Menú

lunes, 22 de octubre de 2012

Trastornos Metabólicos: ¿Alteración en la función vital?


Todos hablan del METABOLISMO como expertos. Que si esta rápido, que si lento, pero, realmente ¿saben lo que es? El Metabolismo se define como conjunto de reacciones químicas que lleva a cabo tu organismo para mantener la vida, incluyendo el proceso de obtener o producir energía por medio de los alimentos que ingieres!
 Como logra nuestro organismo esto? Porque nuestro cuerpo es capaz de utilizar sustancias químicas del sistema digestivo para transformar la comida, (bien sea proteínas, carbohidratos o grasas) en  azúcares, aminoácidos y ácidos grasos, para ser utilizados como el combustible de nuestro cuerpo.
Así funciona! Después de ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los carbohidratos en azúcares simples (como la glucosa), los cuales se absorben por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células. Todos  son fuentes de energía para nuestro cuerpo!
Una vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas necesarias para utilizar esos compuestos. Durante este proceso, se libera energía para que la utilice el cuerpo o bien almacenarla en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal.
De este modo, el metabolismo es una especie de malabarismo en el que intervienen simultáneamente dos tipos de actividades: la fabricación de tejidos corporales y la creación de reservas de energía, por un lado, y la descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía para generar el combustible necesario para las funciones corporales, por el otro:
  • El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar: es la base del crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación de reservas de energía para uso futuro.
  • El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la energía necesaria para todas las actividades. En este proceso, las células descomponen moléculas de gran tamaño (mayoritariamente de hidratos de carbono y grasas) para obtener energía. La energía producida permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer los músculos.
Varias hormonas fabricadas por el sistema endocrino se encargan de controlar la velocidad y el sentido (“ana” o “cata”) del metabolismo. La tiroxina, una hormona producida y segregada por la glándula tiroidea, tiene un papel fundamental en la determinación de la velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo en el cuerpo de una persona. Por eso relacionan a la tiroides con el metabolismo lento o rapido!
Otra glándula, el páncreas, secreta o segrega hormonas que ayudan a determinar si la principal actividad metabólica del cuerpo en un momento dado será anabólica o catabólica. Por ejemplo, después de una comida principal generalmente predomina el anabolismo sobre el catabolismo porque el hecho de comer aumenta la concentración de glucosa -el principal combustible del cuerpo- en sangre. El páncreas capta la mayor concentración de glucosa y libera la hormona insulina, que indica a las células que aumenten sus actividades anabólicas: fabricar y almacenar (sobre todo grasa)! Por eso cuando la insulina esta alta, engordamos!
El metabolismo es un proceso químico complejo, que determina la facilidad con que nuestro cuerpo gana o pierde peso! Ahora lo entiendes un poco mas?
ATENCION! Es aquí donde entran en juego las calorías. Una caloría es una unidad que mide cuánta energía proporciona al cuerpo un alimento en concreto. Una barrita de chocolate tiene más calorías que una manzana, lo que significa que aporta al cuerpo más energía -y a veces más de la que este necesita. Del mismo modo que un carro almacena la gasolina en el depósito hasta que la necesita para alimentar al motor, el cuerpo almacena calorías -principalmente en forma de grasa.
Nuestro organismo es tan inteligente que no solo es capaz de transformar los alimentos para obtener energía, sino también almacenarla para ser utilizada en el momento adecuado. Para esto utiliza como depósito algunos tejidos corporales, tales como el hígado, los músculos y la grasa corporal. Leíste bien? GRASA es energía almacenada de reserva, es decir, calorías que no pudiste gasta y que se acumulan en forma de grasa! Horror!
La cantidad de calorías que quema una persona en un día está influenciada por la cantidad de ejercicio físico que hace, la cantidad de grasa y músculo que contiene su cuerpo y su metabolismo basal. El metabolismo basal es una medida de la velocidad a la que una persona “quema” energía, en forma de calorías, en estado de reposo, es decir, mientras descansa. El metabolismo basal puede desempeñar un papel en la tendencia de una persona a ganar peso. Por ejemplo, una persona con un metabolismo basal lento (es decir, que quema pocas caloría mientras duerme) tenderá a ganar más peso que una persona de la misma talla con un metabolismo basal promedio que coma la misma cantidad de alimento y haga la misma cantidad de ejercicio!
¿Qué factores influyen en el metabolismo basal de una persona?
Hasta cierto punto, el metabolismo basal se hereda -se transmite de padres a hijos a través de los genes. Pero a veces los problemas de salud pueden repercutir sobre el metabolismo basal (ver más adelante). Pero, de hecho, una persona puede modificar hasta cierto punto su metabolismo basal de varias formas diferentes.
Por ejemplo, si una persona empieza a hacer más ejercicio (sobre todo PESAS), no solo quemará más calorías directamente a través de la actividad física sino que el hecho de estar más en forma también acelerará su metabolismo basal. El metabolismo basal también está influido por la composición corporal -las personas que tienen más músculo y menos grasa suelen tener un metabolismo basal más rápido.
Siempre les recuerdo que quemamos entre 30 y 45 calorías en reposo por cada kilo de masa muscular! Que esperan entonces para correr al gym?
Una vez comprendido esto podemos profundizar en el tema! La mayor parte del tiempo el metabolismo funciona eficazmente sin que ni siquiera tengamos que pensar en ello. Pero a veces el metabolismo de una persona puede provocar bastantes estragos en forma de trastorno metabólico.
En sentido amplio, un trastorno metabólico es cualquier afección provocada por una reacción química anómala en las células del cuerpo. La mayoría de trastornos metabólicos obedecen bien a la existencia de concentraciones anormales de enzimas u hormonas en sangre o bien a problemas en el funcionamiento de esas enzimas u hormonas. Cuando determinadas sustancias químicas no se pueden metabolizar o se metabolizan de forma defectuosa, esto puede provocar una acumulación de sustancias tóxicas en el cuerpo o una deficiencia de sustancias necesarias para el funcionamiento normal del cuerpo; ambas situaciones pueden provocar síntomas graves.
Por mucho tiempo se ha cuestionado el origen de estas alteraciones, pero hoy día está claro que los trastornos en el metabolismo puede ser hereditarios,en cuyo caso también se conocen como errores congénitos del metabolismo con los cuales nacemos, o pueden ser adquiridas durante la vida. También pueden ocurrir como complicación de otros padecimientos graves, como enfermedades avanzadas en el hígado, insuficiencia respiratoria, cáncer en fase terminal,  enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el VIH / SIDA.

Tú puedes desarrollar un trastorno metabólico si algunos órganos, tales como el hígado o el páncreas, se enferman o no funcionan normalmente.
La diabetes es un ejemplo! En nuestra publicación anterior: DIABETES MELLITUS.  ENFERMEDAD SIN LÍMITES, hablamos sobre el origen de esta enfermedad metabólica, que se desarrolla  cuando el cuerpo de una persona no produce suficiente cantidad de la hormona insulina o no puede usar la insulina adecuadamente. Hoy en día se  ha convertido en un grave problema de salud,  el cual afecta a más de 143 millones de individuos en el mundo!
Así como la Diabetes Mellitus, muchos trastornos metabólicos existen, y son comunes como el colesterol alto, el ácido úrico elevado, obesidad, entre otros. Estos pueden desarrollarse por una combinación de factores hereditarios y ambientales.
Entre las enfermedades y trastornos metabólicos más frecuentes tenemos:
  • Hipertiroidismo, que se debe a una glándula tiroidea excesivamente activa, lo que acelera el metabolismo basal y provoca síntomas como pérdida de peso, entre otra cosas!
  • Hipotiroidismo, que se debe a una glándula tiroidea inexistente o poco reactiva por una enfermedad que destruye la glándula tiroidea, lo que ralentiza el metabolismo basal.
  • Errores congénitos del metabolismo, que se heredan y aparecen en el nacimiento. Ejemplos de este tipo de trastornos incluyen la galactosemia (los bebés que nacen con este problema no tiene suficiente cantidad de una enzima encargada de descomponer el azúcar de la leche, denominado galactosa) y la fenilcetonuria (este trastorno está provocado por un defecto en la enzima encargada de descomponer el aminoácido fenilalanina, necesario para el crecimiento normal y la fabricación de proteínas).
  • Diabetes tipo 1 y 2. La diabetes tipo 1 ocurre cuando el páncreas no produce o secreta suficiente insulina. La diabetes tipo 2 ocurre cuando el cuerpo no responde a la insulina con normalidad.
¿Cuáles son los factores de riesgo para sufrir estos trastornos metabólicos?Si el trastorno es de origen genético, el antecedente de familiares (principalmente madre o padre) con alguna de estas enfermedades puede ser un indicador de que podrías padecerla. Mientras que los trastornos adquiridos durante la vida tienen factores en común que pueden detonar su aparición:ALIMENTACIÓN NO SALUDABLE + SEDENTARISMO + TABAQUISMO y/o ABUSO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS!
¿Cuáles podrían ser lossíntomas de que padeces un trastorno metabólico?Estos varían dependiendo de cada persona y del trastorno en específico, sin embargo comparte síntomas de acuerdo a  su origen:

Si el trastorno metabólico es HEREDITARIO pueden aparecer síntomas entre varios individuos de tu familia. Sospecha de esto si surgen: Anomalías óseas como la osteoporosis, dificultad para memorizar, pensar, hablar, comprender, escribir o leer, agrandamiento del hígado, el corazón, el riñón o el bazo, retraso en el desarrollo en bebés y niños de la familia, infecciones frecuentes, hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en la sangre), pérdida de la visión o cambios en la visión, espasmos musculares o convulsiones.
Los síntomas de los trastornos metabólicos ADQUIRIDOS durante la vida
incluyen: diarrea crónica o persistente, fatiga, dolor de cabeza, irritabilidad y cambios de humor, calambres musculares, náuseas con o sin vómitos
respiración rápida (taquipnea) o dificultad para respirar. De aparecer alguno de éstos, debes realizarte un chequeo médico inmediatamente!
¿Cómo setratanlos trastornos metabólicosEl tratamiento comienza con la búsqueda de atención medica! De manera que tu doctor pueda corregir la o las causa que lo produzcan.

El enfoque de tratamiento dependerá del trastorno específico, sin embargo a menudo abarca una serie de conductas como: asesoría nutricional, evaluación periódica, terapia física, administración de medicamentos determinados, y eluso de complementos para suplir cualquier tipo de carencia deoligoelementos, vitaminas y minerales.

No todos los multivitamínicos sirven en estos casos! Pueden tener componentes que no te favorecen. Lo recomendable es escoger uno que te permita suplir esta carencia, al tiempo que te ayude a  prevenir y / o retrasar las complicaciones propias de estos trastornos.Para los trastornos metabólicos en general, además del tratamiento del medico y los cambios en el estilo de vida, recomiendo un multivitamínico completo, como DIABION, un suplemento nutricional completo que acompañado de una ALIMENTACIÓN SALUDABLE + PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR, te permitirán lograr un control adecuado! Visita la pagina www.diabion.com.ve y conoce el mejor Suplemento nutricional en estados metabólicos que requieren mas vitaminas y/o minerales.

Por: Dra. Samar Yorde

Consumo Excesivo de Edulcorantes Afectaría la Memoria en Solo 6 Semanas


Un estudio de la Universidad de California descubrió que la fructosa del jarabe de maíz disminuye la capacidad intelectual

Por Anastasia Gubin La Gran Época
Un estudio de la Universidad de California (UCLA) determinó que el cerebro, después de 6 semanas de ingerir alimentos ricos en azúcar con altos niveles de fructosa, se vuelve más torpe y más lento, informó el profesor de Neurocirugía, Fernando Gómez Pinilla, de la Escuela de Medicina David Geffen, mediante un comunicado el día de ayer.
En tan solo unas seis semanas el consumo de refrescos y productos dulces “pueden hacer de usted un tonto”, advirtió el neurocirujano a los estudiantes universitarios en los períodos de exámenes parciales y finales. Sin embargo, la advertencia también se extiende a las madres que alimentan a sus bebés con productos procesados, ya que estos también incluyen la fructosa como aditivo.
Según los investigadores, este estudio es el primero en descubrir cómo el consumo de edulcorante influye en el cerebro. El azúcar de la fructosa, por ser la más económica, se añade comúnmente a las bebidas gaseosas, condimentos, salsa de manzana y los alimentos para bebés, entre otros. "No estamos hablando de fructosa natural de frutas, que contiene importantes antioxidantes", explicó el Dr. Gómez. El profesor manifestó su preocupación por los altos niveles de fructosa del jarabe de maíz, ya que se añade a productos alimenticios manufacturados tales como edulcorantes y conservantes. El jarabe de maíz es un concentrado de fructosa, un líquido de bajo costo y seis veces más dulce que el azúcar de caña.
Los científicos de la UCLA estiman que en el caso del estadounidense, este consume un promedio de 40 libras de alta fructosa [20 Kg.] de jarabe de maíz por año, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. El estudio de esta universidad demostró por primera vez que la dieta rica en fructosa -no natural de las frutas- constantemente está retardando tanto el cerebro como la memoria, y dificultando el aprendizaje.
Conjuntamente se constató que los ácidos grasos omega 3 pueden contrarrestar este efecto.
"Nuestros hallazgos demuestran que lo que usted come afecta la manera en la que usted piensa", dijo Fernando Gómez-Pinilla, profesor de Biología Integral y Fisiología en la UCLA. "Comer una dieta rica en fructosa a largo plazo altera la capacidad de su cerebro para aprender y recordar información. Sin embargo, el consumo de ácidos grasos omega-3 en sus comidas puede ayudar a minimizar el daño".

El profesor Gómez junto con el coautor del estudio, el Dr. Rahul Agrawal de la India explicaron que para estudiar el efecto de ácidos grasos omega-3, usaron el aceite de linaza y el ácido docosahexaenoico (DHA), los cuales protegen contra el daño de la sinapsis del cerebro. Actúan sobre las conexiones químicas entre las células cerebrales que permiten la memoria y el aprendizaje. En el caso del DHA, éste es un producto que se encuentra, entre otros alimentos, en los peces de agua fría como el bacalao; la linaza, de otro lado, es un producto común. El profesor Gómez y el Dr. Agraval desarrollaron la investigación usando animales de laboratorio y publicaron sus resutados el día de ayer.
Un estudio anterior de la UCLA demostró que el azúcar, como la fructosa, afecta también al hígado, relacionándose con trastornos como la diabetes, la obesidad y la grasa. El presente estudio, sin embargo, se concentró específicamente en los efectos de los edulcorantes.
Fuente: LaGranEpoca

Claves Para Aprovechar Tus Perfumes Al Máximo


Cada perfume es distinto, según la fragancia natural de la persona que se lo aplica. Por eso, el elegir un perfume porque has sentido que a otra persona le quedaba muy bien, tal vez haga que te decepciones cuando te lo pruebes en ti misma, porque el perfume interactúa de manera muy particular con el olor propio de cada uno de nosotros.

He aquí algunos tips que te ayudarán a sacarle el máximo provecho a esas hermosas botellitas que encierran la belleza de fragancias exquisitas en sí mismas:
1.- Las personas de piel grasa retienen por más tiempo las fragancias de los perfumes. Si tu piel es muy seca, puedes solucionar este inconveniente colocándote una capa de crema antes de proceder a aplicarte el perfume. Esto puede suceder a las personas de piel muy blanca. Cada persona tiene un pH –acidez- de su piel diferente, que es en rigor de verdad lo que interactúa con el perfume. El mismo está relacionado con factores endocrinos, y hasta con la dieta. Todo influye al momento de que el perfume produzca la nota final sobre cada persona en particular.
2.- Una manera de hacer que el aroma permanezca es aplicar el perfume en los lugares de mayor pulsación, es decir con mayor flujo de sangre. El calor del cuerpo hace que el perfume se libera plenamente, y de manera paulatina. Las zonas más favorables son la nuca, detrás de las orejas, interior de los brazos, pliegue del codo, muñeca y detrás de las rodillas –un lugar muchas veces olvidado.

3.- El problema con las fragancias diluidas en alcohol, la mayoría ya que el alcohol etílico es el solvente que se emplea por excelencia, es que tienden a evaporarse, por el mismo mecanismo que libera los principios activos de las esencias. Por esto, es necesario disponer de un lugar especial para guardar los perfumes, donde no haya luz –especialmente solar-, y haya una temperatura más bien fresca. El calor es un gran enemigo de los perfumes, y puede causar su descomposición. Recordemos que los aceites en que los perfumes basan su composición son en su mayoría derivados de plantas y flores, es decir, sustancias biológicas, más susceptibles a los cambios químicos.
El tiempo medio de duración de un perfume es de tres años. Pasado ese lapso, las fragancias se debilitan, y no tienen tanta efectividad como cuando son recién elaborados.
Conviene probar un perfume sobre la piel limpia, es decir después de bañarnos con jabón neutro. No es el mismo el resultado de la nota final de un perfume sobre una piel muy transpirada que sobre una piel limpia, y sin olores residuales.
Con estas sencillas claves podrás elegir el perfume que más se adecue a tu personalidad y a tu piel, y disfrutarlo desde la primera gota hasta la última.


El Café Y El Cacao En Los Tratamientos De Belleza


El café y el cacao son dos frutos exquisitos y deliciosos que son usados en los tratamientos de belleza gracias a sus propiedades benéficas estimulantes. En cuanto al café, ayuda a tonificar y estimular los músculos, además se emplea como exfoliante para eliminar las células muertas favoreciendo a la tersura de la piel. Su componente principal, es decir la cafeína descompone natural y rápidamente la grasa, por ello se utiliza para tratar la celulitis y las estrías.

Por su parte el cacao se utiliza en los tratamientos de belleza porque se aprovechan sus cualidades adelgazantes, reafirmantes, desintoxicantes y estimulantes ya que al consumir el cacao como chocolate libera las endorfinas, las hormonas que cambian el humor dando sensación de felicidad. De hecho y desde hace tiempo se usa el chocolate para los tratamientos de belleza llamados chocolaterapia. Una técnica por la cual se cubre con una capa fina de chocolate todo el cuerpo. El café y el cacao se utilizan en los tratamientos de belleza aprovechando de cada uno de estos frutos sus propiedades benéficas para la piel.
Este tipo de tratamientos pueden ser realizados y encontrados en los spas de todo el mundo como también en varios centros de belleza especializados en la belleza de la piel, ya que ambos frutos le devuelven la juventud y tersura. Ambos al ser ingeridos tienen sus cualidades propias pero como todo alimento se necesita una coherente moderación debido a que un exceso de café puede ser perjudicial para el sistema cardiológico y en cuanto al cacao con su contenido de azúcar no es recomendable para los regímenes de adelgazar pero en cantidades adecuadas su consumo no debería estar prohibido, sobre todo si se ingiere como chocolate dietético, ya que éste contiene edulcorante en lugar de azúcar, pero de todos modos aunque se trate de un producto dietético su consumo debe ser moderado porque cualquier alimento consumido en exceso termina siendo siempre perjudicial.
Fuente: Café y Cacao

Los Cereales Fuente de Vida y Salud

Desde épocas remotas, los cereales han sido la base de la alimentación. Son parte fundamental de una alimentación equilibrada -especialmente los cereales integrales- que son fuente de vida y salud. Los cereales "refinados" son muy pobres en vitaminas y sales minerales. Reintroducir en nuestra alimentación cereales de calidad, es un gran paso hacia la armonía del cuerpo y el espíritu. He aquí un pequeño glosario de los principales cereales.

El trigo: Los arqueólogos han descubierto que los chinos y los egipcios consumían trigo 3.000 años a.C. Es el cereal más consumido en Occidente. Principal alimento del hombre, el trigo puede presentarse bajo distintas formas: harina, sémola, trigo germinado, (existe también seco y en polvo). Es un alimento casi completo, posee aproximadamente la misma composición que la sangre humana; sus componentes se encuentran casi en las mismas proporciones. Los vegetarianos no consumen trigo "refinado" porque los nutrientes más importantes se eliminan junto con al germen.
Ejemplo: una ración de 250g de pan integral aporta 23g de proteínas, 120g de glúcidos y 3g de lípidos, lo que representa aproximadamente la mitad de las necesidades diarias para una persona adulta. El aporte de lípidos es escaso, así que es necesario añadir aceite, grasa vegetal o frutas secas oleaginosas. Esta ración aporta todas las sales minerales y las vitaminas indispensables para el buen funcionamiento de nuestros órganos y glándulas. Las principales sales minerales contenidas en el trigo integral son: fósforo, calcio, hierro, magnesio. Vitaminas: B1, B2, D, E. Proteínas: de 9,4 a 14g.
El trigo sarraceno: no forma parte de las gramíneas, sino de las poligonáceas. Su país de origen es Mongolia y se introdujo en Europa central en el siglo XIV. Es posible cultivarlo en todo tipo de suelos, ya sean pobres o arenosos. El trigo sarraceno se incluye entre los cereales porque contiene sustancias minerales nutritivas y vitaminas. Posee una proteína que contiene todos los aminoácidos esenciales. Sus lípidos aportan los ácidos no saturados (ácidos oleicos y linoléicos) de los cuales tenemos tanta necesidad y el betasitosterol (provitamina D), cuya propiedad es reducir el nivel de colesterol. Su cocción es más rápida que la de otros cereales. Contenido en proteína: de 11 a 14,5 %

La espelta: gramínea cuyo origen no es bien conocido, pero se cultiva desde hace mucho tiempo en varias regiones de Europa continental y países mediterráneos. Es un "trigo" de gran valor alimenticio que posee un alto contenido en proteínas y en elementos minerales. Se cosecha ocasionalmente antes de la madurez y entonces se le llama "trigo verde". Cuando está bien maduro, se emplea en sopas, papillas y pan. La espelta es un poco más difícil de cultivar, lo que explica su eventual desaparición.
El maíz: fue parte importante de la cultura Maya e importado a Europa por Cristóbal Colón a finales del siglo XV. Hace 4.600 años, los mayas cultivaban más de 86 variedades distintas de maíz. Gracias a su contenido en proteínas (de 8,2 a 8,9 %), lo que representa un aporte de 35g/día para una persona de aproximadamente 70 kg, es suficiente para proporcionar al organismo cantidades equilibradas de nitrógeno. Contiene 7,8g de prótidos, 2,6g de lípidos, 76,8g de glúcidos y un gran contenido en fluor de 0,013 a 0,740mg por cada 100g de harina. El germen de maíz contiene del 17 al 40% de lípidos. La cantidad mínima de aporte en proteínas es de 0,3 a 0,4 por kilo de peso. Por ejemplo: de 21 a 28g para una persona de 70 kg.
La avena: probablemente originaria de Asia menor o Asia central. Los granos de avena poseen una cubierta, por eso se los transforma habitualmente en copos. Los copos de avena contienen más proteínas que los demás cereales (13,8 %); su contenido en lípidos es del 7,9% (avena integral) mientras que las palomitas de maíz solo contienen un 0,6% y los copos de mijo un 3,9%.
La cebada: procede de una variedad salvaje muy extendida en el Cáucaso, Persia y Palestina. Su consumo se remonta a la más remota antigüedad. Es uno de los cereales más resistentes; sirve para la fabricación de sémola, cebada perlada y como sustituto del café. Valor en proteínas, de 8,2 a 8,9g.
El arroz: riqueza esencial de los trópicos cuyas semillas se exportan sin pelar. Se venden numerosas variedades. Es la base de la alimentación en muchos países de Asia y África. Cuando es integral, su riqueza en almidón le confiere un gran poder calórico, sales minerales y vitaminas. Su contenido en proteínas es de 7,4 a 7,5g. La industria, al pelar y refinar el grano, empobrece su contenido energético.
El germen de trigo: obtenido por simple trituración del grano, constituye una reserva natural de vitaminas. Encontramos la vitamina E, todas las vitaminas del grupo B, la vitamina K, las provitaminas A y D, los ácidos grasos no saturados (o vitamina F), aminoácidos de gran valor biológico: manganeso, magnesio, cobalto y cobre. El germen de trigo se recomienda  en la alimentación infantil y en lactantes en período de crecimiento.

Fuente: bellasylinda

sábado, 20 de octubre de 2012

Escritora Contemporánea: Sanar la Relación con Nuestros Padres

Escritora Contemporánea: Sanar la Relación con Nuestros Padres: Tal como mencioné en mi reciente artículo titulado   4 Recomendaciones para depurar el alma   " De acuerdo a la Constelación familiar...

La Mejor Forma de Amamantar



Ya hemos hablado en muchas ocasiones de la importancia de alimentar a nuestros bebés con leche materna. Sin embargo, existen muchas dudas sobre cómo deben ser las tomas de los bebés.

¿Cómo debo colocar a mi bebé para darle el pecho?

¿Cuál es la mejor postura a la hora de dar de mamar al bebé?

Seguro que os asaltan miles de dudas al respecto, en muchas ocasiones no sabemos ni cómo colocar a nuestro hijo para darle la primera toma. No os preocupéis, Maite Hernández, pediatra experta, nos explica en el siguiente vídeo cuáles son las mejores posturas para darle el pecho a nuestro hijo.


jueves, 18 de octubre de 2012

EL RESPETO A LOS HIJOS EMPIEZA POR UNO MISMO

por  Esther Vásquez


Tuve mi primer hijo a los 33 años y una princesa hermosa a los 37. Me ha tocado criarlos en un mundo bombardeado por una cantidad de información que va desde inspiraciones espirituales como niños índigo y cristal, pasando por las recomendaciones del Dr. Benjamin Spock hasta la tendencia más reciente sobre la crianza respetuosa.

Pasé por supuesto por aquella etapa de empezar a ver a las otras madres, conversar en cualquier sitio y tratar de aprender lo que no sabía y chequear si no estaba equivocada en lo que hacía: ¿es la comida la adecuada? ¿Soy muy o poco controladora? etc.

Con el tiempo comencé a observar cómo crecía una generación de niños criados por padres muy preocupados por darle una crianza respetuosa a sus hijos y con grandes sentimientos de culpa cuando no les daban a sus hijos el trato que se esperaba de ellos. Esa culpa en cada padre siempre me intrigaba sobre todo porque cuando hablaba con muchos se sentían así por actuar como cualquier ser humano común y corriente.
respeto-padresUn padre no debería sentir culpa eterna por un mal momento con su hijo a causa del estrés de un día de trabajo. Lo más importante es que sepa acercarse a su hijo, ofrecer disculpas y dejarse ver como es en toda su expresión, analizando juntos lo que pasó, cómo pueden superarlo y qué pueden aprender de ello. Nuestros hijos no pueden crecer dándole la espalda a la dimensión humana de sus propios padres, pensando que siempre serán perfectos, que nunca van a gritar o actuar en forma irracional y que si lo hacen, son culpables de un daño sicológico a su propia psiquis

Es vital entender que la única vía para criar con respeto a un hijo es el ejercicio del respeto por uno mismo como ser humano. Muchos padres en el frenesí de buscar el mejor camino para relacionarse con sus hijos empiezan a abandonarse ellos mismos, dejando de lado sus propias necesidades, invalidándolas, castigándose por reaccionar y comienzan a acumular sentimientos muy negativos sobre sí mismos y la crianza.

Una de las cosas más importantes que le dejaremos a nuestros hijos en la vida es la construcción de una autoestima positiva y la mejor forma de hacerlo es demostrarle con hechos, con nuestra propia vida lo que eso significa. Unos padres en paz consigo mismos son el mejor ejemplo para sus hijos. Un padre atormentado y angustiado por lo que quiere transmitir solo legará incertidumbre a su hijo.

La crianza respetuosa exige un alto grado de dedicación emocional de los padres con los hijos y por esa razón es básico el equilibrio emocional.
Nadie que se sienta consumido por las necesidades de otro puede relacionarse sanamente. Un padre que siente que el ritmo de su mundo es guiado por las necesidades de su hijo las 24 horas comenzará a resentir su papel muy silenciosamente traduciéndolo en mal humor y frustración.

No existen recetas para criar y menos para evaluar su efectividad. La única gran medida debería ser los niños que son producto de ese ejercicio, por la felicidad y la salud emocional de esos pequeños seres que criamos y no solo en nuestro nido sino en el mundo exterior que es, al final hacia donde ellos van.

Hay miles de caminos para criar hijos en forma respetuosa. Hay miles de formas de criar hijos independientes, seguros de sí mismos y felices y ninguna exige al padre ser un superhumano. Todo lo contrario, en la medida en que el padre entre en contacto con sus propias necesidades y alcance su equilibrio interno será un ser humano mucho más pleno en total capacidad de enseñar con amor, respeto y consideración.

Fuente: inspirulina


Fortalecer abdomen, brazos, muslos y glúteos con Roller Foam



El Roller Foam es una variante del pilates que te ayuda a fortalecer los músculos del abdomen, brazos, muslos y glúteos.
Como el tubo de espuma representa una superficie inestable, de acuerdo al Mind Body Manhattan, estos ejercicios también mejoran tu equilibrio y elasticidad. Para que logres unos músculos fuertes te sugerimos la siguiente rutina de Roller Foam.


¿QUÉ NECESITAS?

Tubo de espuma
Tapete de estera

1. Siéntate en el piso con el tubo detrás de tu cuerpo, apoya ambas manos en el rodillo. Contrae el centro, luego baja lentamente la espalda al piso, deja que el tubo suba por tus brazos. Mantén cinco segundos la posición. Haz 5 repeticiones.
2. Apoya las manos en el piso, sepáralos a la altura de los hombros y estira los brazos. Coloca el tubo justo debajo de tus rodillas. Eleva la cara para jalar las rodillas hacia tu peso. Haz 8 repeticiones.

3. Recuéstate boca arriba sobre el tubo de espuma, apoya los antebrazos en el piso. Estira las piernas y mantén el equilibrio. Levanta una pierna sin doblarla y la otra sepárala unos centímetros del piso. Cambia lentamente de pierna. Haz 8 repeticiones.

4. De pie, dobla ligeramente una rodilla y apoya el empeine en el tubo de espuma de tras de ti, con la pierna estirada. Levanta los brazos sobre tu cabeza. Dobla la rodilla derecha, baja y estira la pierna izquierda hacia atrás, empuja contra el tubo mientras éste gira sobre tu espinilla, hasta que el muslo quede paralelo al piso. Haz 6 repeticiones de cada lado.

Para que obtengas excelentes resultados, realiza esta rutina tres veces a la semana. No olvides llevar una alimentación balanceada y beber mínimo dos litros de agua al día. ¡Buena suerte!

Fuente: EnForma180 y soysaludable

Consejos para Mujeres que Entrenan



Royalty-free Image: Runner stretching on rooftop

Hoy vamos a hablar sobre uno de los grandes eslabones a la hora de cuidar de nuestra salud, se trata del ejercicio físico. Esta actividad es fundamental y siempre animamos a dedicar un tiempo en la semana para salir a correr, practicar algún deporte o ir al gimnasio. Hoy vamos a dar algunos consejos especiales paramujeres, se trata de tres precauciones que debemos tomar a la hora de entrenar, ¡presta mucha atención!

El primer punto que trataremos es la importancia de no obsesionarnos, algo normal en los hombres. En el caso de las mujeres por lo general queremos ver los resultados de un día para otro, por lo que corremos peligro de caer en el sobreentrenamiento o sobreexigirnos, lo cual nos hará cometer errores y perjudicarnos. Es importante tener paciencia, ya que los cambios llevan tiempo.
Por otro lado, es fundamental también comer lo suficiente, especialmente si vamos a realizar ejercicio aeróbico en donde se gasta mucha energía, a menos que estemos bien alimentadas no podremos rendir todo lo que queremos. Otro punto a tener en cuenta es que debemos entrenar todos los músculos, no prestar atención solamente a aquellos que queremos desarrollar. Esto es importante porque de otra forma esto puede llevarnos a un desequilibrio.
Por último, es importante que no te dejes llevar por la moda, la vestimenta deportiva es importante y cumple una función, nos da movilidad y permite trabajar de forma cómoda, por tanto, no la descuides. Estos eran los consejos que teníamos para compartir, esperamos que los mismos te sean de gran utilidad y ¡mucha suerte!

Camino a la Serenidad


Royalty-free Image: Pebbles lined up on beach

Paz, armonía, meditación, ejercicio físico, relajación, el concepto real del yoga sigue siendo muy abstracto en Occidente.

Las personas que lo practican y lo difunden, creen firmemente en sus bases hasta el punto de considerarlo una forma de vida.
El yoga es un conjunto de técnicas de perfeccionamiento del ser humano a nivel físico, mental y espiritual, que aflige a la mayoría de sus actividades en la vida cotidiana.
El yoga es un conjunto de técnicas de perfeccionamiento del ser humano que puede ayudarnos a encontrar equilibrio, bienestar y la unidad de cuerpo y alma.
Toda persona, independientemente de la forma física en la que se encuentre, puede practicar yoga, pero deben tener cuidado; ya que requiere un aprendizaje y una supervisión que, salvo expertos, limita su ejercicio en casa.
Los posibles daños que puedan originar la errónea ejecución de algunas posturas en principio no son irreversibles, pero existe la posibilidad de acarrear lesiones en partes del cuerpodelicadas, como el cuello o la espalda.
El yoga se divide en Hatha Yoga (parte física) y Raja Yoga (parte mental).
El Hatha Yoga se basa en el estiramiento y relajación de los músculos, que alinean apropiadamente el cuerpo.
En la parte mental, además de relajación y meditación, se hacen ejercicios de control respiratorio, técnicas de interiorización y concentración que permiten una limpieza de los procesos mentales, y brindan armonía al cuerpo y mente.
Te acerco algunos de sus múltiples beneficios:
Reduce el estrés.
Mejora la postura corporal y la alienación de la espina dorsal.
Aumenta la flexibilidad, el equilibrio, la fortaleza y la resistencia.
Proporciona equilibrio, agilidad y tono muscular.
Aumenta la vitalidad, la energía y la relajación.
Retarda el proceso de envejecimiento.
Pérdida de peso.
Aumenta la circulación de la sangre.
Mantiene en forma las articulaciones y fortalece los músculos alrededor de las articulaciones.
Mejora el sistema inmunológico.
Alivia los dolores de cabeza y espalda.
Reduce síntomas de enfermedades crónicas.
Aumenta el autoestima.
Proporciona una sensación general de paz y bienestar.

20 Alimentos para mejorar el bronceado y la figura.



High-Res Stock Photography: Young woman holding peaches in her dress…

Vegetales de color, te dan mejor color

Las frutas, vegetales y los granos de color naranja, amarillo o rojo tienen doble beneficio: además de ayudar a bajar de peso, colaboran con que la piel tome un color más “dorado” al broncearse. Esto sucede debido a que poseen beta-caroteno, que se convierte en vitamina A.


1. Zanahoria

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard realza su gran contenido de vitamina A, que ayuda a mejorar la visión nocturna y previene enfermedades como cataratas y degeneración macular, que afecta a millones de personas mayores de 65 años. Una zanahoria mediana aporta 35 calorías, con un índice glucémico (IG) de 47.

El beta-caroteno milagroso

El Consejo Europeo de Alimentación resalta el efecto protector del beta-caroteno ante la exposición al sol. Su consumo, ya sea en suplementos de laboratorio o en forma natural a través de la alimentación, protege la piel de quemaduras solares y potencia el efecto del bronceado. Los mejores resultados se obtienen si se incorporan 10 semanas antes de exponerse al sol. ¿Dónde encontrarlo?

2. El Melón


Es fresco, tiene dulzor natural y posee muchos nutrientes como el potasio, que ayuda a normalizar la presión sanguínea. Media taza tiene sólo 30 calorías, con un IG de 36. La Academia de Nutrición y Dietética aconseja elegir los melones que despiden un intenso aroma dulce, y recuerda que el consumo de alimentos anaranjados y amarillos ayuda a mejorar la visión y reduce los riesgos de cáncer.

3. Durazno


Dulzura sin culpa, con sólo 68 calorías por unidad grande, con un IG de 42. Tiene vitamina A, C, potasio y fibra, y se puede asar a la parrilla para caramelizar su azúcar natural ¡queda delicioso acompañando con un yogur o un helado de vainilla bajo en grasas!

Cómo hacer para comer más frutas y verduras

Los expertos en nutrición aconsejan mantener las frutas a la vista y no “escondidas” en la puerta de la heladera, así dan mas ganas de comerlas. Intenta completar la mitad de tu plato con vegetales o frutas en cada comida, y busca probar nuevos sabores y combinar colores. La variedad es la clave de una dieta sana.

4. Tomate

La estrella de las ensaladas de verano está llena de antioxidantes que protegen las células contra el envejecimiento prematuro. Con sólo 12 calorías cada media taza y un IG de 25, aporta al organismo vitamina A, C y B6, hierro y potasio. Según la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, protege contra el cáncer de próstata por su contenido en licopeno, el pigmento que le da color.

5. Pimiento

Según informan los Centros para el Control de Enfermedades, los pimientos rojos son una gran fuente de antioxidantes y beta caroteno que favorece el bronceado. Los verdes y amarillos también aportan fibra y mucha vitamina C. Son sabrosos y coloridos, y se pueden comer asados o crudos en ensalada. Media taza tiene 23 calorías con un IG de 2.

6. Remolacha

Según la Academia de Nutrición y Dietética, contiene gran cantidad de fibra y vitaminas A, B, C y E; y también calcio, hierro, magnesio, potasio, cobre y bastante sodio. Protege contra enfermedades cardiovasculares y cáncer de colon y sólo aportan 20 calorías cada media taza, con un IG de 4. Lo ideal es comerlas en ensalada o asadas con un hilo de aceite de oliva.

7. Calabacines o zuccinis

Aportan gran cantidad de vitaminas y nutrientes como cobre, potasio, magnesio y muy pocas calorías: 15 cada media taza. Su IG es casi nulo, ya que no incide en el aumento de azúcar en la sangre. Aporta el 10 por ciento de los requerimientos diarios de vitamina A, que facilita el bronceado.

8. Acelga y Espinaca

Aportan vitaminas A, C, hierro, calcio y sólo 20 calorías cada media taza de verdura cocida y un IG de15. La Escuela de Salud Pública de Harvard revela que las hojas verde oscuro contienen pigmentos que combaten los radicales libres generados por la luz del sol, el humo o la polución, que dañan los sensibles tejidos de los ojos.

9. Perejil


Es una hierba con gran potencial: media taza contiene 492 miligramos de vitamina K, un nutriente que previene la retención de líquidos y evita las piernas hinchadas. Esa cantidad aporta sólo 11 calorías y un mínimo IG de 2. Lo mejor es consumir una cucharada diaria agregada a los aderezos, ensaladas, arroz o legumbres.

En la variedad está la salud

Una dieta sana debe incluir variedad de frutas y verduras, ya que entre todas se consiguen los nutrientes que el organismo necesita. Reemplaza las papas por vegetales crujientes o asados y agrega más color a las ensaladas con zanahorias, tomates, espinaca y hasta gajos de naranja. Como snack, prueba flores de brocoli o bastones de apio.

10. Fresas

Su color las hace muy tentadoras, y podemos “pecar” sin culpa porque tienen pocas calorías: 36 cada media taza, un IG de 36 y el 70% de los requisitos diarios de vitamina C. Según la Asociación Dietética Americana, dan saciedad, tienen fibra, potasio, grasas omega3 y polifenoles, que son anticancerígenos. Quedan muy bien con yogurt, cereales, batidos o con crema batida (baja en grasas).

11. Cerezas

Dulces, jugosas y atractivas, contienen 44 calorías cada media taza y un IG de 36. Están llenas de antocianinas, poderosos antioxidantes que previenen el envejecimiento celular y según informan investigadores de la Universidad de Nebraska, ayudan a disminuir la producción de colesterol malo. También contribuyen a reducir el nivel de ácido úrico.

12. Moras

Son ideales para mantenerse en peso: media taza aporta sólo 31 calorías, con un IG de 40. Tienen fibra, magnesio, potasio, vitaminas C, K, y un sabor delicioso que se puede combinar con yogurt bajo en grasas. La Academia de Nutrición y Dietética informa que tienen antioxidantes y propiedades anti-envejecimiento, ayudan a la memoria y reducen los riesgos de cáncer.

13. Manzana

Media taza de manzana aporta 32 calorías, con un IG de 34. Contiene vitamina C, hierro, calcio, fibra y betacaroteno, que el cuerpo transforma en vitamina A y favorece el bronceado por la producción natural de melanina. Las manzanas se pueden consumir frescas, en cubitos sobre yogur bajo en grasas, en ensaladas o hechas puré para acompañar carnes.

14. Brócoli

La Academia de Nutrición y Dietética recuerda que contiene muchas de las vitaminas diarias necesarias: A, C y D, y también calcio, fibra, hierro y beta-caroteno. Sus propiedades se aprovechan mejor si se consumen bien frescos, en ensaladas o como guarnición, crudos, hervidos o asados, con un hilo de aceite de oliva, limón, sal y pimienta. Crudos, tiene 15 calorías cada media taza y un IG de 15.

15. Sandía

Ejercicios para las piernas hinchadas


Royalty-free Image: Womans legs

La actividad física mejora la circulación de la sangre y alivia las molestias relacionadas con la inflamación. En este artículo le mostramos una rutina física para poder realizar diariamente en casa y combatir las piernas hinchadas


Las piernas hinchadas provocan molestias y pesadez. Aunque las causas pueden deberse a muchos factores, la gimnasia localizada ayuda a aliviar los dolores.

Algunas propuestas interesantes para practicar en casa pueden ser:

1.- Colocar una manta en el piso o colchoneta. Estirarse boca arriba sobre ella y levantar suavemente las piernas sin despegar los glúteos del suelo. Realizar tijeras y reiterar varias veces este ejercicio.
2.- Recostarse sobre la manta y en esta oportunidad hacer la bicicleta con ambas piernas. Repetir varias sesiones.
3.- Mientras se está leyendo un libro o mirando la televisión, elevar las piernas unos segundos. Si se puede más tiempo, mucho mejor.
4.- En la cama, colocar varios cojines en donde colocar las piernas para que éstas queden más elevadas de lo normal. Incluso se puede dormir con estos almohadones.
5.- Mientras se está sentada, no importa la actividad que se esté llevando a cabo, mover las puntas de los pies hacia afuera y hacia adentro.
6.- Dedicar unos minutos al día a andar de puntillas, a mover los dedos de los pies y apoyarse sobre los talones y la punta de los pies. ¿Cómo prevenir la hinchazón en las piernas?

- Evitar el consumo de tabaco y alcohol ya que disminuyen la circulación sanguínea.
- Los masajes ayudan a aliviar los síntomas favoreciendo la eliminación de líquidos retenidos. Utilizar la ropa adecuada es importante. Aquella que es muy ceñida puede ocasionar problemas de circulación en la zona afectada.
- Las medias de presión pueden ser de gran ayuda ya que presionan las piernas y contribuyen a mejorar la circulación. A la vez logran que las piernas descansen y se sientan menos hinchadas.
- Es conveniente también beber abundante agua ya que a través de la orina se pueden eliminar deshechos.
- El trabajo sedentario puede agravar las molestias y complicar el cuadro. Cada media hora es importante levantarse de la silla, cambiar de posición y caminar.
- Al bañarse, lo mejor es utilizar agua fría o templada para las piernas ya que el agua caliente abre los vasos sanguíneos lo que puede provocar hinchazón.
- Salir a caminar es una buena alternativa para combatir la hinchazón y la pesadez. Establecer esta actividad como rutina diaria es uno de los mejores ejercicios físicos que se pueden llevar a cabo.

Fuentes: EnPlenitud y soysaludable

Agil, blanda y feliz: ¡flexibilizate!


Royalty-free Image: Girl dancing

Nos sentimos duras, contracturadas, tensas. Nuestro cuerpo se empieza a acortar, se inclina y pierde salud y elegancia. Entrenar la flexibilidad, estirarse, es clave. Aquí, qué opciones existen y por dónde empezar.


No es lo mismo “elasticidad” que “flexibilidad”. La primera es solo uno de los componentes de la segunda. O sea, la flexibilidad es muy importante: se refiere al rango de movimiento (RDM) disponible para una articulación o conjunto de articulaciones.
Una buena flexibilidad disminuye el riesgo de lesiones musculares y articulares; favorece el rendimiento deportivo; perfecciona cada movimiento y ayuda a desplazarse con mayor rapidez. Además, aumenta la relajación física y refuerza el estado de salud.
Al hacer actividades (en el gimnasio o en la vida cotidiana), tener una buena flexibilidad ayuda a proteger nuestro cuerpo. Por eso es importante ejercitarla con alguno de estos métodos:
• Elongación estática
Es una elongación controlada que se mantiene en el punto de máxima tensión. Deja al músculo en una posición estirada y se sostiene de 10 a 60 segundos.
• Elongación dinámica o balística
Usa rebotes, tirones con movimientos abruptos para obtener impulso para favorecer la sobre-elongación.
• Elongación activa
Consiste en movimientos voluntarios, no asistidos que requieren fuerza y contracción muscular del músculo agonista o motor primario.
• Elongación pasiva
Los movimientos se llevan a cabo mediante el uso de una fuerza externa como la que podría proveer un compañero o uno mismo usando la fuerza de otro miembro, la gravedad o el impulso.
• Facilitación Neuromuscular Proprioceptiva (FNP)
Actúa estirando inicialmente al músculo en cuestión en forma medianamente intensa. La intensidad llega al punto, o se le aproxima, del límite elástico de la fascia muscular. Entonces, se genera una fuerza máxima en el músculo sometido a la elongación.

En síntesis…
La flexibilidad está determinada por la estructura morfológica de cada persona y por sus aspectos biomecánicos. Pero es posible incrementarla con sólo ejercitarla a diario.
Si somos más flexibles, cada movimiento se verá facilitado, la circulación sanguínea será mejor y los músculos recibirán oxígeno y nutrientes en tiempo y forma.
Por eso, la flexibilidad no debe quedar afuera de cada sesión de entrenamiento. Así como entramos en calor y volvemos a la calma, hacer ejercicios que permitan ganar movilidad articular y elasticidad muscular será la clave para el progreso.

Por Fede Delpiano,  personaltrainer
Fuente: soysaludable

Escritora Contemporánea: 4 Recomendaciones para Depurar el Alma

Escritora Contemporánea: 4 Recomendaciones para Depurar el Alma: Como les comenté anteriormente, según los Mayas y algunos astrólogos, se nos presenta la perfecta oportunidad de expandir nuestras concienci...

CÓMO MANEJAR LA ANSIEDAD


Las excesivas demandas y el ritmo de vida actual parecen estar generando cada vez más ansiedad.Sentir ansiedad constante descontrola nuestra vida diaria, afecta la salud y bienestar, por eso es importante manejarla. Podemos aprender a afrontar los pensamientos negativos generadores de ansiedad.
Te comparto algunos tips:
  1. Te sugiero escribir todos los pensamientos negativos y repetitivos que te surjan continuamente. Si reconoces tus pensamientos negativos, podrás manejarlos y tus emociones cambiarán.
  2. Escribe afirmaciones que resten valor a cada uno de tus pensamientos negativos. Recuerda: hacia donde enfoques tu mente, así serán tus resultados. Cuando los pensamientos negativos que te generen ansiedad aparezcan, respóndele con las afirmaciones positivas.
  3. Mantén tu mente en el presente concentrándote en lo que estás haciendo. Presta atención a tu respiración. En lugar de decirte que estarás bien dentro de unos minutos (futuro), comprende que puedes respirar y relajarte ahora (presente).
  4. Para manejar la ansiedad es importante fortalecer tu autoestima. Haz una lista de tus cualidades. Usa frases positivas para ti mismo. Ej: soy valioso, sólo estoy pasando un momento difícil. Otra frase positiva: hago lo mejor que puedo en todo momento.
  5. Haz práctica regular de relajación entre 15 o 20 minutos. Haz ejercicio, practica Yoga. El ejercicio aeróbico puede disminuir la ansiedad hasta por 4 horas. Recuerda que no eres el director del universo y que muchas cosas externas no dependen de ti.
  6. Contempla tus preocupaciones de forma objetiva. La mayoría de las cosas terribles que imaginamos nunca suceden.
Fuente: Inspirulina