Menú

martes, 13 de noviembre de 2012

Primark la moda Otoño 2012


Fuente: http://moda2012.mx/
Sin duda alguna primark la moda otoño 2012 es una de las favoritas de las chicas por sus diversos diseños, aquí encontraras algunas ideas de esta colección, te encantara y querrás innovar con estilo y seguridad, atrévete a dar el cambio y robar no una si no miles de miradas de chicos y chicas.
Luce espectacular y diferentes con estas innovadoras ideas que te dejaran con el ojo cuadrado y boquiabierta, te encantaran e impondrás moda a donde quiera que vayas.

Pieles y Parkas

Definitivamente si lo que estas buscando es lucir como nunca antes con un toque salvaje pero a su vez fresco que estas esperando la moda que mas se acomodara a ti serán las pieles y Parkas otoño-invierno, con ellas lucirás sensacional ya que es un estilo nuevo y original de este año.
pieles y parkas para otoño-invierno 1
En este post te dejare algunas imágenes que te darán ideas de como puedes usarlas, que combinaciones hacer y como se te verían mejor según tu tipo decuerpo, pero basta de palabras echa un vistazo.
pieles y parkas para otoño-invierno 3

Fuente:  http://moda2012.mx/

Moda en tintes


moda en tintes para cabello de dama 1
Muchas chicas somos amantes de las tintura para el cabello y acostumbramos cambiar el tono de el mismo constantemente pero muchas veces no tenemos en cuenta cuales son los mas adecuados y ese tipo de cosas, por este motivo decidí mostrarte la ultima moda en tinte para cabello de dama este otoño.
moda en tintes para cabello de dama 7
Aquí veras los tintes mas usados por las chicas y que mejor se acoplan a laspieles, te veras sensacional si decides hacerte un cambio de look acorde a tu estilo.
Posted in CabelloChicasModa | Tagged  |Leave a comment
Fuente: http://moda2012.mx/

#Embarazo y trabajo


El esfuerzo extremo en tus rutinas diarias, los deportes y hasta el trabajo pueden agobiarte. Pero la solución es simple, no es indispensable que abandones tu estilo de vida sólo debes modificarlo. Por otra parte, es favorable una reordenación de tu horario. Haz una lista de las faenas que te ocupan. Examina cuáles son prioritarias y cuáles no, entonces actúa en consecuencia. Y sobre todo, pide ayuda cuando tengas dificultades.
Una forma de combatir el agotamiento y enfrentarse al parto en condiciones óptimas es practicando algún entrenamiento de bajo impacto. Las mujeres deportistas podrán continuar sus rutinas de ejercicios porque sus cuerpos tienen suficiente resistencia y su sistema cardio-pulmonar así lo permite. Las embarazadas pueden efectuar una buena cantidad de deportes, siempre que estos no supongan riesgos de caídas fuertes como la equitación, montañismo, el esquí y el ciclismo de competencia. Están contraindicados los que supongan esfuerzos desmedidos como el fisicoculturismo o el tenis, además de aquellos que impliquen saltos bruscos como el aerobics.

Para todas las mujeres existen opciones recomendables. Sin duda alguna, la mejor alternativa es la natación, ya que el cuerpo al flotar pierde casi la mitad de su peso, lo cual contribuye a aliviar el dolor de espalda y las molestias en las piernas. Favorece la circulación y previene las varices.
A las mujeres sedentarias o que nunca han hecho ejercicios no se les aconseja comenzar durante la gestación, salvo la natación y de forma flexible. Prácticas como la caminata alrededor de 20 minutos diarios como mínimo, paseos en bicicleta, o gimnasia específica para embarazadas son eficaces.
Precauciones en el trabajo
La vida continúa y tus labores en la oficina también, no hay motivos de peso que te impidan dejar tus obligaciones profesionales, salvo alguna indicación de tu médico o si tienes un embarazo de alto riesgo. Durante estos primeros meses, no resultará en absoluto problemático a menos que se trate de un trabajo que exija una gran aptitud física, que signifique estar en contacto con sustancias tóxicas o corrosivas, en resumen, que sean tareas que supongan un peligro para la salud física y psíquica del bebé y de la madre.
En este caso debes comunicarte con el departamento de recursos humanos de tu empresa y solicitar un permiso prenatal, traslado o una reducción de la jornada. Recuerda que estás en tu derecho de recibir información detallada, por parte de la empresa, de las sustancias nocivas a las que estás expuesta.

Entre los productos químicos que pueden resultar perjudiciales para el embrión se encuentran: el alcohol (utilizado como disolvente en algunas compañías), el arsénico (empleado en colorantes), el benzol (en fábricas de pintura, tintes y lacas), fósforos (en la elaboración de cerillas y raticidas), mercurio (en fabricación de espejos, manufactura de termómetros, extracción de minerales), nicotina (fabricación de tabaco), plomo (en imprentas, fábricas de pinturas, esmaltes), y sulfuros de carbono (elaboración de gomas).
Las radiaciones ionizantes utilizadas en los rayos X, los químicos fotográficos y los anestésicos son negativos para el feto. Sin embargo, no te preocupes si trabajas con computadores porque el nivel de radiación que emiten las pantallas es muy bajo.

Fuente: http://www.embarazada.com/articulo/embarazo-y-trabajo

#Embarazo mes a mes: El quinto


Cambios en la madre
Usted puede estar notando varios cambios superficiales. Éstos son hormono-dependientes y desaparecerán después del parto. Usted puede tener “la máscara de embarazo”, así se denominan a las manchas en forma de alas de mariposa que aparecen en su frente, mejillas, nariz y barbilla. Es muy común la picazón en la piel. Esta puede estar seca en ciertas áreas y muchas mujeres embarazadas desarrollan sarpullidos, particularmente en la piel que está cada vez más estirada. Usted puede prevenir las estrías (que son rupturas de la piel) con lociones hidratantes y aceites que pueden aliviar la sequedad y la picazón.
Cambios uterinos y de la placenta
El útero alcanza el nivel del ombligo, el volúmen de líquido amniótico es casi un litro. Su útero es del tamaño de un melón.
Cambios físicos
La línea entre su ombligo y el vello pubiano se ha oscurecido (la línea negra) no se preocupe se aclarará después del parto. Usted probablemente estará ganando ahora más peso mientras su bebé continúa engordando. El peso extra puede empezar a pasar factura en su parte de atrás. Use zapatos con tacones bajos y evite estar sentada por períodos largos de tiempo. Sus tobillos y pies pueden estar hinchados, particularmente al final del día, es mejor descansar con sus pies elevados.
Cambios emocionales
Usted probablemente está sintiendo más frecuentemente al bebé a medida que los movimientos se hacen más fuertes al ir aumentando el tamaño de su hijo. Es un tiempo bueno para empezar las clases de algún curso de preparación para el parto. Usted está ya a la mitad del camino. Emocionalmente, usted está sintiéndose más estable y cómoda probablemente.
Fuente: http://www.embarazada.com/articulo/quinto-mes-de-embarazo

#Embarazo mes a mes: El sexto


Cambios en la madre
¡Felicitaciones! está terminando el segundo trimestre! Posiblemente experimente un poco de dificultad respiratoria porque su útero está ahora más cerca de sus pulmones y no se pueden extender totalmente. No se preocupe, sin embargo, a su bebé no le está faltando oxígeno y su sistema circulatorio realmente está trabajando más eficazmente gracias a aquellas hormonas de embarazo que le han causado tanta incomodidad. Ante la presencia de ciertos signos y síntomas, su médico puede pedir una prueba de tolerancia glucosada para determinar si usted tiene diabetes del embarazo.
Cambios uterinos y de la placenta
Su útero está aproximadamente tres dedos por arriba del ombligo. Si usted siente que su útero de repente se contrae y se relaja, no se asuste, esas son las contracciones llamadas de “Braxton Hicks” y son normales, usualmente sin dolor o se sienten similar a los calambres menstruales y pasan a intervalos irregulares, y ayudan a entonar a su útero para el día del trabajo de parto.
Su útero es aún del tamaño de un melón.
Cambios físicos
Su útero creciente pone presión en su parte de atrás y pelvis, y puede causar dolores agudos periódicos en la parte más baja de la espalda y piernas. Cuando usted experimenta ésto, descanse, cambie posición y relájese.
Cambios emocionales
Su bebé todavía tiene espacio para moverse alrededor, así que usted sentirá probablemente cada vez más puntapiés, pinchazos, jalones, etc. Inclusive usted puede ver esos movimientos a nivel del abdomen. Engordará de 250 a 500 gramos por semana. Aumentan los pensamientos sobre él bebe y sueña con él más frecuentemente. El tiempo pasa deprisa.
Fuente: http://www.embarazada.com/articulo/sexto-mes-de-embarazo

Las mejores etapas del embarazo


Probablemente usted habrá empezado a sentir los movimientos de su bebé alrededor de las 20 semanas de edad gestacional. Es normal que durante este trimestre los movimientos sean algo erráticos; después ellos se vuelven más regulares.
El tiempo más activo es entre las 27 y las 32 semanas. A las 26 semanas de gestación el bebé ha crecido mide aproximadamente 23 centímetros de largo y pesa aproximadamente 670 gramos. La grasa está extendiéndose bajo la piel arrugada que se cubre con el lanugo. Las cejas y pestañas se han formado, a las 28 semanas, los ojos del bebé se abren y cierran y el bebé duerme y se despierta a los intervalos regulares, mide 25 centímetros de largo y pesará 900 gramos aproximadamente. El resto de los órganos del sentido de su bebé también continúan desarrollándose durante el segundo trimestre.
Comenzando las 16 semanas su bebé es sensible a luz, y alrededor de las 29 semanas un bebé puede abrir sus ojos y voltear la cabeza para encontrar la fuente de una luz continua, luminosa.
Fuente: http://www.embarazada.com/articulo/las-mejores-etapas-del-embarazo

Patines para unas piernas y glúteos de cine


Uno de los deportes al aire libre más populares es el patinaje: durante los últimos años hemos visto crecer el número de practicantes de esta disciplina, que lo utilizan como método para ponerse en forma e incluso como medio de transporte.

Los beneficios del patinaje son muchos, pero el más evidente es que fortalece y tonifica todo nuestro tren inferior. Los cuádriceps y los glúteos llevan todo el protagonismo en el movimiento de impulso sobre los patines, acompañados siempre por la coordinación con el tren superior y los músculos del core.

Patines
El movimiento básico del patinaje, realizando empujes oblicuos con ambas piernas, hace que losabductores y aductores trabajen de forma constante. Los femorales e isquiotibiales colaboran al impulsar el cuerpo, y la amplitud del movimiento dependerá en gran medida del estado de nuestro psoas-ilíaco: si está acortado es conveniente elongarlo realizando estiramientos antes y después del ejercicio.
Los abdominales juegan un papel importante en la práctica del patinaje, ya que su función estabilizadora es la que nos ayudará a mantenernos en equilibrio. Para conseguir avanzar sin caernos es básico realizar un cambio de peso del cuerpo de un lado al otro, en un movimiento cíclico y fluido. Los abdominales, sobre todo los oblicuos y el transverso, nos ayudan a realizar este movimiento.
La postura que llevamos al patinar, con el tronco inclinado hacia adelante, puede hacer que suframos sobrecarga en la zona lumbar por tener activados de forma prolongada los erectores espinales, por lo que no debemos olvidar los estiramientos al finalizar nuestra sesión.
La gran ventaja del patinaje frente a otros deportes al aire libre como la carrera es que el impacto contra el suelo es mucho menor, de manera que las articulaciones y la columna vertebral sufren bastante menos. Para deportistas con alguna lesión de rodilla, como es mi caso, el patinaje puede ser una alternativa perfecta si queremos disfrutar del aire fresco durante nuestro entrenamiento.
Es muy importante que nunca olvidemos las normas básicas de seguridad cuando salgamos a patinar: siempre que podamos deberíamos patinar por zonas habilitadas para deportistas. Aprender a frenar con soltura y saber cómo levantarnos de forma segura, y utilizar protecciones en codos, rodillas, muñecas y cabeza nos facilitarán disfrutar de este deporte sin tener que lamentarnos por posibles lesiones.
¿Quién más se apunta a dar una vuelta en patines?
Fuente: http://www.vitonica.com/entrenamiento/patines-para-unas-piernas-y-gluteos-de-cine

El azúcar que se esconde en las comidas


sugar hearts
Sabemos de sobra que el consumo excesivo de azúcar se relaciona con patologías de diverso tipo, como obesidad y diabetes. Esta toma de conciencia hace que muchas personas intenten no añadir azúcar a sus comidas o bebidas, para lo que utilizan otro tipo de edulcorante, añaden menos cantidad de azúcar o eligen alimentos “sin azúcar añadido”. Pero en ocasiones puede que no seamos del todo conscientes del azúcar que se esconde en las comidas.
Ese azúcar es el que de por sí se le añade al alimento en su proceso de elaboración, que puede que sea excesivo, por lo que es fundamental saber leer las etiquetas nutricionales de los alimentos. De esta forma podremos descubir el azúcar que se esconde en los alimentos y que quería pasar desapercibido.
Lo primero es no fiarse del rótulo grande de “light”, “bajo en calorías” o “sin azúcar añadido“, puesto que esto no nos garantiza nada acerca de la calidad nutricional del alimento, ni tampoco quiere decir que no contenga un exceso de azúcares u otros ingredientes que no son saludables en exceso.
Por ejemplo, algunos productos “bajos en calorías” o que se promocionan como dietéticos o comoaptos para niños, solo contienen una pequeña diferencia de azúcar (tal vez un 10-15% menos) con respecto al producto que no lleva la etiqueta de light. Es decir, que realmente no estamos consumiendo un alimento bajo en calorías, simplemente tiene unas pocas menos calorías que el producto habitual, que pueden seguir siendo más de las recomendadas.
En cuanto a los “sin azúcar añadido”, ya os he dejado un enlace anteriormente en el texto, pero como resumen, decir que el hecho de que en el proceso de elaboración no se le añada azúcar, no quiere decir que el alimento sea saludable. Se le puede haber añadido exceso de grasas o de otros componentes no del todo saludables. Además, el alimento por sí mismo puede que contenga elevada cantidad de azúcar, o que el azúcar se genere durante el propio proceso de elaboración.

¿Cómo involucrar a nuestros hijos en la carrera?


Parece mentira pero la mayoría de niños y jóvenes de hoy por la exposición exagerada a internet, televisión, los videojuegos y hasta los mismos celulares, entre otras actividades que incitan al sedentarismo, no saben correr, aunque esto parezca ilógico sucede sencillamente porque no coordinan el movimiento de sus extremidades perdiendo el balance y equilibrio necesarios para correr de manera adecuada. En consecuencia tampoco podrán realizar otras actividades deportivas de una forma óptima.

¿Deben nuestros niños correr de manera regular, eligiendo la carrera como un deporte de primera opción?
Según estudios realizados, la mayoría de los especialistas coinciden en que un niño menor de 7 años no debería empezar a correr y convertir la carrera como un deporte de primera opción, lo que se relaciona directamente con sus capacidades motoras, coordinación, equilibrio y agilidad desarrolladas con la edad.

Las distancias varían por la condición física del pequeño corredor y, a medida que se va entrenando progresivamente y adquiera las destrezas necesarias, entonces las distancias variarán según la edad (categorías).
Es posible, como en cualquier actividad, que el niño sea un corredor nato, sin embargo cualquier niño con deseos de convertirse en corredor y que goce de salud, podrá realizar esta actividad de una forma tan profesional como cualquier deporte tradicional.


Beneficios y riesgos de la carrera en los niños. Un niño que quiera comenzar a correr deberá primero que nada someterse a un examen físico con un pediatra y/o deportólogo, estos especialistas serán los indicados para aprobar dicha actividad en el niño.

Es muy importante destacar que el exceso tanto de la  intensidad  como la  frecuencia en la práctica de la carrera, traerá  como consecuencia un incremento en la incidencia de lesiones músculo/esqueléticas, esto sobretodo en el caso de los niños y jóvenes (7 a 17 años) ya que se encuentran en pleno crecimiento y  desarrollo. 
Sin embargo es un deporte que, como cualquier otro, si se desarrolla bajo supervisión profesional y de una forma progresiva, traerá a nuestros pequeños más beneficios que riesgos.

Entrenamiento.  

Para que un niño se inicie en la carrera, hará falta recurrir a juegos y actividades en las cuales  los niños troten o corran en una pista de carrera o un buen campo donde se les pueda corregir la técnica de esta bella actividad deportiva. Mi sugerencia es que ningún niño y joven  de edades comprendidas entre 7 y 17 años entrene para desarrollarse como corredor sin supervisión profesional.

Hijos de padres corredores: ¿cómo involucrar a los niños y motivarlos a participar? El niño debe tener interés e iniciativa propias, que no sean los representantes los únicos interesados en convertirlo en un corredor.
Los padres y entrenadores tenemos una poderosa influencia sobre los niños, somos los  responsables de que ellos gocen con el deporte, debemos tener como norte que nuestros pequeños atletas disfruten sus entrenamientos y que logren competir sin sentirse frustrados.

Los padres deben  hacer seguimiento para que sus hijos asistan regular y responsablemente a sus entrenamientos.
Los padres, abuelos, tíos, y demás familiares corredores podrán también llevar a sus pequeños atletas a las  carreras en las cuales participen, en principio para que estos pequeños los apoyen y poco a poco podrán participar en estas competencias sin recorrer la distancia total; por ejemplo: si papá va a correr una carrera de 10K, entonces mama podría  llevar al pequeño corredor al kilómetro 5 y desde allí junto con papa podría en principio correr y caminar pequeñas distancias hasta finalmente completar la carrera con papá llegando a la meta y así sentir el triunfo de llegar juntos y culminar esta distancia que progresivamente podrá terminar corriendo completamente.


Algunos corren para estar en forma, otros para romper sus marcas y otros muchos  para relajar sus mentes, por lo tanto el “running’’ abarca a todo. Según señalan los expertos unas de las cualidades de la carrera es que el cuerpo se pone en acción sin la necesidad de seguir ritmos ajenos, no exige tiempos, ni niveles y los objetivos son personales.
Por eso, es una de las actividades más simples y completas a la vez. Correr tonifica, elimina grasas, favorece al corazón, estimula la agilidad, pone más resistencia a la fatiga y mejora el equilibrio mental, una de las cualidades que más buscan hoy las personas.

¿Por qué es bueno practicar la natación?

Publicado por Caribay Bastidas

Normalmente nadamos unos minutos para quitarnos el frío inicial, y ocasionalmente nos planteamos el reto de llegar nadando a la boya. La más cercana, obviamente.


Pero la natación, como deporte, es cada vez más popular en las ciudades debido, sobre todo, a la proliferación de piscinas climatizadas así como a la consciencia en la población de las virtudes de este deporte, las cuales te detallamos a continuación.

"Nadar es uno de los pocos ejercicios físicos que benefician al cuerpo globalmente ya que potencia la fuerza, la resistencia y la flexibilidad al mismo tiempo"


¿Por qué es bueno nadar?

Nadar es uno de los pocos ejercicios físicos que benefician al cuerpo globalmente ya que potencia la fuerza, la resistencia y la flexibilidad al mismo tiempo. Tiene todos los beneficios cardiovasculares de correr, a la vez que algunos de los beneficios musculares del ejercicio de pesas y otros de los efectos potenciadores de la resistencia física vinculados a las clases de danza o aerobic.

La natación utiliza la mayoría de los grupos musculares y es un exigente ejercicio físico que ayuda a mantener el corazón y los pulmones saludables. Nadar también ayuda a mantener flexibles las articulaciones, especialmente el cuello, los hombros, y la pelvis. Los grupos musculares que particularmente se utilizan al nadar varían según el movimiento que se escoja. Sin embargo, practicar las variedades de nado a espalda, crowl y braza involucrará a un mayor número de músculos: abdominales, bíceps y tríceps, glúteos, poplíteos, y cuadriceps.

Al nadar incrementas el nivel de actividad física y así aumentas la cantidad de energía que quemas, lo que hace de este deporte un componente ideal para cualquier programa de control de peso.

Tu médico o el personal de tu piscina podrán ayudarte en tu objetivo de acabar con los kilos sobrantes. Con respecto a las personas mayores, aparte de mantener la fuerza física, la natación tiene como beneficios la mejora de la coordinación motora y la reducción del riesgo de sufrir caídas y roturas de caderas. Además, hay evidencias de que el ejercicio físico es un factor protector contra el cáncer de colon, y ayuda a los mayores a conservar más su capacidad para pensar con lucidez.


Nadar es mejor para tu cuerpo que otros deportes

Nadar resulta generalmente mejor para tu cuerpo que los ejercicios de tierra porque tu capacidad natural de flotar en el agua ayuda a evitar los inevitables golpes que pueden provocar lesiones.

En el agua, el peso de una persona es aproximadamente el 10% de su peso normal, y el margen de movilidad es mucho mayor, sobre todo para las personas que más necesitan ponerse en forma y tienen limitada su movilidad ya que el agua soporta el peso de los miembros. Por lo tanto, es una buena elección para los que quieren hacer ejercicio, y pudieran tener problemas con la práctica de ejercicios en tierra. Por ejemplo, nadar puede ser ideal para embarazadas, para aquellos que sufren artritis, o para los que padecen problemas de espalda y de peso. Por otro lado, las personas con afecciones pulmonares como el asma, al ser el ambiente de una piscina normalmente muy húmedo, respiran más fácilmente.

Hay que añadir a todo ello, los beneficios para la salud mental que produce. Nadar relaja de las tensiones diarias, disminuye el aumento de tono muscular producido por el estrés, genera estados de ánimo positivos y ayuda a dejar momentáneamente “en blanco” la mente y asilarnos de los problemas.


¿Quién puede nadar?

Nadar es una actividad que puede ser practicada por personas de cualquier edad y con cualquier grado de forma física. Por lo tanto, es accesible para cualquiera.

Desde la persona sedentaria que realiza sus primeros "pinitos" acuáticos al nadador de competición que se entrena para una prueba, nadar es un ejercicio físico que cualquiera puede desarrollar a su propio nivel.

Cada cuerpo, según su constitución y el nivel de esfuerzo, tendrá una determinada velocidad de nado. De ahí que, ser capaz de nadar más rápido implica una mejora de la forma física, lo que no conlleva en absoluto la preocupación de ser más veloz que el resto de los nadadores de la piscina.

Lo que importa es desarrollar la velocidad propia y la capacidad de aguantar nadando durante un razonable período de tiempo.

Por otro lado, no necesitas gran cosa para ir a nadar. Un bañador cómodo y un par de gafas es todo lo que necesitas si nadas en una piscina tratada con cloro. Una plancha de corcho/plástico puede permitirte hacer diversos ejercicios de brazos y piernas. En la mayoría de las piscinas suelen proporcionarla.


Fuente: Sanitas.es Redactado por BUPA.COM y adaptado por www.sanitas.es bajo la supervisión médica del Dr. Ignacio Orive

¿Cómo magnificar los beneficios de la natación?


Publicado por Caribay Bastidas

¿Cómo aumentar los beneficios de la natación?
Naturalmente, a mucha gente le gusta simplemente "chapotear" en la piscina y disfrutar. La popularidad de las piscinas como centro de ocio se refleja en las instalaciones con generadores de olas y cascadas. Es una buena diversión pero genera un ejercicio de bajo nivel físico. Pero aquellos que desean potenciar al máximo los beneficios saludables de la piscina deberían escoger un programa de ejercicios más enérgico que simplemente el lúdico.

Si estás empezando un programa de natación debido a que no estás muy en forma, empieza por nadar una longitud determinada y tomándote a continuación un descanso de entre 30 y 60 segundos de duración. No te fatigues intentando batir récords de velocidad o resistencia nada más meter el pie en el agua. Tómatelo con calma.

Después de algunas semanas puedes incrementar el tiempo que pasas nadando. Cuando hayas desarrollado cierto nivel de forma, puedes adoptar un programa de calentamiento de 5 a 10 minutos, seguido de entre 20 y 40 minutos de natación con diferentes estilos, y finalizar con un período de cinco minutos de vuelta a la calma con un nado más lento y relajado.

Nadar entre 3 y 5 veces a la semana te proporcionará una gran capacidad aeróbica que fortalecerá la salud de tu corazón y pulmones. Sin embargo, este ejercicio no tendrá efecto en la fortaleza de tus huesos. Por ello, es una buena idea caminar, correr o hacer algún otro ejercicio en tierra debido a la presión que han de soportar los huesos, ayudando a éstos a mantener o incrementar su masa ósea.

No olvides divertirte

Localiza una piscina cercana que te guste e intenta encontrar tiempo al menos una vez a la semana para practicar la natación. Pertenecer al club o apuntarte a clases implicará un componente social que te animará a establecer una disciplina, un hábito, de asistencia. Además, ambas opciones te permitirán tener a tu disposición un monitor que te ayude a lograr tu objetivo de estar en forma, rebajar peso y mejorar tu salud. 

Fuente: www.sanitas.es bajo la supervisión médica del Dr. Ignacio Orive

¿PARA QUE IR AL PSICOLOGO?


Por: Leonardo Molero
Mucha gente siempre dice: " el psicólogo es para los locos", " yo no estoy enferma" y otras ideas distorsionadas y basadas "en lo que dicen los demás".
Vamos a la realidad para que derrumbemos esos falsos conceptos sobre el psicólogo.
1. ¿ Que es el psicólogo y que hace? 
Es un profesional en la rama de la salud mental que trata en la medida de lo posible disminuir de intensidad aquel malestar psíquico o mental de la personal; ya sea niño, adolescente y adulto para que prevalezca un bienestar en la persona.
2. ¿ Cómo lo hace? 
Existen una diversidad de estrategias y herramientas que utiliza el psicólogo para atender el malestar, siguiendo un esquema parecido al doctor: Primero evalúa al paciente según el malestar narrado por la persona  para obtener un diagnostico, luego esto lo conversa con el paciente y por ultimo se empieza a impartir el tratamiento que consiste en aminorar ese malestar psíquico o mental.
3. ¿ Cómo sería un psicólogo en el área infantil? 
Es una persona ya sea hombre o mujer profesional de la salud mental que utiliza técnicas adaptadas a los niños y adolescentes para lograr establecer esa relación de confianza así como, el posterior tratamiento en conjunto con su familia sumamente importante.
Los papas en ocasiones presentan temor de decirle al niño y especialmente al adolescente que deben ir al psicólogo, ya que esto puede generar resistencia a asistir al consultorio, así como no asimilar que necesita ayuda por lo que prefieren decir " una mentira piadosa" como que: Ir al orientador, a un amigo, a un maestro, etc. Es importante que sepan padres, que utilizar este recurso no es muy efectivo ya que puede perjudicar la evolución del tratamiento.
 ¿ Y qué hacemos? Utilizamos la herramienta de PSICOEDUCACION que comprende sentarnos con el niño y/o adolescente para explicarle:
- Quien es el psicólogo
- Que hace
- Para que vamos

Y hacer mucho énfasis en QUE NO ES OBLIGADO Y SIMPLEMENTE VA A CONOCERLO PARA VER QUE LE PARECE


-FIN- 

Leonardo Molero

Psicólogo especialista en temas infantiles, de adicciones y orientación vocacional.
Telf: (0424)653.55.02 (Previa Cita en Maracaibo)