes resistirte a esa hamburguesa, cómetela, una vez no hace daño, pero prueba a tomarte un té negro al terminarla. El Dr. Claudio Ferri de la Universidad L’Aquila en Italia observó que el té negro dilata las arterias, por lo que mejora el flujo arterial.
En otro estudio, que observó a medio millón de voluntarios, se encontró que beber una taza diaria de té por un año, reduce el riesgo de padecer un ataque cardiaco en un 8-10%
Fortalecimiento de los músculos y el corazón
El Centro de Ciencias y Salud de la Universidad de Texas estudió los beneficios del té verde en mujeres con riesgo a desarrollar osteoporosis. Prescribió té verde y Tai Chi a mujeres postmenopáusicas. Seis meses después, se encontró que las mujeres que bebieron entre 4 y 6 tazas de té verde, con o si en Tai Chi, “mejoraron notablemente la calidad de sus huesos, redujeron las inflamaciones y fortalecieron sus músculos”.
¿Quieres más razones? El té contiene cero calorías.

Dormir Poco Nos Hace Menos Atractivos, Aseguran Científicos


Irritabilidad, problemas de la memoria y baja concentración, son algunas de las consecuencias de dormir mal. Los trastornos del sueño, padecimientos que afectan el desarrollo del ciclo sueño-vigilia, pueden tener consecuencias graves.
Dos recientes investigaciones han encontrado que dormir mal (o tener una mala calidad de sueño) impacta negativamente en nuestro sistema inmune, (aumentando nuestra propensión a enfermarnos) y también impacta en nuestra capacidad de seducción, como si de una manera inconsciente estuviéramos mandando señales de que no estamos sanos.
Por un lado, investigadores de la Universidad de Yale encontraron que la eficacia con la que el sistema inmunológico lucha contra una enfermedad, tiene relación estrecha con el ciclo circadiano (es decir, el reloj biológico de nuestro cuerpo que regula infinidad de actividades, entre ellas el sueño. Con lo anterior concluyeron que alterar nuestro horario de sueño (desvelarnos, pasar la noche en blanco, etc.), nos vuelve más vulnerables a los virus y bacterias.
Por otro lado, en un estudio experimental realizado en el Laboratorio del Sueño de Estocolmo, Suecia, se fotografia a personas que habían dormido diferentes cantidades de horas y se mostraron esas imágenes a un jurado compuesto por gente común y corriente. Los resultados mostraron que los que habían dormido menos, resultaban menos atractivos fásicamente que aquellos que lo hicieron durante más horas. Aunque el trabajo se realizá con un grupo reducido de individuos lo curioso de este estudio es que la gente no los veía menos seductores porque parecían cansado lo asociaban más a debilidad y vulnerabilidad.
El más común de los trastornos de sueño es el insomnio (sueño insuficiente, intranquilo y no reparador). Algunos tips para combatirlo:
Reducir el consumo de cafeína, nicotina y alcohol.
Evitar despertadores y relojes de mesa con manecillas ruidosas.
Establecer un horario fijo; dormir y despertar a la misma hora cada día.
Evitar la luz
No tener la televisión ni la computadora en la habitación.
Tomar leche caliente o infusiones (anís, manzanilla, valeriana), 15 minutos antes de ir a la cama.

Las 10 Claves de la Dieta Para Bajar los Riesgos de Cáncer


Hay que evitar también el estrés y el tabaco. La sobrecocción o la fritura de las carnes, los nitritos que se agregan a los fiambres, los ahumados, las grasas y el alcohol tienen efectos negativos. En cambio, hace bien consumir frutas, verduras y fibras.
En los últimos años, la medicina empezó a poner el foco en la relación entre la obesidad y el cáncer. Y, también, a estudiar cómo los alimentos pueden tener una incidencia en el desarrollo de la enfermedad. Del mismo modo, los científicos han descubierto que otros tantos tienen una función “protectora” contra el cáncer, como las frutas y las verduras.
Según un informe que se presentó en Santiago de Chile, en el último Congreso Latinoamericano de Nutrición, el 35% de las muertes por cáncer en general se pueden atribuir a la dieta, así como el 90% de los efectos preventivos en el cáncer colorrectal.
Si bien los especialistas evitan hablar de una “dieta anticáncer”, reconocen que podemos hacer mucho para prevenir la enfermedad con lo que nos llevamos a la boca, sin descuidar, claro, los otros factores de riesgo. Aquí, las diez claves para tener la alimentación como una aliada para reducir la probabilidad de tumores.
1) Comer pocas grasas. En el último congreso de la Sociedad Europea de Oncología se presentó una investigación que mostró que, en sólo un año, más de 124.000 personas desarrollaron la enfermedad en ese continente por tener kilos de más. Y una de las causas del sobrepeso es el consumo excesivo de grasas. “La obesidad genera desórdenes metabólicos relacionados con hormonas que participan en el desarrollo de varios tipos de cáncer, como el de estómago, esófago y mama”, dice José Lastiri, oncólogo del Hospital Italiano y secretario de la Asociación Argentina de Oncología Clínica. Por eso, una alimentación saludable es clave.
2) Reducir el consumo de azúcar. Los azúcares refinados no están directamente relacionados con el riesgo de cáncer, pero sí con la obesidad. “Además, funcionan como el ‘combustible’ en el proceso de crecimiento de las células tumorales”, sintetiza el ginecólogo y patólogo Horacio Limongelli, coordinador del Programa Educacional sobre el Cáncer, formado por un grupo de médicos que dan charlas sobre prevención a la comunidad. La recomendación es preferir los azúcares naturales (como los de las frutas), limitar las bebidas gaseosas y comer postres o dulces sólo un par de veces por semana, y en porciones pequeñas.
3) No excederse con las carnes rojas. De nuevo, no tiene un riesgo en sí misma, pero si se consume mucha, con grasa y demasiado cocida, no es saludable. Cuando se comen carnes rojas, hay que elegir cortes magros y eliminar la grasa visible. “La dieta de los argentinos tiene mucha carne roja. Hay que incorporar más pescado, que es rico en ácidos grasos omega 3 y 9”, sugiere Limongelli. Marcela Leal, directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Maimónides, indica que lo recomendado es consumir tres veces por semana pescado, dos veces por semana y sólo una carne vacuna, en lo posible al horno o hervido.
4) El método de cocción. Cuando los alimentos se cocinan a temperaturas altas sobre una llama abierta, como el asado al carbón o a la parrilla, se modifican las moléculas de la carne y se generan así hidrocarburos aromáticos que son cancerogénicos. Lastiri aclara que esto no significa que esté prohibido comerse un asadito: hay que optar por la moderación y evitar sobrecocer las carnes y que se forme esa “costra” crocante que es nociva.
5) Fiambres y ahumados. A estos alimentos procesados, para su elaboración y conservación se les suelen agregar nitritos y nitratos (que son nocivos) y tienen también un “efecto engordativo”. Los ahumados son riesgosos por su método de cocción. “Su consumo debe ser ocasional, en reuniones o situaciones esporádicas”, indica Leal.
6) Alcohol. Según la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), el alcohol eleva el riesgo de cáncer bucal, de laringue, de esófago, pecho, mama, colón e hígado. Si bien no se sabe exactamente por qué, los científicos creen que se debe a la exposición a químicos que se producen cuando el alcohol se metaboliza en el cuerpo. La ASCO recomienda limitar el consumo a una bebida alcohólica por día para las mujeres, y a dos para los hombres. Las medidas que da como indicación son 355 cm3 de cerveza, 150 cm3 de vino o 45cm3 de licor.
7) Frutas y verduras. “Es la principal estrategia dietética para reducir el riesgo de cáncer”, afirma Leal. María Victoria Cáceres, jefa de Nutrición de la Clínica Olivos, explica que “en el cuerpo tenemos millones de moléculas de oxígeno. A las que se vuelven inestables y peligrosas se las denomina radicales libres, y llegan a atacar sus cromosomas. Cuando esto ocurre, las células pueden empezar a multiplicarse en forma descontrolada y es así como se inicia el cáncer. Las plantas tienen capacidad de producir compuestos moleculares que actúan como escudos para protegerlas de estas moléculas salvajes del oxígeno: son los antioxidantes”. Algunos de los más conocidos son el beta-caroteno (está en la zanahoria) y el licopeno (en el tomate). Además, las plantas contienen fitoquímicos, otras sustancias que son protectoras. Las crucíferas (el brócoli y el coliflor) y las de la familia allium (ajo y cebolla) tienen compuestos que generan distintos beneficios en el organismo con un mismo resultado, reducir el riesgo de cáncer. Todos los especialistas coinciden: hay que incorporarlos a la dieta, cinco porciones por día de frutas y verduras, de distintos colores.
8) Fibras. “Su alto consumo disminuye el riesgo de cáncer colorrectal, porque reduce la cantidad de tiempo que los desechos –que a menudo tienen sustancias cancerígenas– viajan a través del colon”, señala Cáceres. También se observó que los alimentos ricos en fibra reducen los niveles de estrógeno y de testosterona, con efectos protectores de los cánceres de mama y colon. Se pueden incluir en la dieta en frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.
9) Lácteos. “No hay que suspenderlos”, dice Lastiri. “Sus nutrientes, como el calcio y la vitamina D, son efectivos contra el cáncer colorrectal”, agrega Leal. Lo que sí se recomienda es que sean descremados, para evitar adicionar grasas a la dieta.
10) Suplementos vitamínicos. Lastiri afirma que su aporte no es significativo. El especialista insiste en un consejo que puede ser la síntesis de todas las recomendaciones: “No es necesario convertirse en un vegetariano estricto sino, como en todo, evitar los excesos. Hay que cambiar los hábitos y seguir una dieta balanceada”.
Un menú saludable
La nutricionista Marcela Leal sugiere este menú como referencia:
* Desayuno: 1 taza de café con leche o infusión con edulcorante, 2 tostadas de pan integral con dulce dietético.
* A media mañana: 1 yogur descremado con cereales sin azúcar o con colchón de frutas, 1 fruta mediana fresca.
* Almuerzo: 1 pechuga de pollo al horno, 2 rodajas de calabaza con queso y 1 manzana fresca.
* Cena: 1 porción de tarta de verduras, 1 plato chico de arroz con atún y 1 naranja.
Tips para mejorar la dieta
Las guías alimentarias del departamento de Salud de EE.UU. recomiendan:
* Incluya vegetales y frutas en cada comida. Téngalos en la heladera listos para comer como snacks (por ejemplo, zanahorias cortadas).
Cocine los vegetales al vapor o al microondas, para mantener sus nutrientes.
* Adicione verduras a otras comidas como pasta, arroz, sopas, sandwiches y pizza.
* Prefiera la fruta entera a su jugo: aporta más fibras y menos calorías.
* Coma arroz, pan y fideos integrales. No siempre cuanto más oscuro es el pan refleja un mayor contenido de nutrientes o fibra: lea las etiquetas.
* Limite el consumo de cereales azucarados, pastelería, gaseosas y jugos endulzados.
* Incorpore a su dieta pescado, legumbres, frutos secos, huevos y lácteos descremados. No fría las carnes.
Fuente: Azul

domingo, 16 de septiembre de 2012

Aplica Técnicas Psicológicas en Las Vacaciones de Tus Hijos


Las estresadas y los aburridos
Carmen llegó a nuestra cita de amigas con gesto de preocupación. Su pronunciada arruga en la frente sólo podía significar dos cosas: o tenía problemas con su marido o tenía problemas con el Servicio de Rentas Internas. Cuando le preguntamos qué le ocurría ella contestó: “Mi hijo... ha pronunciado esa frase que me rompe los nervios”  
Entre todas mis amigas, la única que no tiene hijos soy yo, entonces me puse a especular mentalmente en cuál podría ser esa frase terrible que una madre preferiría no escuchar: “Mamá, vas a ser abuela”, “Mamá, choqué tu auto”, “Mamá ¿alguna vez te emborrachaste y bailaste sobre la mesa?”. 

Seguro hay más opciones pero esas fueron las primeras frases que se me ocurrieron.
 
“¡No puede ser tan grave!”, le dije a Carmen, pensando en que ya nadie se acordaría de nuestra fiesta de grado cuando bebimos como si fuera el fin del mundo y bailamos Sopa de Caracol sobre la mesa de su sala. “¿Qué frase de tu hijo de siete años puede romperte los nervios?”. Carmen suspiró y respondió: “Mamá, estoy aburrido”. 

Al parecer, cuando los hijos salen de vacaciones, si sus padres no han tenido la precaución de planificar y presupuestar el viaje a la playa; el curso vacacional; cinco docenas de videojuegos; curso de fútbol, natación o ballet; fiesta temática; pijamada; camping; zoológico; curso de cupcakes; visita a cada primo del árbol genealógico; si esos padres incautos no han tomado esas medidas preventivas corren el riesgo de que su hijo pronuncie la frase letal: "Estoy aburrido". Ante esta sorprendente revelación recordé mi infancia. A veces me aburría, claro, sobre todo cuando mis papás me llevaban a visitar a alguna pariente antediluviana de esas que tenían un perro pequinés furioso y un nieto con granos que insistía en saludar con beso. Y me aburría en esas fiestas familiares en que los papás bailaban hasta la madrugada, mientras los niños debíamos dormir incómodamente (¡doce primos en un sofá!).  

Pero en mi generación, a nuestros padres no les preocupaba demasiado nuestro aburrimiento infantil.  

Un día, mi hermana y yo medimos fuerzas con mi mamá y pretendimos que se sintiera culpable por nuestro aburrimiento. Nos envalentonamos, entramos a la cocina y le dijimos: “Hace un mes salimos de vacaciones y no hemos hecho nada divertido... ¡estamos aburridas!”. Mi mamá nos miró con gesto sorprendido y ambas pensamos que a continuación nos haría una propuesta divertida (Disney, como mínimo); entonces ella nos preguntó amorosamente qué nos gustaría hacer. “No sé, mamá, algo diferente, algo que no hayamos hecho nunca antes”. Mamá se limpió las manos con un trapo y nos pidió que la esperáramos. Al rato entró de nuevo a la cocina, en una mano traía una cesta llena de calcetines y en la otra mano traía una bolsa llena de zapatos de mi papá. 

A mi hermana le curó el aburrimiento con una lata de betún, una bayeta y un cepillo. A mí me curó para siempre con cincuenta pares de medias, que fueron los que tuve que ordenar. 

Nunca más volvimos a decir que estábamos aburridas.  

Tomé aire y le dije a Carmen: “Te voy a contar de un método psicopedagógico que aplicaba mi mamá”. Pero mi amiga me interrumpió y dijo: “No te preocupes, ya inscribí a mi hijo en un curso de mandarín para niños”. “Caray”,  pensé yo. “Lo del betún y los calcetines me parecía más divertido”. 

Definitivamente son otros tiempos. 

POR MARÍA FERNANDA HEREDIA
Fuente: revistahogar

Vasos Divertidos: Manualidades



Fuente: bywilma.com
Déle un aire festivo a sus vasos con un poco de teipe de colores. Todo lo que necesita es una tijera y un mínimo de habilidad manual. Corte figuras de teipe (los triángulos y rectángulos son las más fáciles) y péguelas en la base y laterales del vaso. Utilice teipes de colores diferentes para personalizarlos o variar el patrón de pegado, de manera que cada quién pueda identificar fácilmente su vaso.
Esta idea también puede servirle para convertir un viejo recipiente -un vaso o taza "huérfanos" o un frasco sin rosca- en un lindo florero.
Si no consigue teipe de colores o le resulta muy engorroso para trabajar, pruebe con pintura de aceite o de la que se consigue en tiendas de manualidades.

Fuente: estampas

LOS HOMBRES SOMOS PARTE DE LA LACTANCIA


por  Eli Bravo


    Cuando hablo de lactancia materna hay quienes levantan la ceja con asombro e incredulidad. ¿A cuenta de qué, si no tengo título de pediatra, no soy nutricionista y no tengo tetas? Mi razón es sencilla: soy papá y tengo dos hijas que tomaron pecho por dos años cada una. Verlas crecer y sonreír es mi prueba más clara del poder amoroso de la leche materna.
    Es así como he participado en Despierta América por Univisión con Chiquinquirá Delgado, o en CNÑ con Mercedes Soler. Me han invitado a foros de lactancia, he conversado con periodistas en distintas partes del mundo y he apoyado a Unicef en su campaña internacional. No soy mujer, no soy un experto y de bebé tomé pecho por menos de un mes, pero la vida me ha enseñado que uno debe apoyar aquellas cosas en las que cree.

    En materia de lactancia los hombres tenemos mucho que aportar. Para comenzar, podemos apoyar a la madre primeriza que comienza a dar teta y está llena de dudas y temores. También podemos aliviarle la carga cuando esté agotada, y sobre todo, tenemos la capacidad de darle ánimos en los momentos cuando desfallezca y piense que un biberón será mejor alimento para su hijo.
    Si en lugar de decir "esa criatura está muerta de hambre, voy por la fórmula", el mensaje que damos los padres es "tú y el bebé están aprendiendo, ten paciencia y deja que la naturaleza haga su trabajo" te aseguro que los primeros chupitos en la lactancia serán completamente distintos. Y si además los hombres nos informamos sobrelos beneficios de la leche materna tendremos los mejores argumentos para inspirar a las madres y contagiar de entusiasmo al resto de la familia.
    Acá tienes algunas ideas para dejar de ser sujeto pasivo y contribuir con el bienestar físico y emocional de tu familia:
    1. Asegúrate que en la primera media hora después del parto la mamá lleve al bebé a su pecho. En ese momento las hormonas e instintos están al máximo y el reflejo de chupar en su apogeo.
    2. Procura que alguien de la familia que haya tenido una experiencia positiva con la lactancia los acompañe. Aunque es un asunto natural, la técnica y la sabiduría es importante. Para que el bebé se pegue al pezón correctamente hay algunos truquitos que siempre ayudan.
    3. Ayúdala a que se conecte con una red de apoyo. Hoy en día abundan, son madres dispuestas a conversar y compartir sus conocimientos. Así la madre no se sentirá sola y se contagiará de entusiasmo.
    4. Defiende el derecho a la lactancia en lugares públicos. Dar teta en la calle no es una obscenidad ni mucho menos un delito. ¿Acaso comer en público es un crimen? Con la discreción adecuada, toda madre tiene el derecho a alimentar a su hijo.
    5. Lee sobre los beneficios de la leche materna: aporta anticuerpos, grasas esenciales, vitaminas y todo lo que necesita un bebé para crecer. Además promueve lazos afectivos para un buen desarrollo emocional. A todos nos gusta que nos abracen ¿cierto? ¡Imagina cuánto lo disfruta un bebé!
    Y si por asuntos de su horario de trabajo la madre se saca la leche para dársela luego con un biberón ¡Aprovecha el momento! Aunque no tengas tetas, puedes darle de comer a tu hijo y disfrutar esos meses que pasan volando. Porque si algo sabemos todos los padres es que en un abrir y cerrar de ojos nuestros hijos cambian los pañales por un auto para irse de fiesta con sus amigos.

    Una Amiga Llamada Celulitis


    Una amiga llamada celulitis

    La llamada "piel de naranja" puede reducirse, pero nunca desaparecer. cuatro especialistas les dicen a las lectoras de Estampas cómo vivir con ella sin traumas ni obsesiones

    por PABLO ERNESTO BLANCO 
    El problema es considerado por muchas féminas como un asunto antiestético que debe erradicarse a como dé lugar. El punto es que, de fondo a estas manifestaciones, hay complejos procesos orgánicos que es recomendable conocer para entender su origen y prevenir su aparición o bien escoger un tratamiento que se ajuste al caso de cada quien.

    Mariadela Meléndez, dermatóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela y con amplios estudios en Dermoestética; Dora Salcedo, cosmiatra egresada del Beauty Center de Milán y directora de DS Estética; Aisha Briceño, fisioterapeuta, directora del Instituto Médico de Belleza Integral Siluetas; y Adriana Montes de Oca, instructora miembro de la Asociación Venezolana de Training Bike (ejercicio que contempla el pedaleo estático de bicicleta de pie) ofrecen en estas líneas sus conocimientos con respecto al tema, así como las vías que consideran idóneas en términos de tratamientos.

    Lo que dice la dermatóloga
    "Lo primero que hay que puntualizar es que el término 'celulitis' no es adecuado -comenta la doctora Meléndez. El verdadero significado de celulitis es inflamación del tejido celular subcutáneo (el que está por debajo de la dermis), generalmente de carácter infeccioso y puede producirse en cualquier parte del cuerpo que tenga ese tejido celular subcutáneo, incluso, en el rostro. El término correcto para referirse a lo que la gente cree que es 'celulitis' es lipodistrofia ginecoide y es una anomalía netamente femenina de los depósitos de grasa. Aparece inevitablemente en las mujeres justo después del desarrollo, con la producción de estrógeno, la hormona femenina".

    "Los estrógenos nos hacen mujeres y una de sus funciones es determinar los depósitos de grasa en nuestro cuerpo que, después del inicio de la pubertad, van principalmente en las regiones de las mamas, los muslos, glúteos y caderas. Luego de ese proceso, la lipodistrofia ginecoide puede apreciarse principalmente en el área de los muslos y glúteos. No se presenta en los senos debido a que allí los depósitos de grasa no se encuentran debajo de la piel sino que van insertos en el tejido mamario, por lo cual sus signos no se manifiestan en la superficie. En el abdomen se presentan signos similares a los de la 'celulitis', que son generalmente signos de flacidez o lo que a veces es denominado 'falsa celulitis'".

    Explicado todo lo anterior, la especialista consultada menciona que es imposible que una mujer no tenga lipodistrofia ginecoide, ya que forma parte del código genético femenino. "Termina siendo una 'amiga' con la que obligatoriamente hay que aprender a convivir. Empeñarse en hacerla desaparecer totalmente es innecesario y puede causar serios problemas a una mujer obsesivo-compulsiva. Lo que sí puede determinarse es qué pueda estar aumentando esa 'celulitis' y cuáles son las medidas idóneas para reducirla".

    Portarse mal y sus consecuencias
    Aseguran Meléndez y la cosmiatra Dora Salcedo que hay factores agravantes de la lipodistrofia ginecoide, aquellos que no la causan pero sí hacen que se perpetúe en el organismo de la mujer. Entre los mismos se encuentran:

    El sedentarismo
    Aquellas que no hacen ejercicio contribuyen a que los niveles de lipodistrofia ginecoide aumenten en su cuerpo. Esto debido a que el ejercicio genera un metabolismo celular alto, el cual hace que las células grasas se movilicen en lugar de depositarse de manera excesiva en las zonas antes mencionadas. Mientras más se movilice el tejido graso menos toxinas se acumulan y como consecuencia menos "celulitis" se tendrá.
    Trastornos en la microcirculación
    Asegura Meléndez que, en el organismo, la circulación sanguínea -entre otras funciones principales- oxigena el tejido y drena las sustancias tóxicas. Quienes tengan malos hábitos alimentarios se causan a sí mismos trastornos en la microcirculación (o circulación celular); es decir, una acumulación de toxinas en los tejidos y lo que es conocido como la retención de líquido, lo que genera en el tejido la tumefacción (endurecimiento). Al estar el tejido "duro" y disminuir la circulación los poros de la piel se dilatan, se abren, y es eso lo que da el aspecto de "piel de naranja".

    Trastornos en la circulación venosa
    Las várices o las perturbaciones en el sistema linfático (que permite la limpieza del organismo) también aumentan considerablemente la lipodistrofia ginecoide.

    Tabaquismo y consumo del licor
    La nicotina, que es una sustancia tóxica, actúa directamente sobre los vasos sanguíneos, tiene un efecto vasoconstrictor; es decir, hace que los vasos sanguíneos se contraigan, se hagan pequeños, y esto impide que la sangre llegue a los tejidos, los cuales no se oxigenan; se acumulan entonces las toxinas y aparecen los signos de la lipodistrofia ginecoide. En cuanto al alcohol, esta es otra sustancia tóxica que ataca directamente los tejidos e impide que funcionen adecuadamente; sobre todo afecta el funcionamiento del hígado, órgano responsable de filtrar y eliminar la mayor parte de las sustancias nocivas al cuerpo. Al dañar la estructura del hígado, que es el principal "filtro" del organismo, no se desechan las sustancias tóxicas y se acumulan por todo el cuerpo, incluyendo especialmente las zonas más grasas.

    El sobrepeso
    Si la mujer engorda considerablemente, las células de grasa se hinchan, pero los tejidos conectivos o "tabiques" que separan esas células de grasa mantienen su pequeño tamaño y dureza. Es esto lo que genera lo que externamente puede verse como esos pequeños hundimientos en la dermis en medio de un gran volumen de grasa. Sobre este punto comenta Dora Salcedo que hay pacientes con unos niveles de sobrepeso que les ocasiona la aparición de nódulos en la zona que regularmente es afectada por la celulitis. "Muchas creen que esos nódulos o 'pelotas' también tienen que ver con la lipodistrofia ginecoide y no es así. Se trata de acumulaciones de grasa externa que más bien pudieran estar, de alguna manera, 'tapando' la celulitis que muestra la dermis. Por lo cual, si van a aplicarse un tratamiento, lo primero que hay que hacer es tratar los nódulos y, luego, determinar el grado de celulitis que hay debajo de los mismos. Son los casos más complejos tanto en su diagnóstico como en su tratamiento"

    ¿Cómo reducirla?
    Mesoterapia
    "Realizado con las medidas higiénicas correspondiente, es uno de los tratamientos más efectivos para disminuir la lipodistrofia ginecoide", señala Meléndez. "Implica la inyección en el tejido de sustancias lipolíticas (aquellas que degradan la grasa), como la cafeína, la aminocilina, el extracto de té verde y el silicio, entre otras (a veces están todas contenidas en un mismo producto). La acción lipolítica de estas sustancias 'rompe' los depósitos de grasa en la zona afectada. Estas sustancias no tienen efecto a nivel sistémico, solo actúan en el sitio donde se inyectan, por lo que no generan síntomas o molestias".

    La ultracavitación
    Implica la utilización de un aparato especial que es "lo último en tratamientos para adelgazar, eliminar grasa y celulitis sin esfuerzo", según explica Aisha Briceño. Es llamada también "la liposucción sin cirugía". Es un tratamiento no invasivo y no doloroso que implica la utilización de un aparato especial que rompe la grasa a través de ondas ultrasónicas no audibles para el ser humano. Contribuye a la disminución del panículo adiposo (rollitos) entre uno a tres centímetros por sesión en la zona afectada. Mejora la apariencia de la celulitis. Es un procedimiento que solo debe ser aplicado por un médico, debido a su complejidad técnica. "Es un ultrasonido de alta potencia. La acción de las ondas ultrasónicas produce una ruptura de la membrana que recubre el adiposito; es decir, se rompe el adiposito (célula que acumula lípido), el mismo pasa al sistema circulatorio y se expulsa a través de la orina".

    Drenaje linfático
    Es una técnica de masoterapia empleada para movilizar el líquido retenido en la piel. Mejora la circulación sanguínea y reduce los niveles de la "celulitis" de grado uno.

    Radiofrecuencia tripolar
    Es una de las tecnologías más avanzadas para atacar la celulitis y la flacidez. Explica Aisha Briceño que se trata de la utilización de un equipo médico que emite ondas electromagnéticas a la zona afectada, las cuales producen calor a una temperatura entre los 40 y los 65 grados. Las mismas ocasionan la contracción de las hebras de colágeno en la piel y, a mediano plazo, estimulan la producción de más colágeno a la vez que favorecen el drenaje linfático. El tratamiento es idóneo para reducir tanto los niveles de "celulitis" como de flacidez. "El tratamiento no debe exceder una sesión por semana. Cada sesión, dependiendo del caso, puede durar entre 45 minutos y una hora y 15 minutos. Previo a una evaluación médica y dependiendo de cada caso, se indican entre seis y 10 sesiones", comenta Briceño.

    Endermologie
    Se trata de un aparato que realiza masajes por medio de rodillos. Tales masajes movilizan la grasa, despegan los tabiques que separan las células de grasa y mejora la estructura corporal de la zona afectada.

    Masoterapia
    Los masajes reductores y los conocidos drenajes linfáticos son, probablemente, la alternativa más económica de las damas para atacar la "celulitis". Son efectivos cuando la lipodistrofia ginecoide es leve. Pueden ser aplicados por profesionales de los centros estéticos, sin necesidad de que sean médicos (cosmetólogos y esteticistas).

    Presoterapia
    Explica Salcedo que se trata de un tratamiento complementario para atacar la "celulitis". Contempla la utilización de un aparato en el que la paciente, acostada, introduce las piernas en un par de botas cuyo largo alcanza el área de la ingle. "A través de las botas, la persona recibe un masaje tipo 'bombeo' que destapa las linfas, mejora la circulación y, por ende, reduce los niveles de celulitis. Sumado a esto, la presoterapia reduce también esa sensación de pesadez que muchas sufren debido a sus niveles de sobrepeso".

    Carboxiterapia
    Se combate la grasa localizada con la aplicación de inyecciones de Co2. Se generan varios efectos terapéuticos: reestablecimiento de la morfología y de la función de la microcirculación, aumento de la cantidad y velocidad del flujo sanguíneo, disminución de la acumulación de líquido entre las células, desintegración de la grasa de la hipodermis y disminución de la fibrosis.

    Firming
    Aisha Briceño comenta que es uno de los tratamientos más empleados en Siluetas para atacar la flacidez que suele confundirse con la lipodistrofia ginecoide. Contempla la aplicación intradérmica o mesoterapia virtual (sin agujas) de entre cinco y 10 mililitros de zinc, ácido lipoico (un potente antioxidante) y un complejo reafirmante llamado Dimetilamino Etanol (DMAE), que protege a la célula de los daños causados por los radicales libres (moléculas inestables que la dañan), elimina toxinas y conserva los nutrientes. "El DMAE estimula, además, la producción de acetilcolina, el neurotransmisor que genera la contracción muscular, disminuyendo los niveles de flacidez y generando una apariencia lozana en la piel tratada".

    Medidas caseras
    Ingiera los recomendados ocho vasos de agua diarios. Que cada uno de ellos contenga ocho onzas del líquido. Camine, corra o monte bicicleta. Son prácticas que oxigenan y regeneran el tejido, liberan las toxinas y tonifican los músculos. Evite la nicotina y el alcohol y, a la hora de comer, procure que su plato esté dividido en dos raciones de vegetales, una de proteínas y otra de carbohidratos.

    Lo que dice la entrenadora
    Estas son las recomendaciones generales de Adriana Montes de Oca en torno a la práctica de ejercicios para disminuir los niveles de lipodistrofia ginecoide.

    "Pese a los mitos que existen alrededor del tema, el ejercicio con pesas no 'endurece' la grasa, ya que esta tiende a expandirse, no a endurecerse, como bien lo aclaró la doctora Meléndez. De manera que las pesas ayudan a formar el músculo de la zona afectada porque queman la grasa y moldean la misma; es decir, sí ayudan a bajar de peso. Las opciones son múltiples, desde pequeñas mancuernas, pasando por las pelotas y hasta los ejercicios en los que la persona trabaja con su propio peso, sin la ayuda de aparatos del multifuerza. Una indicación importante en este punto es que a mayor número de repeticiones con bajo peso se quema mayor cantidad de grasa, que es lo que se quiere en este caso. Los atletas que se ejercitan con grandes cantidades de peso lo hacen para aumentar la masa muscular".

    "El ejercicio cardiovascular ayuda a liberar toxinas de manera general y no localizada, así que siempre será un excelente acompañante del ejercicio con pesas. Una rutina recomendable puede implicar la utilización de la escaladora por 20 minutos, luego 20 minutos de bicicleta elíptica y luego 20 minutos de pesas. Es importante destacar que, al ejercitarte, no debes sobrepasar tu frecuencia cardiaca máxima y que toda práctica es inútil si no va acompañada de una buena alimentación. La 'celulitis' no disminuye así seamos constantes en el gimnasio y nos sometamos a cuanto tratamiento médico exista si no nos alimentamos de forma balanceada".

    Antes de cualquier tratamiento...
    Independientemente del tratamiento que vaya a aplicarse es importante que la paciente consulte inicialmente a su médico de confianza para que le indique lo recomendable según su grado de lipodistrofia ginecoide. Lo ideal es que sea un dermatólogo quien canalice el problema según el caso. En ocasiones, el mismo especialista puede referir a algún centro estético si el procedimiento a aplicar es, por ejemplo, una masoterapia o masaje reductor.

    Si se trata de una mesoterapia, la paciente debe sentirse con el derecho de preguntarle al profesional de la salud que va a tratarla el nombre de la sustancia que va a inyectarle, el país de procedencia de la misma, el laboratorio que la fabrica y hasta verificar su registro sanitario (que por lo general está impreso en la caja en la que viene contenido el producto).