Menú

miércoles, 14 de noviembre de 2012

¡Bienvenida, dieta depurativa! Elimina de tu cuerpo lo que sobra en pocos días


Las dietas depurativas ayudan a eliminar toxinas rápida y eficazmente, mediante la depuración y eliminación de líquidos. Además, la pérdida de peso es progresiva, por lo que el cuerpo asimila mejor el cambio y resulta más difícil volver a recuperar los kilos perdidos.












Eso sí, al comenzar la dieta será normal experimentar sensaciones de malestar, como fatiga o náuseas, lo cual indica que el organismo está detectando aquellos cambios. Por lo tanto, dichos malestares son pasajeros y no deben ser motivo de alarma, siempre y cuando no se acompañen de otra sintomatología más severa.
Tal como lo señala la nutricionista Nelba Villagrán, "una dieta detoxificante (también se conoce así) se realiza por períodos cortos y se compone de alimentos capaces de aportar micronutrientes; es decir, cofactores de enzimas que tienen como función eliminar toxinas del organismo. La mayoría de estas enzimas se encuentran en el hígado, que es el órgano que filtra los tóxicos. Existen hierbas y alimentos que ayudan a la función hepática".
Pero el consumo de agua es otro elemento fundamental a considerar dentro de una dieta detoxificante, ya que una de las vías de eliminación de toxinas, es la renal urinaria. "Los órganos de eliminación son el hígado, riñones, piel y pulmones", agrega Villagrán.
"Yo sugiero optar por una dieta vegetariana por 15 días, compuesta de vegetales crudos principalmente y alimentos naturales mínimamente procesados. Muchas ensaladas crudas de todos los colores. Y a ello se suma masticar lentamente, evitar el azúcar, harinas refinadas y alimentos dulces, de pastelería. Usar solo aceite de oliva extra virgen o de palta extra virgen, pero evitar otros aceites. Incluir algas marinas, brotes germinados, hongos, y alimentos integrales y orgánicos".
"Luego, puede agregar pescado de las costas chilenas, que naden libres, cocinados con poca materia grasa. Tomar mucho agua y evitar jugos en polvo, bebidas light o jugos industrializados. Se puede reforzar con el kit Detox del laboratorio Heel, de medicina biológica. Para ello se compra el kit, que contiene 3 frascos: uno para detoxificar linfa, otro para el sistema hepático y el tercero para detoxificación renal".
Eso sí, se recomienda el proceso de detoxificación en épocas que no se acompañen de mucho estrés, ya sea periodos festivos, o exceso de trabajo. Esto, pues la detoxificación exige una preparación tanto física como mental.
Ejemplo de dieta: Infusiones de alcachofera, boldo, manzanilla o rosa mosqueta sin azúcar, frutas cítricas en la mañana, y dulces o semidulces el resto del día. Las frutas deben presentarse enteras, muy bien lavadas y, de preferencia, ser orgánicas. Se deben picar en el momento del consumo. Luego de un período de frutas, se agregan verduras crudas, orgánicas y, posteriormente, platos de verduras cocinadas levemente. Pero la indicación debe ser individual, acorde a las condiciones de cada persona.
DISMINUIR Y REMPLAZAR
"Si nuestra meta es expulsar los excesos y limpiar el organismo, hay que comenzar por aumentar el consumo de fibra y líquidos presente en fruta y verduras, en especial crudas para mejorar el transito intestinal", explica la nutricionista Alejandra Alarcón (Centro de Tratamiento de la Obesidad UC), con respecto a lo que exige una buena dieta depurativa.
"Evitar las carnes rojas, grasas y las frituras, Preferir los alimentos integrales. Pan integral, arroz integral y azúcar rubia son mejores que sus pares refinados. Remplazar por completo las bebidas gaseosas y no naturales por agua. Beber, al menos, dos litros de agua al día. Bajar las dosis del café, tabaco y alcohol. Cuidar el consumo de sal y alimentos procesados, sean dulces o salados, ya que en su preparación contienen más sodio. El té y las infusiones son excelentes para la eliminación de líquidos. El té verde, especialmente, por sus propiedades diuréticas y por su bajo contenido en cafeína. Y regular horarios, no saltar comidas, comer lento y realizar actividad física", recomienda la especialista Alejandra Alarcón, si el objetivo nuestro es depurar el organismo.
Ahora, si además queremos bajar de peso y mantenernos en forma durante todo el año, podemos seguir las siguientes recomendaciones:
1) Más que una dieta, hay que hacer un total cambio de vida.
2) ¿Por qué deseas perder peso? La motivación es el corazón de tu plan para adelgazar.
3) Evalúa tu preparación y analiza si éste es el momento adecuado para iniciar un plan para bajar de peso.
4) Establece objetivos realistas:
-Específicos: Plantea justo lo que deseas lograr, cómo lo harás y cuándo quieres lograrlo.
-Mesurables: Da seguimiento a tu progreso.
-Alcanzables: Pregúntate si el objetivo es razonable antes de establecerlo. Comienza despacio y ve aumentando tu nivel para lograr objetivos mayores.
-Realistas. Establece objetivos que se encuentren dentro de tus capacidades y toma en cuenta tus limitaciones.
-Límite de tiempo. Establecer y logra objetivos a corto plazo, ayuda a conservar la motivación y a cumplir objetivos mayores.

5) Mantén una actitud positiva: Un registro de alimentos puede ayudarte a alcanzar tus objetivos de peso, ayuda a tomar conciencia de lo que comemos y el porqué. Según recientes estudios, las personan que realizan un registro en comparación a otro grupo que no lo hace, logran mejores resultados.
6) No saltarse comidas: El ser humano está hecho para ahorrar energía, así es que si saltamos una comida, terminamos ahorrando el doble luego.
7) Organizar un plan de alimentación realizando cambios progresivamente.

¿Qué esconde la leche? Médicos y nutricionistas discuten sobre sus peligros


“La mantequilla, la leche y el queso están implicados en una mayor tasa de cánceres hormonales, y en particular el cáncer de mama”. Así de contundente se mostraba la doctora Ganmaa Davaasambuu, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en una intervención que realizó en esa universidad en 2006. Desde entonces, y cada vez con más fuerza, la leche, un alimento que siempre se había promocionado como saludable e indispensable en nuestra dieta, ha ido ganando enemigos, y una mala prensa no siempre justificada.
Según Davaasambuu, el problema no está en la propia leche que, insiste, “es un alimento de gran complejidad que contiene altos niveles de nutrientes beneficiosos incluyendo calcio y vitamina D” sino en cómo se obtiene. En su opinión, el problema reside en la leche que se ordeña de vacas que están en periodo de gestación, cuya leche contiene 33 veces más sulfato de estrona –la molécula que surge de la propia estrona, la hormona estrogénica predominante en la menopausia– que la leche de vacas no preñadas. Esto, según la doctora, podría tener importantes efectos sobre el ser humano, que aún no han sido convenientemente estudiados, pero que, insiste, se pueden inferir de datos estadísticos. Por ello la ratio de cánceres de origen hormonal en países como Suiza o Dinamarca, donde se consumen muchos lácteos, es notablemente mayor que en países como Algeria o China, donde el consumo de lácteos es casi residual. La idea se repite en numerosas páginas de Internet, Power Points que circulan de reenvío en reenvío y conversaciones familiares que empiezan a poner la leche en el punto de mira. En EE.UU. incluso existe un poderoso lobby de doctores veganos, el Physicians Committee for Responsible Medicine, que hace campaña en contra del consumo de leche. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
Según explica el doctor Javier Puente, asesor técnico nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), “no existe una evidencia sostenible y clara para recomendar la no ingesta de un alimento lácteo para evitar un tumor”. Sí existen, cuenta, ciertas relaciones en estudios observacionales, pero no una relación directa científicamente probada, algo que sólo se ha evidenciado en alimentos como el café o los ahumados, en altas dosis, y sólo para un tipo de tumores.
Puente reconoce que a la AECC llegan muchas consultas sobre la relación entre alimentos y cáncer y que existe cierta confusión sobre lo que se debe tomar o no, puesto que en Internet se puede encontrar mucha información al respecto que no es todo lo rigurosa que debiera. En el caso de la leche, explica Puente, las alarmas han saltado debido a ciertas investigaciones observacionales que afirman que una sobreexposición al calcio podría estar ligado a ciertos tumores, pero solo se ha constatado en consumos que no tienen nada que ver con lo que es habitual. En definitiva, asegura, “no hay nada que temer”.
Se pueden crear mitos alrededor del mito
Al margen de la polémica respecto al cáncer, recientes estudios han alertado de la posible presencia de determinados elementos tóxicos en la leche, que han vuelto a avivar el debate sobre los peligros de ésta. Es el caso de un estudio del Grupo de Investigación en Medio Ambiente y Salud y del Servicio de Toxicología Clínica y Analítica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, publicado este verano, que evalúa el nivel de exposición de la población española a ciertos contaminantes químicos de alta persistencia ambiental y de conocidos efectos tóxicos, a través del consumo de leche. Su conclusión es que, aunque los niveles están siempre por debajo de los límites máximos establecidos por la legislación europea y española, son mayores en determinadas marcas de leche, y podrían suponer en problema en personas cuyo consumo sea alto.
“En nutrición no hay riesgo cero”, asegura Susana del Pozo, directora de análisis de la Fundación Española de la Nutrición. “Todos los alimentos tienen partes positivas y negativas”. Pero de ahí a decir que la leche provoca cáncer hay mucha diferencia: “Para asociar un alimento a una enfermedad tiene que haber una relación importante y cuantificable. No se puede trasmitir a la población los mensajes de esta manera. Tiene que haber los suficientes estudios y evidencias científicas. Y no las hay. Se puede crear un mito alrededor de un mito”. Y esto, según del Pozo, puede provocar un grave problema de salud pública, en la medida en que empuje a la gente a no consumir leche: “No se pueden cubrir las necesidades de calcio si eliminamos los lácteos de nuestra dieta. Lo importante de una dieta es que sea equilibrada, moderada y variada, y si quitas la variedad eliminando un alimento de la misma, quitas uno de los pilares de la nutrición correcta”.
Uno de los argumentos más escuchados en contra de la leche, se basa en la idea de que no es un alimento natural, en la medida en que el resto de animales solo la consumen durante la lactancia, y no la en la edad adulta. Para Del Pozo este argumento se cae por su propio peso pues, en su opinión, no tenemos por qué consumir lo que consumen el resto de animales. “No he visto a ningún animal tomar vino, ni cocido madrileño”, cuenta la nutricionista, “de hecho, no cocinan los alimentos, y no significa que sea bueno”.
Un historia de adaptación a la leche
La doctora Carmen González Candela, Jefa del Servicio de Nutrición del Hospital La Paz, cree que, de un tiempo a esta parte se ha formado en el entorno de la medicina alternativa un importante frente antileche cada vez más poderoso, que está promoviendo una campaña en contra del consumo del lácteos. Y cree saber porque tiene tantos adeptos: “Todo esto tiene que ver con la intolerancia a la lactosa. La sufre mucha gente y sus síntomas son muy raros. Muchos no van al médico, pero dejan de tomar leche, ven que se encuentran mejor, y llegan a la conclusión de que la leche es muy mala”.
Según la doctora González, solo en España, la intolerancia a la lactosa podría afectar al 30% de la población. Su incidencia tiene un importante componente genético. La intolerancia es mucho más frecuente en otras zonas geográficas, sobre todo entre africanos y asiáticos, donde la prevalencia oscila entre el 65% y el 100%. En las poblaciones nórdicas y escandinavas, apenas alcanza el 5%. En España tenemos el caso de la comunidad gitana, donde la intolerancia tiene una prevalencia de casi el 100%.
¿A qué se debe esta gran diferencia? Según numerosos estudios, se debe a la evolución misma de la práctica ganadera. La leche ha sido un alimento consumido desde tiempos inmemoriales. El consumo regular de leche por parte del hombre se remonta al Neolítico, y el hallazgo de pinturas rupestres en el desierto del Sahara indica que el ordeño ya existía hace unos 4.000 años a. de C. Pero no se ha consumido en todo el mundo. En aquellas regiones donde se ha consumido más leche la población ha desarrollado la capacidad de procesar ésta durante toda la vida –gracias a la enzima lactasa–, una habilidad que, en el resto del mundo, desaparece al alcanzar la madurez. De hecho, según explica González, “se cree que la última mutación genética conseguida por el ser humano es la del gen que sintetiza la lactosa, pues se trata de una buena solución adaptativa”.
Pero hay quien no tiene esta habilidad, y la prevalencia de la intolerancia ha sido un asunto que ha sabido aprovechar bien la industria alimenticia. Según un estudio de mercado de Zenith Internacional, las ventas de productos lácteos sin lactosa a nivel global se triplicaron entre 2007 y 2012, pasando del 2,5% al 4,5% de cuota de mercado. Y curiosamente, España es, junto a Estados Unidos, los países escandinavos, y Alemania, el lugar donde el mercado de este tipo de productos está más desarrollado.
Al margen de la intolerancia a la lactosa la doctora advierte de otro problema añadido al consumo de leche: la gran cantidad de grasa de origen animal que esta contiene. Por eso recomienda que, pasada la adolescencia, se consuma sólo leche desnatada o semidesnatada.

SMS sí ayudan a dejar de fumar


Los fumadores tienen más disposición a dejar el hábito de fumar, al menos durante un período de seis meses, si reciben mensajes de apoyo y motivación y consejos a través de sus teléfonos móviles, según una nueva investigación publicada en Cochrane Database of Systematic Reviews. Así, los teléfonos móviles pueden ofrecer una solución de bajo coste para la prestación de servicios para dejar de fumar.












Esta revisión ha analizado los resultados de cinco estudios en los que más de 9.000 personas que intentan dejar de fumar se dividen en grupos que reciben mensajes motivadores y consejos varias veces al día o, incluso, enlaces a videos cortos y otros en grupos de control con menos SMS o directamente sólo con información telefónica, muestra «grandes mejoras» en las tasas de abandono del tabaquismo a los seis meses.
Duplicar
En general, los investigadores estiman que los programas de telefonía móvil podrían casi duplicar las probabilidades de dejar de fumar por lo menos durante seis meses, desde entre el 4 o 5 por ciento en el grupo de control hasta entre el 6 y el 10 por ciento en el grupo de intervención. «Los programas de telefonía móvil parecen ser una opción útil que ofrecer a quienes quieren dejar de fumar», dijo el investigador principal, Robyn Whittaker, del Instituto Nacional para la Innovación de la Salud de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
Los autores creen que contarán con una prueba más de esta teoría tras los resultados de siete ensayos a largo plazo que están actualmente en marcha. En esta etapa, ninguno de estos ensayos ha considerado los teléfonos inteligentes, pero los autores sugieren que la necesidad de investigar sobre los posibles beneficios de las aplicaciones de esos teléfonos inteligentes, ya que los efectos pueden ser muy diferentes.

La tos actúa como mecanismo de defensa


La tos es el síntoma más frecuente de las enfermedades respiratorias y actúa como un mecanismo de defensa para eliminar agentes que pueden ser nocivos para nuestro organismo, dijo el doctor Alfredo Guerreros Benavides, miembro de la Sociedad Peruana de Neumología.












Al ser un mecanismo de defensa si la cortamos, estamos bloqueando una acción beneficiosa que genera nuestro organismo y por lo tanto estamos yendo en contra de la reacción natural, dijo el neumólogo en entrevista con el programa Salud en RPP.
"No se debe cortar la tos, salvo cuando causa dolor o sangrado. La investigación clínica no hace búsqueda de nuevos medicamentos para cortar la tos desde hace más de 30 años. Hoy en día los medicamentos denominados OTC (de venta libre) que son utilizados para cortar la tos, van a ser retirados de Estados Unidos porque no se deben ingerir", advirtió el galeno.
Mencionó además que la tos es un evento natural, pero no normal; por tal motivo toda persona que la tenga de manera prolongada, es decir, por más de dos semanas, están obligadas a pasar por consulta médica. Si la tos está acompañada de sangrado, dificultad respiratoria y/o dolor, la persona deberá acudir inmediatamente a los servicios de emergencia.
"Existen pastillas que se disuelven en la boca y que están propagandizadas para cortar la tos, sin embargo lo que hacen realmente es bloquear el reflejo de la tos, mas no ir a su origen, por lo tanto, hay un problema en el organismo que desconocemos", explicó.
Tratamientos:
En la medicina respiratoria, los aerosoles o inhaladores son los medicamentos más utilizados porque llegan directamente a los bronquios y utilizan menos dosis que un jarabe o pastilla."Veinte cucharadas de un jarabe pueden equivaler a un disparo del inhalador", acotó Guerreros quien brindó algunas pautas.
Recomendaciones:
- Si hay tos por más de dos semanas acuda a su médico.
- Si hay tos con sangre o dolor en el pecho acuda inmediatamente a los servicios de emergencia.
- Evite la automedicación.
- Evite fumar e inhalar el humo del cigarrillo.
- Tome bastante líquido, según el médico, el agua es el mejor expectorante que existe.

Vigorexia y Ortorexia: otras formas de desorden alimenticio


Los profesionales de la nutrición han detectado una serie de desórdenes de la alimentación diferenciados de los que se pueden llamar trastornos clásicos, como la anorexia y la bulimia, y que se están manifestando, incluso con cuadros agudos, en menores de diez años y mujeres de más de cuarenta.












De ellos se ocupa el manual Controversias sobre los trastornos alimentarios, que ha presentado este martes el responsable de gestión del conocimiento e investigación del Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA), Antoni Grau, que ha incidido en la necesidad de profundizar en estos desórdenes no catalogados, que ya son dos veces superiores a los sí especificados, la anorexia y la bulimia.
Entre el 15 y el 45 por ciento de las personas que presentan algún rasgo de este tipo de desórdenes acaba desarrollando un síndrome o trastorno completo, de ahí que los especialistas aboguen por mejorar los programas de prevención y de pronóstico.
Y son necesarios, si se tiene en cuenta que los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en general constituyen la tercera enfermedad crónica más frecuente en la adolescencia. "Son trastornos muy complejos", según Grau, quien ha advertido de que los profesionales cuando comienzan a trabajar con un grupo de pacientes con anorexia saben que el 25 por ciento no los van a recuperar, que entre el 25 y el 30 van a alcanzar solo una remisión parcial y entre el 18 y 20 evolucionarán hacia la cronicidad.
Respecto a la bulimia, los resultados no son mucho mejores, como lo constata la tasa de mortalidad que, excluyendo los suicidios, está entre el 4,7 y el 7 por ciento, un índice "muy elevado, superior al de las adicciones".
Los rasgos más comunes de estos TCA son el perfeccionismo, dificultades interpersonales, inseguridad social, alteración de la imagen corporal por una insatisfacción del cuerpo, impulsividad y miedo a la madurez.
Pero no en todos se presentan los mismos rasgos, ni en la misma dimensión, sino que hay un abanico más amplio que los diferencia de esos trastornos ya mencionados que son más comunes para la sociedad. Suelen ser desórdenes subdiagnosticados, que para el individuo pasan inadvertidos, que no todos ellos tienen episodios diarios y que, como no son identificados socialmente, cuando ya se llega a la consulta del especialista la situación ha podido alcanzar situaciones, como poco, complicadas.
Trastorno por atracón
El inicio de los TCA no siempre viene precedido de una pauta de comida restrictiva, sino que para una gran mayoría comienza muchos años antes de ponerse a dieta. Comienza en la adolescencia o en la edad de adulta, después de años de realizar varias dietas.
Síndrome del comedor nocturno
Está asociado a anorexia por la mañana e hiperfagia por la tarde-noche, vinculada a insomnio. Más de la mitad de las calorías consumidas en el día se ingieren entre la medianoche y las seis de la mañana. Se cree que está producido por la restricción y el incremento del estrés nocturno.
Vigorexia
Es "un trastorno disfórmico muscular", es el intento de una persona de tener un cuerpo absolutamente musculado, desarrollado y voluminoso por el miedo a parecer debilucho. Entre los síntomas está el mirarse constantemente en el espejo, sentirse delgado aunque no se esté, pesarse varias veces al día y emplear más de seis horas al día en hacer ejercicio.
Ortorexia
Es la "apetencia por lo correcto", una verdadera obsesión por la comida sana hasta niveles que se deben considerar patológicos. Entre los síntomas están dedicar más de tres horas a pensar en la dieta y cuando se viaja llevar un equipo de supervivencia para solucionar su problema, además de tener un sentimiento de culpabilidad, cuando no se cumple las convicciones dietéticas.
Fuente: http://informe21.com/ortorexia/vigorexia-y-ortorexia-otras-formas-de-desorden-alimenticio

¿Debemos quedarnos en cama cuando estamos enfermos?


Cuando el organismo enferma, nuestro cuerpo emprende una dura batalla contra los causantes de la enfermedad y eso requiere un gasto extra energía, de ahí que nos sintamos más lentos y cansados. Por lo tanto, añadir el estrés extra de hacer deporte estando enfermos podría ser peligroso si una persona sufre problemas cardíacos.
Sin embargo, no hay nada de malo en practicar ejercicio físico cuando los síntomas están “por encima del cuello”, por ejemplo si tenemos la nariz atascada o nos duele la garganta, según Keith Veselik, experto en Atención Primaria de Salud de la Universidad de Loyola (EE UU). “En ese caso solo tienes que tener en cuenta que tus niveles de energía no serán los mismos que estando sano, y exigirte menos”, recalca el investigador.
De acuerdo con Veselik, los síntomas que deberían hacernos descartar por completo el ejercicio físico son fiebre, congestión en el pecho, dolores y calambres corporales, diarrea y vómitos, o sentir mareos cuando nos levantamos de la cama.

El Dolor Crónico Puede Tratarse

Una investigación sobre las causas moleculares de una grave e insoportable enfermedad conocida como el síndrome del «man on fire» ha permitido a un grupo investigadores de la Universidad de Yale (EE.UU.) desarrollar una estrategia que puede conducir a una terapia personalizada para el dolor y a predecir qué pacientes con dolor crónico van a responder al tratamiento.












El estudio, publicado en Nature Communications, ha identificado, gracias al empleo de sofisticadas técnicas de modelado atómicas, una serie de alteraciones en una forma rara y grave de dolor crónico, denominada llamada eritromelalgia y comúnmente conocida como el síndrome del «man on fire» o del «hombre ardiente» . Los investigadores descubrieron que una de esas mutaciones parecen predecir si un paciente responderá o no al tratamiento farmacológico.
Dolor crónico
«Espero que podamos utilizar este conocimiento para ayudar a los pacientes con dolor crónico de una forma manera más sistemática, y no depender así de las terapias de ensayo y error», dijo Yang Yang, autor principal del artículo.
En concreto, el trabajo ha identificado los canales de sodio Nav1.7 en las células nerviosas de base como reguladoras de varias formas de dolor crónico. Los investigadores quería descifrar porqué un fármaco, la carbamazepina, era eficaz en el alivio del dolor en los miembros de una familia que sufre de erythromelagia, Así, realizaron un análisis genético exhaustivo y descubrieron que una variante específica -una diferencia de un solo aminoácido entre 1.800- en el canal de sodio explicaba porqué esta familia respondía al fármaco.
En este nuevo estudio, el equipo de Yale ha identificado una mutación adicional, la segundo que era sensible al tratamiento con carbamazepina. En teoría, los pacientes con dolor crónico con dicha mutación deberían responder al tratamiento con carbamazepina. «El trabajo nos muestra que perseguir un tratamiento personalizado con fármacos no es una utopía».

La meditación puede reducir los accidentes cerebrovasculares


Afroamericanos con enfermedades cardíacas que practican la meditación trascendental con regularidad tienen un 48% menos de probabilidades de tener un ataque al corazón, un accidente cerebrovascular o morir en comparación con aquellos que asistieron a una clase de educación para la salud con indicaciones sobre la dieta y el ejercicio desde hace más de cinco años, según un nuevo estudio publicado en la «Cardiovascular Quality and Outcomes».
También redujeron su presión arterial y registraron menos estrés e ira. Asimismo, aquellos pacientes que practicaban la meditación con regularidad mostraron mayores índices de superviviencia, según resaltaron los investigadores del estudio, del Colegio Médico de Wisconsin en Milwaukee (Estados Unidos).
«Lanzamos la hipótesis de que la reducción del estrés mediante la conexión mente-cuerpo podría ayudar a mejorar las tasas de esta epidemia», dijo Robert Schneider, investigador principal y director del Instituto de Medicina Natural y Prevención en Fairfield, Iowa (Estados Unidos).
De los resultados de la investigación, cabe resaltar que la presión arterial se redujo en un 5 mm Hg y la ira disminuyó significativamente entre los participantes de meditación trascendental en comparación con los pacientes del grupo de control (los que recibieron educación para la salud), además de que la meditación se relacionó con una reducción de la muerte, el ataque cardíaco y el accidente cardiovascular.
Ambos grupos mostraron cambios beneficiosos en el ejercicio y el consumo de alcohol, y el grupo de meditación tendió a reducir del tabaquismo, pero no hubo diferencias significativas entre los grupos en peso, el ejercicio o la dieta. Los investigadores se centraron en los afroamericanos a causa de las disparidades de salud en Estados Unidos.
«La meditación trascendental puede reducir los riesgos de enfermedades del corazón, tanto para las personas sanas como para aquellas con afecciones cardíacas diagnosticadas», dijo Schneider, quien también es decano del Colegio Maharishi de Salud Perfecta en Fairfield, Iowa.

¿Cómo luchar contra la diabetes?: 10 remedios naturales que te ayudarán a controlarla


La diabetes, también conocida como diabetes mellitus, es una afección crónica representada por un conjunto de trastornos metabólicos que perjudica a diversos órganos y tejidos, y que en la actualidad afecta a más del 7% de la población chilena -más de un millón 150 mil habitantes- según cifras del Ministerio de Salud.












De acuerdo a la Asociación de Diabéticos de Chile (Adich), este padecimiento se desarrolla cuando el páncreas no produce insulina, o bien, cuando el cuerpo no es capaz de emplear eficazmente la insulina que elabora. “Esto provoca hiperglicemia (un exceso de azúcar en la sangre), que daña considerablemente numerosos sistemas del organismo, especialmente el sistema vascular y el sistema nervioso”, indicaron.
En este sentido, desde la organización explicaron que existen dos categorías predominantes de diabetes: la de Tipo 1, que aqueja principalmente a niños y adolescentes y que se manifiesta por la necesidad de insulina para sobrevivir, y la de Tipo 2, que afecta al 99% de los diabéticos en Chile y que se caracteriza por la incapacidad de emplear de forma eficiente esta hormona.
Pese a que existen diversos métodos para tratar la diabetes, como regular la dieta con un especialista, dejar hábitos como el cigarrillo y consumir medicamentos recetados, también existen ciertos alimentos que permiten a los pacientes diabéticos controlar la enfermedad.
Así lo postularon una serie de expertos consignados por el portal estadounidense Univisión, los cuales explicaron cómo la cebolla, el té verde y el ginseng, entre otros, pueden ayudarte a mantener a raya la diabetes.
1.- Ginseng.
El extracto de dicha especie aumentaría la sensibilidad a la insulina en pacientes con la enfermedad, aseguró el médico John L. Sievenpiper de la Universidad de Toronto (Canadá). Esta hormona “suele ser menos efectiva en caso de diabetes, pero el ginseng ayuda a combatir esa condición provocando que los pacientes aprovechen mejor la insulina que tienen”, explicó el especialista.
2.- Canela.
Para controlar los niveles de azúcar en la sangre, y reducir la presión arterial en pacientes diabéticos, bastaría con consumir media chucharadita de esta especia diariamente. Así lo postuló el nutricionista estadounidense Richard Anderson, quien explicó que “Gracias a esto, la canela ayudaría a prevenir diversas complicaciones de la diabetes”.
3.- Melón amargo.
De acuerdo a lo explicado por Jiming Ye, especialista del Instituto de Materia Médica de Shanghái (China), el melón amargo tiene un efecto similar al del ejercicio: “ayuda a los diabéticos a aprovechar la glucosa y a mantenerla en niveles estables. Aunque hay muchas drogas que hacen eso, el melón amargo no tendría efectos secundarios ni riesgos”, indicó.
4.- Arándano azul.
Esta rica fruta permitiría evitar los problemas en los ojos que se vinculan a la diabetes. Según un estudio publicado por el Molecular Nutrition & Food Research, “Los antioxidantes contenidos en el arándano azul protegen los vasos capilares y los nervios de los ojos de los daños que pueden ocasionarles los altos niveles de azúcar en la sangre o la hipertensión”.
5.- Gimnema.
De acuerdo a una investigación del King’s College de Londres (Reino Unido), esta planta de la India tiene un alto contenido de ácido gimnémico que ayuda a incrementar la producción de insulina, permitiendo un mejor control de los niveles de azúcar en la sangre.
6.- Té verde.
El té verde permitiría elevar la sensibilidad a la insulina y evitar los problemas cardiovasculares comunes en pacientes con diabetes, según indicó Hiroshi Tsuneki, integrante de la Universidad de Toyoma (Japón). “Lo ideal para obtener sus beneficios sería tomar entre 4 y 8 tazas de té al día” recomendó Tsuneki.
7.- Nopal.
En palabras de Alberto Frati, perteneciente al Colegio Mexicano de Medicina Interna, esta planta disminuiría los niveles de azúcar en la sangre y, además, ayudaría a mantenerlos estables. “El nopal contiene mucha fibra y otras sustancias que controlan y normalizan el metabolismo del azúcar, por lo que no debe faltar en la dieta de alguien con diabetes”, explicó el especialista.
8.- Wereke.
El wereke, también llamado guareque, es una planta muy efectiva para reducir y mantener los niveles de glucosa. Pero además, aporta propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que permitirían evitar otras complicaciones vinculadas a la enfermedad, de acuerdo al médico de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), Francisco Cruz Sosa.
9.- Cebolla.
Consumir al menos 100 gramos de cebolla morada cruda al día ayudaría a disminuir los niveles de glucosa en pacientes con diabetes 1 y 2, casi tanto como algunos medicamentos, según la investigación de una universidad en Sudán. Lo anterior, en parte se debería a que esta planta herbácea es rica en el elemento azufre y en metabolitos flavonoides.
10.- Omega 3.
Estos ácidos grasos -que se encuentran en los pescados azules, algunas semillas y las nueces, entre otros alimentos- elevarían la sensibilidad a la insulina en pacientes diabéticos, de modo que permitirían controlar los niveles de glucosa. De acuerdo a Andrew Odegaard, médico de la Universidad de Minnesota (EEUU), “Lo mejor es consumirlos a través de los alimentos, así se garantiza una mejor alimentación”.
Para tomar en cuenta…
Cabe destacar que, de acuerdo a la Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés), es recomendable que antes de utilizar estos remedios naturales los pacientes conversen con su médico, pues algunas plantas y suplementos pueden tener efectos secundarios en algunos de ellos o bien interferir con el funcionamiento de otros medicamentos.
En este sentido, la ADA llama a los diabéticos a no dejar sus tratamientos convencionales y que, ante cualquier cambio que experimenten al agregar comidas en su dieta, se lo comenten a su especialista.
Debe recordarse que, como indicó la Adich, “el control médico regular y el compromiso del paciente con su tratamiento evita la aparición de complicaciones crónicas”, como la Neuropatía -compromiso de los nervios-, la Nefropatía -compromiso del riñón y deterioro vascular- y Retinopatía -compromiso de la retina-.
Lo anterior ya que, en su grado más grave, la diabetes puede llegar a ser invalidante y desencadenar ceguera, amputaciones, insuficiencia renal y daño cardiovascular.
Fuente: Bibiochile