Menú

martes, 30 de octubre de 2012

EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO


Durante el embarazo, la práctica de ejercicio físico es una de las cuestiones que más dudas provoca en las embarazadas, que se hacen preguntas como: ¿puedo seguir practicando deporte?, ¿con qué frecuencia e intensidad?, ¿de qué manera puede afectarnos el ejercicio físico al bebé o a mí?
En la actualidad, el ejercicio físico forma parte del estilo de vida de muchas mujeres, independientemente de su nivel de entrenamiento. Por ello, es ideal que durante el embarazo la mujer tenga una visión amplia y completa de todas las posibilidades para que practicar deporte resulte seguro, tanto para ella como para su bebé.
Incluso también es beneficioso la práctica de ciertos ejercicios en la etapa post-parto, siguiendo algunas indicaciones.

Beneficios del ejercicio físico durante el embarazo

En estos últimos años, la cultura del ejercicio físico ha cautivado a mujeres de todas las edades, revolucionando sus hábitos de vida, y aportando numerosos beneficios durante el embarazo.
  • Favorece el parto.
  • Disminuye el dolor lumbar.
  • Previene la aparición de diabetes en el embarazo.
  • Previene el aumento excesivo de peso en la embarazada.
  • Mejora el crecimiento de la placenta.
  • Tiene importantes beneficios psicológicos.
RIESGOS:

Realizar esfuerzos físicos en exceso de manera continua durante el embarazo puede acompañarse de un mayor riesgo de parto prematuro, malformaciones fetales yretraso en el crecimiento intrauterino. Por ello, es recomendable seguir una rutina diaria de ejercicios de estiramiento, calentamiento y relajación.

¿Es verdad que la mujer embarazada puede tener más probabilidades de tener alguna lesión cuando practica ejercicio físico?

Es cierto, esto es debido a que los cambios hormonales que la mujer sufre durante el embarazo hacen que las articulaciones estén “más sueltas” (laxitud ligamentosa), haciendo que la embarazada esté más predispuesta a sufrir algún tipo de lesión (esguince de tobillo, hombros, etc.).

¿La práctica de ejercicio físico puede afectar al crecimiento o desarrollo del feto?

Diversos estudios realizados sobre la actividad física y el crecimiento o desarrollo fetal generalmente indican que en una mujer sana, bien alimentada, no afecta negativamente al crecimiento o desarrollo del bebé.

¿Es cierto que el ejercicio físico puede ayudar a tener contracciones uterinas?

Los estudios realizados hasta el momento no han podido demostrar este hecho. Sin embargo, la práctica de ejercicio aumenta la concentración de hormonas en la sangre, entre ellas está la noradrenalina, que tiene la capacidad de estimular al útero por lo que, teóricamente, podría estimular las contracciones uterinas desencadenando un parto prematuro.

Riesgos de la embarazada

La practica de ejercicio físico puede agravar los riesgos que tiende a sufrir la mujer embaraza, entre los que se encuentran:
  • Hipoglucemia (bajo contenido de azúcar en sangre).
  • Puede sufrir abortos en el primer trimestre de embarazo.
  • Puede tener partos prematuros.
  • Puede presentar lesiones músculo esqueléticas.

Síntomas por los que habría que acudir al médico

Cualquier embarazada que realice deporte tiene que estar informada de ciertos síntomas que pueden presentarse, y que indican la necesidad de dejar de hacer ejercicio, y acudir lo antes posible a la consulta del especialista.
  • Hemorragia vaginal.
  • Dificultad para respirar (al realizar deporte es normal que la embarazada tenga una respiración más entrecortada, pero si este hecho se prolonga demasiado puede indicar la existencia de alguna complicación).
  • Mareo.
  • Debilidad.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor en el pecho (palpitaciones o taquicardias pueden ser indicios de la existencia de algún problema cardíaco).
  • Debilidad muscular.
  • Dolor o hinchazón de piernas.
  • Sensación de contracciones.
  • Reducción o ausencia repentina de los movimientos del feto.
  • Pérdida de líquido a través de la vagina.

Contraindicaciones para la práctica de ejercicio en el embarazo

El ejercicio físico está contraindicado en mujeres embarazadas que presenten las siguientes condiciones:
  • Enfermedad cardíaca.
  • Enfermedad pulmonar.
  • Hipertensión arterial.
  • Cuello uterino incompetente.
  • Amenaza de aborto.
  • Embarazo múltiple.
  • Repetición de abortos.
  • Rotura de la bolsa de líquido amniótico.
  • Sangrado vaginal.
La mujer embarazada tiene que tener en cuenta una serie de recomendaciones que la van a ayudar a superar este período de una manera mucho más fácil y cómoda.
Por ejemplo, va a tener mayor necesidad de realizar descansos a lo largo del día, es muy importante reposar con las piernas en alto y evitar pasar largos períodos de pie para que no se produzca acumulación de líquidos en las piernas, debiendo dormir en torno a ocho o nueve horas diarias.

¿Qué deportes son los más desaconsejados para una embarazada?

Todos aquellos que entrañen algún tipo de riesgo de caídas, golpes en el abdomen o supongan algún tipo de fatiga, como por ejemplo, los deportes de lucha, el balonmano, baloncesto, esquí alpino, montar a caballo,patinaje y hockey. También aquellos deportes que sometan a la embarazada a condiciones ambientales peligrosas, como la natación en agua a temperatura superior a la materna o aquellos deportes que conlleven practicarlos en sitios con bajo contenido de oxígeno, por ejemplo en aquellos lugares donde la altitud supere los 1800 metros, o también aquellos que impliquen ciertas posturas difíciles o comprometida para el feto, como el remo.

¿Qué deportes son los más adecuados para una mujer embarazada sedentaria?

Aunque las investigaciones sugieren que no se asocia ninguna relación entre la práctica de ejercicio en las primeras semanas de gestación con un mayor riesgo de aborto espontáneo, es recomendable que las mujeres sedentarias comiencen el programa de ejercicio físico en el segundo trimestre de embarazo, de forma gradual, con una baja intensidad y frecuencia, con ejercicios como caminar, montar en bicicleta estática, aeróbic de bajo impacto y natación. En el último caso, la embarazada debe comprobar que la temperatura del agua es inferior a la de su cuerpo, de lo contrario su temperatura central subiría. También en la piscina hay que evitar tirarse de cabeza.

¿Cuál es la intensidad de ejercicio más aconsejable?

En la guía publicada en 1994 por el Colegio Americano de Tocólogos y Ginecólogos, se aconseja que la mujer embarazada no necesita restringir la intensidad de ejercicio a una frecuencia cardíaca concreta, debido a que el pulso que se tiene en reposo aumenta durante el embarazo y la frecuencia cardíaca máxima disminuye, sobre todo al final de la gestación. Por lo tanto, tendrían que ser las propias embarazadas las que delimitasen su intensidad de ejercicio. Cuando se note fatigada, o no pueda hablar a la vez que realiza un ejercicio, deberá bajar su intensidad hasta que pueda ser capaz de hablar sin sofoco.

Recomendaciones de ejercicio físico para mujeres sanas:

  • Hacer programas de ejercicios regulares e individualizados.
  • Que los ejercicios aeróbicos sean de poca intensidad.
  • Llevar un control ginecológico.
  • Vigilar la alimentación y la hidratación.
  • Aquellas mujeres que sí han realizado ejercicio con anterioridad al embarazo, pueden continuar su entrenamiento sin demasiadas modificaciones.

Recomendaciones generales:

  • Realizar ejercicio físico moderado.
  • Dar paseos largos y frecuentes.
  • Realizar natación en piscina.
  • Practicar gimnasia de forma suave.
  • Practicar Yoga (como relajación).
FUENTE: webconsultas

TIPS PARA EVITAR EL CANSANCIO EN EL EMBARAZO


Te proponemos seguir esta serie de hábitos saludables para luchar contra el cansancio típico del embarazo:

Alimentación ligera

En esta etapa la mujer requiere de más energía, por lo que su dieta contendrá más calorías, pero la idea de que “la embarazada debe comer por dos” tiene que quedar desechada desde el primer momento. Sobra decir que la alimentación debe ser sana, variada y equilibrada.
También se aconseja comer menos cantidad y más veces al día para prevenir la ansiedad, las náuseas y la pesadez. Justo este último factor afecta especialmente al sueño, ya que una comida pesada potencia que las digestiones sean más largas y costosas. Por esta razón, el almuerzo debe gestionarse con especial interés y sentido común para evitar la modorra.
Comer en casa y tener tiempo para una siesta corta, es perfecto. Pero no todas las embarazadas tienen esta suerte. La clave para alimentarse correctamente cuando se trabaja y se come fuera de casa está en tomar un primer plato de verduras (judías, espinacas, pimientos, lechuga, endivias…); un segundo, con carne o pescado, cocinado a la plancha o al horno; y fruta fresca para el postre. Una rodaja de pan puede ser apetecible para acompañar la comida, además, aporta una cantidad de hidratos de carbono apropiada para mantener la energía durante las siguientes horas.

Hidratación adecuada

Hidratación embarazoLa deshidratación favorece el cansancio, por lo quemantenerse bien hidratada evitará esta molestia. En general, las mujeres necesitan tomar alrededor de 2,7 litros de líquidos diarios, pero en el caso de las embarazadas esta cantidad debe ser mayor.
Para conseguir una adecuada hidratación se puede tomar agua, infusiones, zumos, lácteos e, incluso, alimentos ricos en agua. Asimismo, es importante recordar que no hay que esperar a tener sed para beber, porque la sed se manifiesta cuando ya existe deshidratación. Hay que anticiparse a la sensación de sed y beber pequeñas cantidades de líquido a lo largo del día.
Ejercicio físico moderado

Ejercicio físico moderado

La actividad física durante el embarazo también es recomendable y, en contra de lo que se pueda pensar, contribuye a recargar las pilas y recuperar la energía. Ahora bien, debe estar controlada por el ginecólogo, porque no en todas las gestantes se indica.
Los ejercicios no pueden implicar grandes esfuerzos. Concretamente, en aquellas mujeres que no practicaban deporte antes de estar embarazadas, lo mejor es pasear todos los días. Por ejemplo, un paseo después de comer servirá para hacer mejor la digestión y evitar el adormecimiento tras el almuerzo.

Dormir más horas

Si la mujer debe madrugar y durante el día no puede hacer descansos para dormir, tendrá que plantearse acostarse antes por la noche.

FUENTE: webconsultas

SUEÑO E INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO


Con el embarazo, la mujer sufre algunos cambios fisiológicos y hormonales muy característicos que favorecen la aparición de ciertas alteraciones como, por ejemplo, la somnolencia excesiva o el insomnio.
La Sociedad Española de Sueño (SES) estima que hasta el 70% de las gestantes padecen algún trastorno del sueño, por lo que se trata de una circunstancia frecuente que no afecta a la salud del feto ni de la madre, pero que provoca que la embarazada se sienta fatigada la mayor parte del día. Y esto es incómodo, sobre todo, si se trata de una mujer que trabaja fuera de casa, con un horario poco flexible.
Aunque es una situación que no se puede prevenir, los especialistas aconsejan hábitos higiénicos para que la madre evite, en la medida de lo posible, el cansancio desmesurado y pueda dormir mejor.

Somnolencia durante el primer trimestre de embarazo

Durante los tres primeros meses del embarazo, la mayoría de las mujeres se quejan de que se sienten cansadas y tienen más sueño que de costumbre. La responsable de esta situación es laprogesterona. El aumento del nivel de esta hormona femenina, encargada de preparar el útero para la implantación del embrión, provoca mayor somnolencia durante el primer trimestre de embarazo.
Lo ideal es descansar todo lo posible, pero si las circunstancias no lo permiten porque se tienen otras tareas que atender, se debe recurrir a otras medidas, como la alimentación ligera o el ejercicio físico. Por el contrario, se desaconseja abusar de las bebidas excitantes, porque aunque nos mantienen despiertos, pueden ser perjudiciales para el feto.
Aunque no es tan habitual, hay mujeres que durante este primer trimestre de gestación sufren insomnio debido al estrés que les provoca esta nueva etapa. Para aliviar este nerviosismo pueden aplicar algunas de las medidas higiénicas que se explicarán más adelante.

FUENTE: webconsultas

VACUNAS DURANTE EL EMBARAZO


Es normal que durante el período de gestación te surjan muchas dudas respecto a la medicación y vacunas que puedes tomar o no. En el caso de las vacunas, hay que tener en cuenta que ciertas enfermedades pueden ser perjudiciales tanto para la madre como para el bebé y que, por tanto, es importante poner los medios para prevenirlas.
Por ello, si en tus planes está quedarte embarazada, lo primero que debes hacer es visitar a tu ginecólogo para que te oriente y te recomiende las vacunas que debes ponerte antes de quedarte en estado.
Si, por el contrario, ya estás embarazada, no te preocupes. Hay vacunas que son compatibles con el embarazo y que no suponen riesgos ni para la madre ni para el feto, pero no olvides que siempre debes consultar a tu ginecólogo sobre qué hacer en cada caso. Él, mejor que nadie, te orientará sobre lo que es beneficioso para preservar tu salud y la de tu bebé.
¿De qué no puedes vacunarte durante el embarazo?
Las vacunas son medicamentos que protegen a nuestro organismo frente a futuros procesos infecciosos. Existen varios tipos de vacunas de las cuales están contraindicadas, durante el periodo de gestación, aquellas que contienen virus activos en su composición por los posibles daños que puedan causarle al embrión. Éstas son:
  • Triple viral (sarampiónrubéola y paperas).
  • Vacuna contra la varicela.
  • Vacuna antipoliomielítica.
  • Vacuna contra las fiebres amarilla y tifoidea.
  • Vacuna contra la viruela.
  • Vacuna contra la pertusis o tos convulsa.
Si te han administrado alguna de estas vacunas es conveniente que esperes al menos un mes antes de quedarte embarazada. Por cierto, tras el parto no hay inconveniente en ponértelas, ya que no contraindican la lactancia.

FUENTE: webconsultas

10 COSAS PROHIBIDAS PARA EMBARAZADAS


El embarazo no debe considerarse una enfermedad. Aunque pueden aparecen molestias (vómitos, insomnio, lumbalgia, estreñimiento…), la mayoría de las mujeres no tienen complicaciones en esta etapa y puede llevar una vida absolutamente normal.
No obstante, hay ciertos factores a los que se debe prestar atención porque pueden resultar muy perjudiciales para la salud de la madre y del feto.
Aquí te presentamos las 10 cosas prohibidas para la embarazada que debes evitar:
Fumar en el embarazo1.

Fumar

Un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) pone de relieve que más de la mitad de las mujeres fumadoras continúan con esta adicción a los cuatro meses de gestación, lo que resulta dañino porque puede acarrear complicaciones durante el parto (parto prematuro) y problemas de salud para el bebé.
Estos expertos consideran beneficioso abandonar el tabaco de forma radical durante este periodo. En su opinión, no tiene razón de ser el argumento tan escuchado de que es preferible que la mujer se fume un cigarro a que tenga estrés por la abstinencia.
Igualmente, consumir otro tipo de drogas recreativas es perjudicial para la madre, pero también perjudican al bebé porque sus componentes nocivos pueden llegar al feto a través de la placenta. Si la embarazada consume cocaína, marihuana, heroína, etcétera, debe informar a su ginecólogo para que la oriente sobre lo que se debe hacer. En cualquier caso, es obvio que el primer paso será abandonar estas sustancias.
Beber en el embarazo2.

Beber alcohol

Consumir bebidas alcohólicas durante el embarazo puede provocar daños en el desarrollo físico y mental del bebé, ya que esta sustancia llega al feto a través de la placenta. Como consecuencia, el niño puede pesar menos al nacer, crecer más despacio o presentar problemas congénitos.
Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), lo ideal es obviar el alcohol antes, durante y después del embarazo (en la lactancia), porque no se sabe en qué momento afecta más al bebé. Asimismo, se desconoce si hay una cantidad mínima de riesgo, por lo que lo mejor es evitarlo del todo.
A pesar de ello, las mujeres que ignoraban que estaban embarazadas y hayan consumido alcohol de forma moderada los primeros 15 días de la gestación, no deben angustiarse porque es muy difícil que el embrión se haya visto perjudicado.
Viajar en el embarazo3.

Viajar sin consentimiento médico

Antes de realizar cualquier viaje, es recomendable que la embarazada pida consejo a su ginecólogo, sobre todo si se trata de trayectos largos y a países que requieran de vacunación.
El segundo trimestre es el más seguro para viajar, pero si la mujer se encuentra en buen estado podrá hacerlo hasta incluso un mes antes del parto.
Es importante saber que hay compañías aéreas que requieren un certificado médico a las embarazas de seis meses o más.
Ejercicio en el embarazo4.

Practicar ejercicio físico extenuante

Realizar alguna actividad física ayuda a estar en forma, evita algunas molestias, como la lumbalgia, y facilita el parto. Sin embargo, no todos los ejercicios físicos durante el embarazo son aptos.
Se desaconsejan aquellos que requieran mayor esfuerzo físico como el footing, montar en bici o cualquier otro tipo de deporte que provoque a la mujer exceso de contracciones o un cansancio excesivo.
Se debe comenzar y acabar siempre con ejercicios de calentamiento para preparar los músculos y articulaciones, evitar lesiones y recuperarse mejor.
Calor en el embarazo5.

Exponerse a altas temperaturas

A todas nos gustan los baños calientes, ir a la sauna, etcétera. Sin embargo, no es conveniente que la gestante se bañe con agua muy caliente y utilice saunas, porque las altas temperaturas producen excesiva vasodilatación y, como consecuencia, mareos y desmayos. Asimismo, es contraproducente para el bebé.
Por el contrario, puede hacerse uso del jacuzzi hasta un mes antes del parto, siempre que el agua no esté muy caliente y los chorros no den directamente en el abdomen.
Ducha en el embarazo6.

Bañarse 15 días antes de la probable fecha del parto

En esta etapa es mejor ducharse, porque el tapón mucoso puede ablandarse y provocar que rompa aguas. Tampoco está recomendado si se comienza con las contracciones del parto o una vez se haya roto aguas.
Carne en el embarazo7.

Comer carne poco cocinada o embutidos

Seguro que habéis oído hablar de la toxoplasmosis. Esta infección, producida por un parásito que suele estar presente en algunas aves y mamíferos, no tiene mayor importancia fuera del embarazo (los síntomas son parecidos a un resfriado leve), pero durante la gestación puede provocar malformaciones, e incluso el aborto en los primeros meses. Para prevenirla, los ginecólogos recomiendan que se tome la carne frita, asada o cocida muy hecha, y los embutidos cocidos.
Por esta misma razón, también es aconsejable lavar muy bien las verduras frescas antes de comerlas, sobre todo si crecen cerca del suelo (lechuga, tomates, pepinos), y evitar el contacto con gatos, especialmente con sus heces, principal foco de infección.
Medicamentos en el embarazo8.

Tomar ciertos medicamentos

Los medicamentos durante el embarazo puede conllevar riesgos para el feto. No obstante, hay fármacos que son seguros, como el paracetamol. También los antiinflamatorios comunes (ibuprofeno o naproxeno) pueden consumirse durante los dos primeros trimestres, pero no en el último.
Entre los que están totalmente contraindicados se encuentran algunos preparados hormonales, determinados antihipertensivos, incluso derivados de la vitamina A (retinol) que se emplean en el tratamiento del acné.
En caso de que la mujer siga algún tratamiento, debería consultar a su médico cuanto antes para asegurarse de que no interfiera en el buen desarrollo de la gestación.
Radiografias en el embarazo9.

Someterse a rayos X

De hecho, una embarazada ni si quiera debería acompañar a alguien que vaya a hacerse una radiografía, por ejemplo. Las dosis que se emplean en las radiografías más habituales no son tan elevadas como para afectar al bebé, pero lo adecuado es que la gestante informe al profesional sanitario de su estado para que, en caso de que la prueba sea ineludible, aplique la menor dosis, en el menor tiempo posible y proteja las zonas más sensibles, como el abdomen o la pelvis.
Tóxicos en el embarazo10.

Exponerse a distintos tóxicos

Aunque no existen evidencias científicas que especifiquen que la exposición a los productos de limpieza y otros tóxicos tenga efectos directos negativos en el desarrollo del embarazo y la evolución del embrión, muchos ginecólogos aconsejan a las gestantes evitar el contacto con sustancias como los plaguicidas, insesticidas, el amoniaco mezclado con detergente (juntos despiden gases perjudiciales), limpiadores de horno, triclosán, etcétera.
Para limpiar se debe optar por detergentes naturales; además se tienen que emplear mascarillas y guantes de goma con el fin de protegerse. También hay que procurar que haya buena ventilación.
En el caso de tener que utilizar repelentes, es conveniente elegir aquellos que están dirigidos a niños, ya que son menos dañinos.

FUENTE: webconsultas

EL TOP TEN DE LA INVERSION


EL TOP TEN DE LA INVERSIÓN PERSONAL
Los criterios para invertir son tan diferentes entre las personas que cada una puede armar un lista distinta. Sin embargo, existen algunas pautas que deben ser tomadas en cuenta al respecto. Luego que una persona comienza a cubrir sus necesidades básicas debe comenzar a pensar en invertir.
  1. Compre un seguro de salud. Es imprescindible estar cubierto ante cualquier emergencia médica propia o de la familia. Si no lo hace tiene dos opciones: ir a la salud pública o descapitalizarse ante un evento médico. La salud es lo primero, ¡siempre!
  2. Si ya tiene vehículo cómprele un seguro de cobertura amplia. Conozco muchas personas que se han quedado sin su inversión por robo o choque del auto y no tener un seguro. Asegúrelo.
  3. Techo propio. Aunque tenga que vender su vehículo y endeudarse con créditos compre su vivienda propia, le da gran estabilidad a usted y a su familia. Hay personas que prefieren vivir alquilados, sin saber que esa es su peor pobreza. Es preferible pagar un crédito que pagar un alquiler, la razón es obvia.
  4. Un negocio. Comience por algo pequeño, un negocio personal que despierte su interés y pueda ir creciendo, generándole nuevos ingresos. También es una opción invertir en acciones de empresas establecidas. Lo único mejor que tener dos pares de zapatos Nike es tener un par de zapatos Nike y una acción de Nike.
  5. Educación. Todo el dinero que dedique a la educación o capacitación personal es, definitivamente, la mejor inversión. "Si cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia". Derek Bok.
  6. Más salud. Invierta tiempo para ejercitarse, bien sea en un gimnasio, casa o parque público. Comer sano es más caro pero vale la pena. Después de los 30 años nuestro organismo es más lento para metabolizar azúcares, harinas y grasas, así que evítelas o déjelas para ocasiones especiales.
  7. inversion-personal
    Viaje todo lo que pueda. El placer de viajar es una de las mejores experiencias que tiene la vida. Conocer otros lugares, culturas y gentes será uno de los recuerdos más atesorados por siempre. El estado de felicidad que genera esta actividad es incomparable.
  8. Invierta tiempo de calidad con sus seres queridos. No deje pasar una semana sin ir con sus seres queridos a un buen restaurant, un espectáculo o actividad de su preferencia donde pueda compartir con ellos y si puede tomarse fotos mucho mejor, así podrá observar en el futuro momentos felices y querrá repetirlos.
  9. Haga el servicio. Dedique una parte de su excedente, de tiempo o dinero, en ayudar a alguien que verdaderamente lo necesite. Está bastante claro, sólo usted sabe que puede hacer en su entorno, no lo deje para mañana. ¡Es un bumerán!
  10. Desarrolla tu afición. Todos tenemos una afición que hacemos o queremos hacer, algunos le llamanhobby o pasatiempo. Se trata de potenciar un deseo que se convierta en entretenimiento, que en algunos casos pueden ser muy productivos. Se conocen ingenieros que se convierten en músicos, contadores que son maratonistas, abogados que son buenos pintores, o como en mi caso, periodistas que nos gusta ser cocineros o la cocina de autor. Así pues, inversiones a la carta!
FUENTE: inspirulina

Viste según tu cuerpo: Reloj de Arena


5 Comentarios

Conocer la morfología de nuestro cuerpo es de vital importancia para sacarle partido a cada una de nuestras formas. Y una ves sabiendo esto aprenderemos que no sienta y queda mejor.

Sí aun no conoces que figura tienes exactamente te recomiendo nuestro siguiente artículo llamado: Diferentes tipos de cuerpo

Características de este tipo de cuerpo:
Tiende a tener un busto un tanto pronunciado, suele tener unas caderas con curvas, cintura bien definida, piernas estilizada. En resumen es un cuerpo muy bien proporcionado.

Objetivos de este tipo de cuerpo:
Al ser un cuerpo con curvas. Tienes un cuerpo totalmente balanceado y proporcionado como quién dice el "cuerpo ideal". El objetivo para tu figura es acentuar sutilmente tus curvas, pero eso si sin caer en la vulgaridad. Después de todo es una línea delgada que la divide del mismo.

Famosas con este tipo de cuerpo:
Salma Hayek, Kim Kardashian

A la hora de utilizar tu ropa:
1. Primero que nada escoge prendas que te queden y se adhieran a tu cuerpo de la manera correcta. Es decir estás tienen que quedarte a la medida. Ni muy ancha ni muy estrecha. 

2. Recuerda que al tener este tipo de cuerpo lo ideal es acentuar tus curvas esto lo puedes lograr utilizando prendas que atraigan la atención hacia tu cintura es decir con cinturones, trajes cruzados, blusas o tops con escote profundos. O chaquetas totalmente entalladas a tu cuerpo.

3. A la hora de lograr un balance lo ideal es que siempre haya relación entre tu atuendo y accesorios. Estos deben complementarse más nunca totalmente descombinados o sobrecargados. 

4. En cuanto a los accesorios trata escogerlos de acuerdo a tu tamaño o estatura. Recuerda que todos los complementos deber ser proporcional a ti es decir grandes, medianos o pequeños. Nunca nada que sea totalmente exagerado o demasiado grande para ti.

5. Una última recomendación no te quejes de tu cuerpo, amate tal cual eres y aceptate así sin más. Así que aprovecha tus curvas y sácale partido a lo que eres. Siempre siendo fiel a tu personalidad y estilo.

¿Que tipo de cuerpo tienes tu?
¿Son útiles estos consejos para ti?

(Tomado de tumodalista)

Viste según tu cuerpo: Óvalo


3 Comentarios

Conocer la morfología de nuestro cuerpo es de vital importancia para sacarle partido a cada una de nuestras formas. Y una ves sabiendo esto aprenderemos que no sienta y queda mejor.

Sí aun no conoces que figura tienes exactamente te recomiendo nuestro siguiente artículo llamado: Diferentes tipos de cuerpo
Característica de este tipo de cuerpo:
Este tipo de cuerpo por lo general esta por encima de su peso ideal. Usualmente este tipo de cuerpo no suele tener una forma definida de paso la mayoría de las veces sus hombros son redondos. En resumen su parte mas prominente es al área central.

Objetivos de este tipo de cuerpo:
El objetivo principal con este tipo de cuerpo es estilizarlo visualmente haciéndolo lucir más delgado.

Famosas con este tipo de cuerpo:
Queen Latifah, Amber Riley

A la hora de utilizar tu ropa:
1. Una regla general es estilizar tu figura utilizando prendas que destaquen tus hombros y piernas, tratando de disimular tu área central (abdominal) Puedes lograr esto usando cualquier prenda con escotes profundos o en "V"
2. Al utilizar faldas opta por las que son rectas y que asegurate de que te lleguen hasta la rodillas. Lo ideal es que tu falda termine en la parte mas delgada de tu pierna, esto te ayudara a estilizar tu figura visualmente.
3. Si te gustan las blusas, tops y demás lo ideal es que si tienes lo brazos demasiado gruesos lo mas recomendable sería que optes por mangas tres cuartos o cualquier tipo de prenda que tape la parte mas gruesa de tus brazos.
4. En cuanto a blazer y chaquetas lo ideal es que te lleguen hasta tus caderas. Tienes que asegurarte de que te cierra perfectamente. Y también puede tener forma en V. Esto automáticamente te estilizara visualmente.
5.Ya por ultimo recuerda utilizar vestidos de corte imperio este ultimo te ayudara a definir tu silueta. Pero eso si asegurate de que se adapta perfectamente a tu figura.

¿Fueron utiles estos consejos?
¿Qué otras sugerencias agregarías?

FUENTE: tumodalista

Viste según tu cuerpo: Rectángulo


7 Comentarios

Hace poco días comenzamos en el blog una serie llamada: Viste según la forma de tu cuerpo. Y para finalizar esté tipo de artículos continuamos con el cuerpo rectángulo.

De paso si te perdiste algunos de los artículos anteriores a continuación te dejo los enlaces para que lo puedas leer:
Para ver: Viste según la forma de cuerpo: Triángulo Invertido
Para ver: Viste según la forma de tu cuerpo: Reloj de Arena
Para ver: Viste según la forma de cuerpo: Triángulo 
Para ver: Viste según la forma de cuerpo: Ovalado
Características de este tipo de cuerpo:
Este tipo de cuerpo se distingue porque tanto la parte de arriba del cuerpo como la parte de abajo tienen la misma anchura, no suele tener una cintura definida. En resumen es un cuerpo proporcional pero sin curva.

Objetivos de este tipo de cuerpo:
Al tener un cuerpo un tanto proporcional, lo ideal sería crear curvas visualmente. Para lucir un poco más estilizada y con forma. 

Famosas con este tipo de cuerpo:
Cameron Díaz, Victoria Beckham

A la hora de utilizar tu ropa:
1.  Al utilizar escotes lo ideales para ti son los escotes profundos o en "V" estos te ayudarán a alargar tu cuello. Te estilizara ayudándote a lucir más delgada y por ende acentuara tu cintura.

2. Al tener un cuerpo proporcional. Lo ideal para tu tipo de cuerpo es crear curvas visualmente, y eso lo puedes logra utilizando prendas entalladas a tu silueta para marcar curvas.

3. Si te gustan los estampados pues adelante serán tus mejores aliados porque te añadirán volumen "literalmente", utiliza líneas horizontales y colores claros para lograr ese efecto. Eso si eres demasiado delgada aléjate de los colores muy oscuros puesto que te adelgazaran más.

4. Los cinturones son una pieza imprescindibles los ideales para ti al no tener un cintura definida serán los anchos. Estos te ayudarán a marcar tu cintura. En cuanto a chaquetas o blazer puedes utilizarlas largas con faldas o pantalones cortos estos te ayudará a crear un torso más largo.

5. Si te gustan las prendas con vuelos, fruncidos pues adelante estos te añadirán volumen automáticamente. Eso  si escoge los vestidos que se ajusten a tu cintura (corte imperio). En cuanto a los jeans   trata escogerlos un tanto claros para marcar tus curvas.

¿Algún otro consejo/sugerencia que quieras agregar?
¿Que tipo de cuerpo tienes tú?

Fuente: tumodalista